Quantcast
Channel: Cine y TV - Xataka
Viewing all 2842 articles
Browse latest View live

De 'Breaking Bad' a 'Steven Universe': seis series que acabarán como película (y otras que también merecen un final

$
0
0

De 'Breaking Bad' a 'Steven Universe': seis series que acabarán como película (y otras que también merecen un final

Fue en un episodio de la segunda temporada de la serie ‘Community’ cuando se hizo popular la frase “Six seasons and a movie”. En ‘Paradigms of Human Memory’, Abed estaba obsesionado con una serie llamada ‘The Cape’ y respondió eso cuando Jeff le dijo que se la iban a cancelar. Desde entonces, “Six seasons and a movie” se convirtió en canto de guerra de los fans de la serie de Dan Harmon. Y estuvo a paso de convertirse en una realidad, cuando después de que fuera cancelada en la quinta temporada por NBC, Yahoo la rescatara por una sexta, pero el sueño llegó hasta ahí.

A ‘Community’ le faltó (o le falta) la película para hacer historia con sus juegos metarreferenciales, pero el sueño de muchos seguidores de series que han sido canceladas y, seguramente, también el de sus creadores, ya que no pueden tener una última temporada, es el de poder darle un cierre a esas historias a través de un episodio especial, o película.

Deadwood Timothy Olyphant y John Hawkes en 'Deadwood: la película'

‘Deadwood' lo consiguió. 13 años después de haber emitido el último episodio de su tercera temporada, David Milch nos regaló, a los fans de la serie y a sus personajes, el cierre emocional que necesitábamos. Enfermo de Alzheimer, Milch consiguió lo imposible, reunir a un elenco de actores que desde que recorrieron las calles polvorientas de Deadwood han volado alto y reconstruir todos los decorados que fueron derribados aquel verano de 2006.

El final de ‘Deadwood’ como película fue un rumor que iba y venía desde el momento de su cancelación y, cuando finalmente llegó, casi que no nos lo creímos hasta que pudimos ver el primer tráiler. ‘Sense8’ también consiguió darle un final a la serie después de su cancelación tras la segunda temporada y regresó con un especial de dos horas y media dedicado a sus seguidores más fieles, para quiénes iba a ser si no.

Un anuncio en Twitter de Tatiana Maslany, la multiprotagonista de ‘Orphan Black, llevó a pensar al #CloneClub, como se hacen llamar los seguidores de la serie, que ésta regresaría con una película, pero en este caso la vuelta será en forma de audioserie. Sin embargo, son varias las series que se han planteado esta posibilidad de cierre en los últimos años. De ellas y de otras que lo merecerían, os hablaremos en este artículo.

‘Downton Abbey’ en salas de cine

La película de la familia Crawley ya es una realidad. Llegará el 13 de septiembre al Reino Unido y el día 20 del mismo mes a España, y su estreno no será en televisión sino en cines. El drama de época de ITV regresa cuatro años después de la emisión de su última temporada, con su elenco original y una historia ambientada en 1927 (dos años después de donde los dejamos al final de la temporada 6), cuyo acontecimiento central será la visita a la mansión de sus majestades el Rey Jorge V de Inglaterra (Simon Jones) y la Reina Ana (Geraldine James), un evento para el cual, Carson pondrá en pausa su jubilación por petición de Lady Mary.

'Transparent', el musical

Las acusaciones a Jeffrey Tambor por acoso sexual por parte de dos mujeres del equipo de la serie y su posterior despido, puso el futuro de una quinta temporada, que estaba renovada, en el limbo.

Un año después, Jill Solloway, la creadora de 'Transparent', anunció que la serie se despediría con un especial de dos horas, un especial musical y que ya estaba trabajando en las letras, que según sus palabras sería “Un poco como ‘Jesucristo Superstar’, mezclado con ‘La La Land’ y ‘Flight of The Conchords’, más un poquito de ‘Yentl’. Amazon lo estrenará en otoño y ya podemos ver el tráiler que, como no podía ser de otra forma, empieza anunciando la muerte de Moira.

‘Unbreakable Kimmy Schmidt’, un episodio interactivo

Kimmy Jane Krakowski, Ellie Kemper, Tituss Burgess y Carol Kane en una escena detrás de cámaras.

Cuando en 2018 se anunció que la cuarta, y última, temporada de la serie creada por Tina Fey y Robert Carlock para Netflix se emitiría en dos partes, se habló de la posibilidad de que regresara posteriormente con una despedida en forma de película. Esta posibilidad tomó más fuerza justo antes del estreno de la segunda parte de esa cuarta temporada hasta que, finalmente, hace poco más de un mes se confirmara oficialmente que dicho especial está en marcha y que, además, será interactivo.

Daniel Radcliffe Imagen compartida en la cuenta de Twitter oficial de la serie.

Aprovechando la tecnología desarrollada con el especial de ‘Black Mirror’, ‘Bandersnatch’, Ellie Kemper, Tituss Burgess, Jane Krakowski y Carol Kane, los personajes principales de ‘Unbreakable Jimmy Schmidt’ han confirmado su participación en un episodio, al que se une Daniel Radcliffe como estrella invitada, en el que los espectadores podremos elegir distintos caminos para los personajes y finales para las bromas. Es sin duda un experimento que puede resultar curioso dentro del género de la comedia y podremos verlo en 2020.

El sorprendente anuncio de secuela de ‘Breaking Bad’

Brbad Bryan Cranston en el episodio 'Felina' de 'Breaking Bad'.

Aunque está considerada como una de las series con mejor final de la historia de la televisión, ‘Breaking Bad’ también está desarrollando una continuación. No se han confirmado detalles sobre la premisa, por ahora, solo sabemos que estará escrita y dirigida por Vince Gilligan, y que el protagonista de esta secuela será Aaron Paul, quien retoma el personaje de Jesse Pinkman.

También sabemos que podremos verla a través de Netflix, que ha conseguido quedarse con los derechos internacionales de emisión. En Estados Unidos se verá en AMC, la cadena en la que se emitió la serie originalmente. Según la base de datos IMDB, el proyecto ha pasado a la fase de rodaje, por lo que quizá podríamos esperar su estreno en 2020.

La película musical de ‘Steven Universe’

Stevenuniverse Steven y Peridot cantando en un episodio de la serie.

En la ComicCon de San Diego de 2018, Cartoon Network anunció que esta serie animada volvería con una película, y hace solo unos días, el canal confirmó a través de su cuenta de Twitter que la película de ‘Steven Universe’ será un musical.

Las canciones estarán escritas por Rebecca Sugar, la creadora de la serie, junto a los ganadores de premios Grammy, Chance The Rapper, Estelle y Aimee Mann; la estrella de Brodway, Patti LuPone, que tiene en sus estanterías varios premios Tony otros tantos Lawrence Olivier y un Grammy; o la ganadora del Emmy, Uzo Aduba; entre otros.

La que nadie esperaba: ’Camera Café’

Camera Cafe

La moda de los revivals también está llegando a la ficción original española. Según reveló Arturo Valls en una entrevista en la Cadena Ser, está en desarrollo una película de ‘Camera Café’, la serie de sketches que estuvo en antena en Telecinco entre 2005 y 2009. Valls afirmó que ya hay algunos guiones escritos y que en esta película participaría el elenco original al completo.

La excusa con la que se vuelven a reunir los personajes, que será la premisa de la película, es la siguiente, en palabras del propio Valls: “Ha habido un ERE en la empresa, Antúnez se jubila y con esa excusa nos volvemos a juntar todos en plan Ocean’s Eleven”. En la misma entrevista se reveló que el proyecto está en fase de búsqueda de financiación.

Un recuerdo para esas series canceladas que también merecen una película final

Terriers Donald Logue y Michael Raymond-James son Hank y Britt en 'Terriers'.

‘Terriers’ es una serie de la que, como ‘Deadwood’, siempre se ha comentado un potencial regreso. Quizá es porque se ha creado un aura mística desde su cancelación en 2010, una de las que los espectadores siempre recuerdan como pronta y/o dolorosa por el potencial que ofrecía la historia de sus protagonistas. Si 'Terriers' se hubiera estrenado unos años después, quizá no habría sido cancelada, porque con la llegada de las plataformas de streaming y el aumento de producción original por parte de los canales de cable básico, se ha flexibilizado la permanencia de las series de nicho. Pero eso son solo suposiciones, lo único seguro es que Shawn Ryan, su creador, estaría dispuesto a hacer la película, si lo dejan.

Enumerar series que merecen volver de la cancelación con una película creo que funciona más como muestra de un deseo personal que como listado objetivo. Todos recordamos esas series que nos quitaron antes de tiempo, de las que queríamos más. Se me ocurre, por ejemplo, que en muchas listas pueden estar series como ‘Hannibal’, ‘Pushing Daisies’, 'Fringe', ‘Gravity Falls’ o ‘Jericó’.

Carnivale 'Carnivale' se emitió entre 2003 y 2005 en HBO.

También pueden estar algunas cancelaciones recientes como ‘Santa Clarita Diet’ o ‘Día a día, y quizá algunos siguen esperando que simplemente les resuelvan el cliffhanger, como los seguidores de ‘John Doe’. En mi caso, esas series serían ‘Carnivale’ y ‘Reunion’. Esta última, es una serie de la que Fox emitió 13 episodios en 2005, y ni siquiera recuerdo si era buena, solo que me dejaron con las ganas de resolver su misterio.

Otras tres series que me gustaría que volvieran como película, porque necesito un cierre y tenían mucho potencial, son ‘Sweet/Vicious’, ‘Awake’ y ‘Good Girls Revolt’, en ese orden.

¿Cuáles son las vuestras? ¿Alguna española? Que 'Arde Madrid' no continúe aún duele, pero yo vería una película de 'El pantano'.


Tras cinco temporadas, 'Black Mirror' necesita unas vacaciones y buscar nuevos terrores e inquietudes

$
0
0

Tras cinco temporadas, 'Black Mirror' necesita unas vacaciones y buscar nuevos terrores e inquietudes

A mediados de los ochenta, la humanidad vislumbró el fin de los tiempos. Con apenas dos meses de diferencia, James Cameron y Michael Crichton estrenaban 'Terminator' y 'Runaway: Brigada especial', dos pesimistas relatos sobre el futuro que nos tocaría vivir en compañía de mentes artificiales ideados para hacernos la vida más fácil pero que, en un momento de flaqueza, lo único que hicieron sencillo fue exterminarnos a todos.

Entre los dedos de las manos

Por desgracia, lo único que la industria del entretenimiento sacó en claro de esos dos títulos, más allá de los peligros letales de las inteligencias artificiales es que no hay nada con más filón que un cíborg. Sería Richard Stanley con su película de culto 'Hardware: programado para matar' quien mejor entendería el verdadero peligro. Tal vez aquella coproducción entre Reino Unido y Estados Unidos fuera un punto de inflexión en el Charlie Brooker de 1990.

Primero en Channel Four, donde debutó en la ya lejana navidad de 2011 con un formato de tres episodios autoconclusivos e independientes, y luego en su salto al streaming mainstream de Netflix, la paranoia de Charlie Brooker nos hizo reflexionar con su sombrío y descorazonador mensaje neoludita. Unas veces más afortunado o más certero, el inicio de 'Black Mirror' fue un gran aviso sobre el peligro de la tecnología.

Pero como decía Penélope Cruz en 'Todo es mentira', no todo puede ser perfecto, y al igual que la tecnología se nos iba de las manos en la ficción distópica que proponía este "pirado" británico, la calidad de las propuestas se vio mermada en favor de la productividad.

Brooker, artífice de casi la totalidad de píldoras, pasó de tener todo el tiempo del mundo a tener unos plazos mucho más cortos para crear sus locuras y, además, multiplicar la producción. Y eso no hay cerebro de artista que pueda salvarlo.

A pesar de que su paso a Netflix nos ha dejado títulos notables, como 'MetalHead' o 'Black Museum' (o el 'San Junipero' ese que tanto os gusta), lo cierto es que la serie y su espíritu ácido han ido disminuyendo hasta hacernos caminar en círculos en el mismo laberinto una y otra vez. Con tanto microchip en la sien uno ya no es capaz de diferenciar 'The Entire History of You' de 'Arkangel'.

Del bisturí a la brocha gorda

Durante sus dos primeras temporadas, no lo olvidemos, también hubo altibajos. Si 'The National Anthem' fue una excelente llamada de atención para desviar nuestra mirada a ese interesante experimento, 'Fifteen Million Merits' o 'The Waldo Moment' eran propuestas mucho menos interesantes. Lógicamente, capitulazos como 'White Bear' o 'The Entire History of You' sí supieron inquietar y hacernos pensar sobre nuestro día a día.

El salto al mainstream y doblar la producción tuvieron sus consecuencias, y no tardamos demasiado en empezar a pagarlas. El certero debut en Netflix con 'Nosedive' fue diluyendo la magia que prometía a través de episodios algo más vulgares que derivaron en dos de los capítulos más aburridos de su legado: 'Men Against Fire' y 'Hated in the Nation', dos propuestas mediocres con fantasías más dignas de un telefilm de SYFY que del prestigioso origen de 'Black Mirror'.

Como si alguien se hubiera dado cuenta del bajón, la cuarta temporada mejoró y supo repartir méritos de manera más regular y consistente, a pesar de que la amenaza tecnológica ya caía en lo fácil. 'USS Callister' es un episodio francamente memorable, pero parece salido de otra serie más sencilla.

Por su parte, 'Arkangel' y 'Crocodile' sufrían de ese mal conocido como "soy incapaz de diferenciar uno del otro" que tanto acusa la serie cuando se encuentra en horas bajas, algo que supo solucionar en una excelente tripleta final con 'Hang the DJ', secuela espiritual de la historia de tu vida; 'Cabeza de metal', el episodio que, por qué no, demostraría que Brooker sí entendió la película de Richard Stanley y el cierre más autoreferencial imaginable con 'Black Museum', otro de los grandes episodios de la serie.

Parece mentira que aquella puya sutil (aunque farragosa) que fue la primera temporada de la serie haya derivado en explícitas puestas en escena que bordean el ridículo más allá de ser una mejor o peor idea. Algo que se lleva la palma en el primer episodio de la quinta temporada, 'Striking Vipers', un muy poco sutil ejercicio en las antípodas de 'Moonlight', por poner un ejemplo. Digamos que aplicar la narrativa del juego de combate no era la mejor opción.

Más chips en las sienes y un mensaje un tanto difuso para venir de parte de alguien que conoce los videojuegos y que se dio a conocer escribiendo sobre ellos en prensa escrita y televisión. Pero lo peor de todo no es la flojísima premisa, con un punto de partida naíf y desfasado, lo peor del episodio tampoco es lo blanda que resulta la amenaza artificial: lo peor de todo es que resulta horriblemente previsible.

Lo mismo sucede con el segundo episodio, 'Smithereens', que al menos se beneficia de un sentido del humor negro como el que la hizo grande, además de un par de excelentes interpretaciones a cargo del inmenso Andrew Scott y un muy juguetón Topher Grace.

De nuevo equivocándose en la "amenaza", puesto que es algo más que obvio desde hace mucho tiempo, la experiencia tontea con la tragedia que supone que un episodio de 'Black Mirror' parezca un spot bien trabajado de la Dirección General de Tráfico. Para todo lo demás, casi preferimos ver aquella estupenda locura de Stuart Gordon, 'Stuck'.

Sin mucho más que aportar en cuanto a innovaciones tecnológicas que se vuelvan en nuestra contra, Brooker y compañía se sacan de la manga un vehículo al servicio de Miley Cyrus, lo cual no es necesariamente bueno ni malo. Es más, ella está bien y las canciones funcionan, pero el resultado parece un 'Quién te cantará' ideado por Roland Emmerich.

Además, en realidad, tampoco es que el mundo de la inteligencia artificial resulte especialmente aterrador una vez vistas las resurrecciones de viejas leyendas del cine en formato CGI. 'Rachel, Jack y Ashley Too' termina por ser un telefilm para todos los públicos donde lo de menos es la amenaza tecnológica.

Ese es el gran pecado de una serie que necesita refrescarse. Charlie Brooker necesita tomarse un respiro, meditar sobre el mundo que nos rodea, y encontrar nuevos peligros, porque para amenazas ligeras ya teníamos a Tom Selleck eliminando robots de cocina a sillazos en la película de Michael Crichton. De momento no nos importaría seguir experimentando con episodios interactivos como 'Bandersnatch' que nos hagan perder una tarde estrellando ceniceros en la cabeza de los peores padres imaginables.

La guía definitiva de series que se estrenan este verano

$
0
0

La guía definitiva de series que se estrenan este verano

Aunque tradicionalmente el verano siempre ha sido la temporada "baja" para los estrenos de televisión, la explosión del streaming ha hecho que en los últimos años el número de estrenos potentes e interesantes se haya incrementado mucho y cada vez haya mayor competencia. Esta época estival viene bastante llena y hoy vamos a repasar los principales estrenos que vamos a ver en las próximas semanas.

Nota: Muchas de estas series no tienen fecha (o cadena) fuera de EE.UU. Los estrenos de series originales de plataformas de vídeo bajo demanda con presencia en España suelen ser simultáneos, excepto que especifiquemos lo contrario.

'7 seeds'

En su apuesta por crear animes originales, Netflix nos trae la adaptación del manga de Yumi Tamura. En esta serie seguimos a una joven llamada Natsu, quien descubre que forma parte de un grupo elegido para garantizar la supervivencia de la humanidad. Juntos, deberán sobrevivir en una Tierra cambiada.

  • Estreno: 28 de junio en Netflix

'Beforeigners (Los visitantes)'

Beforeigners 5d07ba2f2b2a9

Desde Noruega nos viene esta producción de HBO Europe que nos muestra la aparición de un fenómeno inexplicable con el que empiezan a aparecer personas de tres épocas concretas del pasado: edad de piedra, era vikinga y siglo XIX. Uno de estos visitantes temporales, Alfhildr (Krista Kosonen) se verá investigando el asesinato de una mujer con extraños tatuajes.

  • Estreno: 21 de agosto en HBO España

'BH90210'

Están jugando tanto con esto que no estamos en condiciones para decir en qué consiste exactamente este reboot/remake/reunión del drama adolescente de los 90 'Sensación de vivir'. Años después del final, la banda regresa con versiones intensificadas de sí mismas para hacer un drama irreverente sobre ellos mismos.

  • Estreno: 7 de agosto en FOX (sin cadena/plataforma en España)

'The Boys'

Ojo a la salvajada que promete ser la adaptación del, también salvaje, cómic de Garth Ennis y Darick Robertson. Karl Urban es cabeza de cartel en una historia en la que "the boys" se encargan de derrocar a los superhéroes corruptos que pueblan el mundo.

  • Estreno: 26 de julio en Amazon Prime

'Carnival Row'

Orlando Bloom y Cara Delevingne protagonizan una serie fantástica ambientada en una ciudad donde malviven todo tipo de criaturas míticas que han llegado refugiándose de una guerra. Las tensiones crecen en el lugar y surgen una serie de asesinatos misteriosos que podrían hacer saltar todo por los aires.

  • Estreno: 30 de agosto en Amazon Prime

'El cristal oscuro: La era de la resistencia'

Probablemente es una de las series fantásticas de Netflix con más hype (con permiso de 'The Witcher'). Una precuela de 'El cristal oscuro' de Jim Henson en la que veremos la aventura de tres gelflings que inspirarán toda una rebelión en Thra cuando descubran un terrible secreto.

  • Estreno: 30 de agosto (Netflix)

'Four Weddings and a Funeral'

Cuatro Bodas

Mindy Kaling escribe este remake televisivo de la mítica comedia 'Cuatro bodas y un funeral' donde nos encontramos a cuatro amigos y las consecuencias de una bombaza soltada en plena boda. Nathalie Emmanuel protagoniza esta nueva versión que contará con parte del elenco de la película original.

  • Estreno: 31 de julio en Hulu (sin plataforma en España)

'The Loudest Voice'

Russell Crowe se mete en la piel de Roger Ailes, una de las figuras más influyentes de los medios de comunicación norteamericanos y responsable del ideario de FOX News tal y como la conocemos. Naomi Watts, Seth MacFarlane, Sienna Miller y Josh Charles encabezan esta miniserie que constará de cinco episodios.

  • Estreno: 30 de junio en Showtime (Movistar+ la estrenará en España de manera simultánea)

'Pandora'

Pandora Cw

Ambientada a finales del siglo XXII, en 'Pandora' tenemos la historia de una joven chica que, tras perderlo todo, encuentra una segunda oportunidad en una academia de formación para defender a la Galaxia de amenazas alienígenas y humanas. Protagonizada por Priscilla Quintana.

  • Estreno: 9 de julio en CW (sin cadena/plataforma en España)

'Pearson'

Gina Torres protagoniza el spin-off del drama de abogados 'Suits' en su papel de Jessica Pearson en lo que se traslada de Nueva York a Chicago y su corrupción política. Aaron Korsh y Daniel Arkin crean y escriben la nueva serie.

  • Estreno: 17 de julio en USA Network (sin cadena/fecha en España)

'Pennyworth'

Aunque parece salido de uno de los gags de la excelente 'Teen Titans Go! La película', el drama de acción protagonizado por el famoso mayordomo de Batman es real. En 'Pennyworth' retrocedemos a la Londres de los años 60 donde las vidas de un joven multimillonario Thomas Wayne (Ben Aldridge) y de un antiguo soldado de la SAS (Jack Bannon) se cruzarán.

  • Estreno: 28 de julio en EPIX (sin cadena/plataforma en España)

'Reef Break'

Coproducción francoestadounidense con un toque de "crimen en el paraíso" que sigue la historia de Cat (Poppy Montgomery), una ladrona que ahora trabaja para el gobernador de una isla del Pacífico. La serie se describe como un procedimental lleno de acción y está inspirada en una idea de la propia Montgomery ('Imborrable').

  • Estreno: 20 de junio en ABC (sin cadena/plataforma en España)

'The Rook'

Emma Greenwell, Joely Richardson, Olivia Munn, Adrian Lester, y James D'Arcy protagonizan un drama de ciencia ficción basado en una novela de Daniel O'Malley. La historia sigue a una chica sin memoria que descubre que tiene poderes y que fue reclutada para una agencia de espionaje británico.

  • Estreno: 30 de junio en Starz (en España via Starzplay)

'South Side'

De la mano de Bashir Salahuddin y Diallo Riddle llega una comedia protagonizada por dos amigos que tras graduarse en un centro de formación se embarcarán en una "aventura capitalista" para conquistar el mundo desde una de las peores zonas de Chicago.

  • Estreno: 24 de julio en Comedy Central (sin cadena/plataforma en España)

'Sr. Iglesias'

El cómico Gabriel Iglesias encabeza una comedia de corte muy clásico encarnando a un buen profesor de instituto al que le encanta lo que hace y está decidido a ayudar a los talentosos pero problemáticos chicos que se encuentran en su aula.

  • Estreno: 21 de junio en Netflix

Y nuevas temporadas de...

Si las propuestas de series nuevas que llegarán en los próximos meses no resultan lo suficiente atractivas, también tenemos nuevas temporadas de auténticas seriazas. Así que ojo a estas fechas:

  • 'Legión' T3: 24 de junio en FX (En España se emite en FOX, pero no hay fecha todavía)
  • 'Dark' T2: 21 de junio (Netflix)
  • 'Paquita Salas' T3: 28 de junio (Netflix)
  • 'Strangers Things 3': 4 de julio (Netflix)
  • 'La casa de papel' Parte 3: 19 de julio (Netflix)
  • 'Orange is the New Black' T7: 26 de julio (Netflix; en España en Movistar)
  • 'Veronica Mars' T4: 26 de julio (Hulu)
  • 'She-Ra y las princesas de poder' T3: 2 de agosto (Netflix)
  • 'Preacher' T4: 4 de agosto (AMC; al día siguiente en HBO España)
  • 'The Terror: Infamy': 12 de agosto (AMC)

Visitamos 'Star Wars: Galaxy's Edge', la sección más inmersiva, interactiva y espectacular del parque Disneyland

$
0
0

Visitamos 'Star Wars: Galaxy's Edge', la sección más inmersiva, interactiva y espectacular del parque Disneyland

Mientras caminábamos por un sendero, la música alegre y las referencias a las famosas historias de Disney quedaban atrás. Ya no había música, sino ruidos extraños de criaturas, golpes de metal y cables eléctricos. De un momento a otro veíamos una enorme X-Wing en todo su esplendor, y más adelante una pareja de Stormtroopers que nos daba la "bienvenida" cuestionado nuestra presencia en aquel lugar.

Sí, habíamos entrado, literalmente, en una galaxia muy, muy lejana. Concretamente habíamos llegado al planeta Batuu y estábamos visitando Black Spire Outpost, un viejo puerto que sirve como punto de reunión para comerciantes, contrabandistas y aventureros.

Así fue nuestra experiencia visitando 'Star Wars: Galaxy's Edge' en Disneyland, en California.

Un tour por 'Star Wars: Galaxy's Edge' en vídeo

Una sección de Disneyland que no se siente como Disneyland

El concepto de "Parque temático" ha sido llevado a un nuevo nivel en 'Star Wars: Galaxy's Edge', la nueva sección de 5,67 hectáreas, la más grande en la historia de Disneyland, y cuyo presupuesto superó los 1.000 millones de dólares. Ya que Disney apostó todo por la interacción, sin importar que con esto se sacrificara su conexión con el resto de las secciones del parque.

Y es que 'Star Wars: Galaxy's Edge' no se siente como una sección de un parque, es más como un set de película con vida propia, como si fuese un parque independiente y completamente tematizado de Star Wars. Por ello, no encontraremos souvenirs con los logos de Disney o Star Wars, aquí no hay ni una sola referencia a Mickey Mouse o de algún otro personaje de Disney.

Es decir, estamos en el puerto Black Spire Outpost y todos los que trabajan ahí se lo toman muy en serio para hacernos creer que es así. Por ejemplo, aquí al dinero se le llama 'crédito', nada de dólares; los empleados se llaman "inhabitantes" y cada uno tiene una historia peculiar, creada por ellos mismos, de cómo llegaron a vivir a Batuu.

Star Wars Ge Disneyland Detail

Los "inhabitantes" llaman "viajeros" a todos los que están visitando Black Spire Outpost y el nivel de interacción con ellos es realmente fascinante. Por ejemplo, si preguntamos por Mickey Mouse o alguna princesa nos harán una expresión de desconocimiento total, mencionando que no saben a quién nos referimos. En cambio, si preguntamos por Han Solo, nos dirán que han escuchado historias de él, como que pilotaba el Millennium Falcon.

Hay que recordar que esta sección se ubica en la línea de tiempo que ocurre tras el pasado Episodio VIII, 'The Last Jedi', por lo que todo se centra en Rey y Kylo Ren, así como la Resistencia y la Primera Orden.

A diferencia del resto de Disneyland, donde podemos consultar los horarios y ubicación para conocer personajes y hacer cola para sacarnos la foto, en Black Spire Outpost los "personajes" viven ahí de una forma orgánica e interactuan con todos los viajeros. Dependiendo de la sección nos encontremos con ciertos personajes, por ejemplo, en el campamento de la Resistencia es fácil encontrarnos con Rey o Chewbacca, mientras que en la sección de la Primera Orden es común ver Stormtroopers o a Kylo Ren.

Los Stormtroopers, sin duda lo mejor de Black Spire Outpost

Una de las sorpresas de 'Star Wars: Galaxy's Edge' son los Stormtroopers, y es que como parte de esa inmersión e interacción única, estos personajes se vuelven la parte más divertida e imprevisible de la sección. Tienen preguntas y respuestas a todo, y como tienen una especie de altavoz, todos podemos escuchar sus conversaciones.

Son capaces de jugar con niños y adultos por igual, te pueden detener para interrogarte y preguntar si has visto actividad sospechosa. De hecho, si eres más de la Primera Orden puedes ir con ellos y decirles la ubicación de Rey, con lo que te ganaras su aprobación y hasta podrán invitarte a ser un Stormtrooper.

Debido a esto, hoy día las redes sociales están llenas de vídeos de gente interactuando con Stormtroopers, donde lo más curioso de todo es cada vídeo es distinto, por lo que se agradece el nivel de improvisación con el que cuentan estos personajes.

Qué ver y visitar en 'Star Wars: Galaxy's Edge'

Black Spire Outpost se divide en tres grandes secciones: el Marketplace, donde está la gran parte de la actividad comercial del sitio; la zona de la Primera Orden, con la presencia de los Stormtroopers; y el campamento de la Resistencia, que es por el momento el lugar menos concurrido de 'Star Wars: Galaxy's Edge'.

A día de hoy, sólo hay una atracción en operación, que es la del Millenium Falcon, ya que la otra, que se llamará 'Star Wars: Rise of the Resistance', abrirá más adelante este año. Por esta razón el campamento rebelde está vacío, ya que en esta zona estará la segunda atracción importante de la sección.

Además de las dos atracciones, tenemos el Drone Depot, que es la tienda para fabricar y activar tu androide, que por cierto también interactúa con las diversas zonas y personajes de Black Spire Outpost. Y el taller de sables láser de Savi, que es una locura para verdaderos fans, ya que cada sable tiene un precio de 200 dólares y su fabricación consiste en una especie de ceremonia para ocho personas donde veremos como "cobran vida" los cristales de cada lightsaber.

Star Wars Ge Disneyland 3

Como curiosidad, el taller se supone que es clandestino, por lo que si hay Stormtroopers afuera se cierran las puertas y se dejan de tomar pedidos para ingresar. Por cierto, al tener una capacidad de sólo ocho personas, el tiempo de espera incluso es mayor que el de cualquier otra atracción.

Asimismo, tenemos la tienda de antigüedades de Dok-Ondar, donde encontremos todo tipo de artículos para coleccionistas y un impresionante animatronic. Así como la cantina de Oga, otro sitio que requiere hacer una enorme cola y esperar horas para entrar. Como curiosidad, esta cantina es el primer y único lugar de Disneyland que vende bebidas alcohólicas desde que el parque abrió en 1955.

'Millennium Falcon: Smugglers Run', sentimientos encontrados

Se podría decir que el Millennium Falcon es la atracción más importante de 'Star Wars: Galaxy's Edge', y no sólo eso, es el punto medular de la sección y el lugar obligado para las fotos. Y es que estamos por primera vez ante una réplica de tamaño real de la famosa nave, que al verla en directo es realmente imponente.

Como mencionaba, aquí se encuentra la única atracción abierta de la sección, y por tal motivo suele estar abarrotada. Pero el tiempo de espera vale la pena, ya que dentro de la atracción tendremos vistas privilegiados a la nave, así como detalles dentro como un enorme motor de un Podracer, que luce majestuoso.

El nivel de tematización de esta zona de espera es realmente asombroso, y antes de subir al juego pasaremos por una sección donde veremos a Hondo Ohnaka en otro de los impresionantes nuevos animatronics de Disney. Aquí nos explicará cuál nuestra misión y los tres roles que hay dentro del Millennium Falcon.

Star Wars Galaxys Edge 3

Después de la explicación, pasaremos a una sala de espera que es una réplica exacta del hall del Millennium Falcon, donde veremos la famosa mesa donde Han y sus compañeros jugaban Dejarik, aquel ajedrez holográfico. De hecho, el parte trasera de la mesa podremos ver el casco de Luke y la esfera que usaba para entrenar sus movimientos con el lighsaber.

Aquí se nos asignará al asar nuestro rol en la misión, que puede ser piloto, artillero o ingeniero. Se eligen dos personas para cada rol y es obvio que todos quieren ser piloto, ya que son los que se sientan hasta adelante y tiene la mejor vista de lo que ocurre al frente.

Star Wars Ge Disneyland Millennium Falcon

Una vez dentro de la cabina, todos los botones y palancas funcionan, y cada persona debe cumplir con su trabajo de acuerdo a lo que Hondo nos vaya diciendo. Esto no será tan complicado ya que los botones se encienden para indicarnos el momento exacto en el que hay que oprimirlos.

Una vez que termina la misión, Hondo hace una evaluación de nuestro desempeño y nos otorgará créditos por nuestro trabajo, lo cual está relacionado con cuantas naves derribamos, la cantidad de choques que tuvimos, y la calidad de las reparaciones de los ingenieros.

Star Wars Galaxys Edge 11

Con todo esto en mente, es realmente complicado poderse concentrar en una sola acción, ya que tenemos que elegir poner atención a los botones y a nuestra tareas o bien, ver la pantalla y todo lo que se desarrolla durante nuestra misión.

Sí, 'Millennium Falcon: Smugglers Run' es un simulador como muchos otros que existen hoy día, lo único novedoso es el nivel de interacción que realmente repercute en el movimiento de la nave y su comportamiento durante la misión. Esto es bueno, pero también es su punto más polémico, ya que no nos permite disfrutar del todo el viaje.

En verdad te sientes en una galaxia muy, muy lejana

En resumen, 'Star Wars: Galaxy's Edge' es una asombrosa tierra viva que nos permite olvidar que estamos en Disneyland y sentirnos por un momento dentro de la galaxia de Star Wars. El nivel de detalle tanto en la arquitectura como en los objetos que encontremos a nuestro paso es realmente alucinante y aquí es donde radica su principal valor.

Por ejemplo, sólo aquí podremos comprar la famosa leche azul que toma Luke en el Episodio IV, o la leche verde de los thala-sirens del Episodio VIII. en ambos casos, el sabor es refrescante con una mezcla entre leche de coco, arroz y fruta, además de que no tiene lactosa.

Star Wars Ge Disneyland Milk

Asimismo, para esta sección, Coca-Cola diseñó unas botellas especiales para sus productos que sólo se venden en 'Star Wars: Galaxy's Edge', los cuales muestran la marca en aurebesh, que el lenguaje que se usa en la galaxia, bajo un diseño en forma de esfera que es todo un artículo de colección.

Star Wars Ge Disneyland Coke

Por último, cabe señalar el magnífico trabajo que Disney ha hecho con su app 'Disney Play' la cual fue diseñada para amenizar los tiempos de espera en las diversas atracciones de sus parques. Bueno, pues para 'Star Wars: Galaxy's Edge' esta app se transforma en un Datapad, el cual nos permite desde traducir texto en aurebesh y escanear códigos ocultos por toda la sección, hasta hackear androides e interceptar transmisiones.

Star Wars Ge Disneyland Datapad

De hecho, esta app se convierte en una pieza esencial para aquellos que deseen elevar el nivel de inmersión e interactividad, ya que podremos crear nuestro perfil, elegir si queremos ser de la Primera Orden o la Resistencia, y así poder seleccionar misiones y trabajos que desbloquearán logros. ¿Qué pasa cuándo desbloqueas todo? Hasta el momento nadie lo sabe.

Star Wars Ge Disneyland Datapad 1

'Star Wars: Galaxy's Edge' es una clase magistral de cómo deben ser los parques temáticos a partir de ahora, donde no sólo se necesita tematización, sino una verdadera participación de empleados y tecnología. Todo esto ayuda a que el nivel de interacción e inmersión sea total y entre por todos los sentidos, no sólo por la vista. Y es que la parte clave es que los "viajeros" no son sólo visitantes o clientes, son parte de esta interacción y aportan mucho a que esto se sienta real.

Star Wars Ge Disneyland 2
Star Wars Ge Disneyland 5
Star Wars Ge Disneyland 9
Star Wars Ge Disneyland 8

España prepara la 'tasa Netflix', un impuesto con el objetivo de que las OTTs ayuden a financiar a RTVE

$
0
0

España prepara la 'tasa Netflix', un impuesto con el objetivo de que las OTTs ayuden a financiar a RTVE

En 2016 comenzamos a hablar de la 'tasa Netflix', que formaba parte de la propuesta del Mercado Único Digital de la UE y que entre otras cosas obligaría a 'europeizar' al menos el 30% del catálogo de plataformas como Netflix, HBO o Amazon.

Esa propuesta podría ir más allá según los planes del Gobierno de España, que según El Confidencial está preparando la activación de un impuesto para estas y otras OTTs (Over The Top) que ayudaría a financiar a la televisión pública española, RTVE.

Un impuesto que trata de adaptarse al nuevo mercado

La revisión de la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales (AVMSD) sería la base de este proyecto del ministerio de Economía de España, que según esos datos está preparando un cambio en la regulación para justificar esta 'tasa Netflix'. Esa directiva UE 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo se aprobó el pasado 14 de noviembre de 2018 (PDF).

Tv 3774381 1920

Esa directiva aprovecha la ampliación de la definición del concepto de "operadores de servicios de telecomunicaciones", y según los nuevos términos los OTTs que operan actualmente en nuestro país -siendo Netflix, HBO o Amazon los más importantes- entrarían en dicha definición.

Eso les obligaría según el plan del Gobierno a pagar una tasa similar a la que pagan las cadenas privadas para financiar la televisión pública española, RTVE.

La regulación ya afecta a cadenas privadas y operadoras de telecomunicaciones

Se estima que la tasa rondaría entre el 0,85% y el 1,35% de los ingresos de estas plataformas, un porcentaje claramente inferior al 3% que actualmente pagan las cadenas privadas.

Rtve

Las operadoras de telecomunicaciones con plataformas de televisión o con sistemas que integren publicidad deben pagar por su parte un 0,9% de esos ingresos, pero hace meses que se han rebelado contra este impuesto y han iniciado una batalla legal que ha llevado la cuestión al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Como explican nuestros compañeros de Espinof, esa reducción es coherente si tenemos en cuenta que estas OTTs no compiten de forma 'clásica' con las televisiones en abierto, y de hecho se nutren de parte de las producciones televisivas para sus catálogos.

De momento la propuesta del Ministerio de Economía y Empresa está en desarrollo, y sus responsables han realizado una consulta pública con 25 preguntas dirigidas a los agentes implicados de forma que puedan contribuir a la redacción de la normativa. Los operadores ya han calificado esa tasa de desproporcionada

Imagen | Unsplash

'Years and Years': un 'Black Mirror' familiar que explora cómo se construye una distopía en una de las joyas televisivas del año

$
0
0

'Years and Years': un 'Black Mirror' familiar que explora cómo se construye una distopía en una de las joyas televisivas del año

Aún recuerdo cuando hace unas semanas elaboraba el listado de novedades en HBO España para el mes de mayo y me topé con una escueta sinopsis de 'Years and Years'. Tan escueta que lo único que me llamaba la atención realmente es que era la nueva ficción de Russell T. Davies ('Doctor Who', entre otros) y que participaba Emma Thompson. Poco me imaginaba que nos encontraríamos con una de las series más estimulantes de 2019.

Sobre el papel, esta miniserie de seis episodios de BBC era la "historia de la agitada familia Lyon a lo largo de quince años clave de la sociedad británica, repletos de convulsos cambios políticos, económicos y tecnológicos". Una sinopsis que dejaba muchas dudas pero que generaba curiosidad por ver a qué se referían exactamente.

Y lo que nos encontramos a lo largo de 'Years and Years' es, simplemente, cómo se construye una distopía. Al igual que vemos 'El cuento de la criada' y pensamos que "esto puede pasar mañana", en estas seis horas de tesis Russell T. Davies dice "así es cómo" a través de un cúmulo de granos de arena que terminan siendo una montaña inescalable.

Pero no nos adelantemos a los acontecimientos y vayamos al inicio, a 14 de mayo de 2019. En esa fecha Viv Rook (Emma Thompson), empresaria, protagoniza una gran polémica al asegurar que no le importa una mierda el conflicto palestino-israelí, sobre todo porque a ella lo que le preocupa es que le vacíen los contenedores, tener las calles limpias, que no se aparque en las aceras, etc.

Los hermanos Lyon asisten desde el sofá de sus casas, en directo y estupefactos, a este debate televisivo que supone la semilla de la carrera política de tan populista personaje. En un interludio en el que vemos los futuros principales acontecimientos (desde la reelección de Trump, la muerte de Isabel II y Rusia invadiendo Ucarnia, entre otros) saltamos cinco años, a 2024: el año que lo cambió todo.

Years Years Bethany

En este año, Daniel Lyons (Russell Tovey) trabaja para el ayuntamiento de Manchester, haciendo todo lo que pueda para albergar a los refugiados ucranianos (entre los que se encuentra Viktor, Maxim Baldry); Stephen Lyons (Rory Kinnear) y su mujer Celeste (T'Nia Miller) reciben con estupor la noticia de que su hija Bethany (Lydia West) es transhumana y su plan es vivir para siempre gracias a la tecnología (y subir su consciencia "a la nube").

El "Black Mirror" de Russell T. Davies

Sobre si lo hace o no lo vamos a dejar en el aire porque spoilers. El caso es que una buena manera de describir la serie es sobre qué pasaría si 'Black Mirror' fuera una saga familiar. Es más, tras una temporada en la que la serie de Brooker ha perdido parte de su chispa y relevancia, Russell T. Davies ha tomado la delantera mostrándonos unos cambios tecnológicos y sociales que, si bien son especulativos, asustan.

Lo cual es normal sabiendo que la serie viene de la mente pensante del relanzamiento de 'Doctor Who' en 2005 y que, además, nos supo tener en auténtico vilo con 'Torchwood: Children of Earth'. Pero Davies no solo es guionista de ciencia ficción, sino que también es un guionista que se ha especializado en temáticas LGTB y sociales. Es el hombre detrás de, entre otros, la atrevida (sobre todo para la época) 'Queer as folk' y del drama de época 'A Very English Scandal'.

Y aquí Davies hace una mezcla y toca todo lo que le gusta. No es una ciencia ficción aventurera, sino una mundana y más familiar y a pie de calle. Personas que solo quieren relajarse en el sofá y establecer un "link" mediante sus "Signores" (altavoces inteligentes) para hablar entre todos mientras ven las noticias. De hecho esas escenas podrían estar sacadas perfectamente del reality 'Gogglebox' (que tuvo una brevérrima adaptación española titulada 'Aquí mando yo').

Construyendo una distopía

Years Years 5d0cf92f384b5

En cada episodio avanzamos un año, de 2024 en adelante. Y en cada año las cosas van cada vez más ajustadas. No daremos más detalles para no estropear a nadie la serie, aunque podemos resumirlo en que el mundo occidental tal y como lo vemos se va al garete. Pero Inglaterra prevalece. Como dice la propia Viv Rook interpretada por una Emma Thompson que ha venido a divertirse: cuando más ha brillado el país es cuando más "solos" han estado en el mundo. Esas pequeñas anomalías (que incluyen, claro, cambios climáticos) se han convertido en la norma.

Y el futuro descrito por 'V de Vendetta', por 'El cuento de la criada' (con distancias en ambos casos) y por tantas y tantas ficciones distópicas deja de ser hipotético o especulativo. En 'Years and Years' se dirigen a ello. Paso a paso. Secuencia a secuencia y con una abrumadora y fantástica música que nos traslada de momento en momento. Ya están (casi) ahí.

Years And Years Episode 2

No se puede negar que a 'Years and Years' se le ven las costuras (e incluso los agujeros al no justificar ciertas cosas). Pero, por otro lado, Russell T. Davies sabe cómo hacer para que no tiremos de ellas. Para que ignoremos sus trampas y que con lo que nos quedemos es que tengamos una buena ración de historia y drama humano y cambios sociales en cada episodio.

El guionista ya demostró en otras ocasiones y holgadamente que sabe apelar a nuestros instintos y a nuestras emociones. Y es consciente de qué es lo que necesita hacer para que estemos (o hayamos estado ya que está apunto de terminar su emisión lineal) semana tras semana elucubrando qué es lo que le espera a los Lyon y si se ejecuta la temible distopía. Y porque ya acaba, que si no estaría viéndolos decenas de episodios más.

Series europeas que están "dando una paliza" a las americanas (2019)

$
0
0

Series europeas que están

La rotura del monopolio yankee en las series televisivas de prestigio ha sido uno de los fenómenos más interesantes que hemos tenido en la presente década televisiva. La irrupción simultánea de diversas propuestas europeas de gran calidad ha abierto una pequeña brecha en el monolítico dominio americano y se han convertido en referencia imprescindible para muchas personas amantes de las series, junto con las series inglesas que llevan muchos años en el candelero.

Hace tres años hicimos una primera selección que actualizamos por estas fechas el año pasado, pero debido al gran número de estrenos interesantes, hemos creído conveniente hacer una lista completamente renovada, con la excepción de la serie noruega 'Heimebane' y sin incluir series españolas.

En el caso inglés nos centramos en sus novedades mas desconocidas e interesantes para llamaros la atención mas allá de sus grandes títulos recientes como 'Chernobyl', 'Fleabag', 'A Very English Scandal', 'Bodyguard' o 'Killing Eve'.

Sin más dilación empezamos con esta selección 2.0 de las mejores series europeas recientes, con la indicación de la plataforma en que está disponible en caso de haberse estrenado en España.

'Bad Banks' (Alemania). Las entrañas putrefactas del sistema bancario.

Bad Banks

Jana Liekman es una joven y prometedora analista financiera, que trabaja en una banca luxemburguesa, Credit International, especializada en reestructurar grandes créditos sindicados para grandes empresas.

Un día, y de forma inesperada, es despedida de forma fulminante y sin previo aviso por su jefa Christelle, que le ofrece como compensación una recomendación para ir a trabajar a Frankfurt en otro banco de inversiones, Global Invest, bajo las ordenes de Gabriel Fenger, un idolatrado gurú de las finanzas mundiales.

Jana acepta su nuevo destino, desconocedora que está convirtiéndose en una pieza clave en la guerra abierta que se va a abrir en las altas esferas del centro financiero de Europa que es Frankfurt.

'Der Pass' / 'Pagan Peak' (Austria/Alemania). La sorprendente sombra alargada de 'Bron'.

Der Pass

El descubrimiento de un cadáver en una extraña posición ritual en un puerto de montaña fronterizo situado en la zona alpina entre Alemania y Austria, moviliza a los cuerpos de policía de ambos países para intentar descubrir la identidad del muerto y delimitar su jurisdicción.

Los investigadores son, por parte alemana, Ellie Stocker una entusiasta inspectora estacionada en la ciudad bávara de Traunstein. Por el bando austriaco tenemos a Gedeon Winter, un baqueteado inspector desterrado a Salzburgo, que no tiene el menor interés en trabajar en el caso y solo intenta cedérselo a los alemanes desde el principio.

A pesar de estar inspirada en la gran 'Bron', su mayor virtud es haber encontrado su propia voz, para explicar una historia diferente con dos grandes personajes principales.

Otras series alemanas que te pueden interesar: 'Dark', 'Dogs of Berlin', 'Beat'.

'De Dag' ( Bélgica) . Un atraco, dos versiones, 24 horas.

De Dag

El amanecer de una apacible localidad belga se ve perturbado por el atraco de la sucursal bancaria situada en la plaza de la ciudad, donde dos atracadores tienen retenidos a seis rehenes, incluido a un niño.

La policía no tarda en acordonar todo el perímetro y montar el puesto de mando donde los mediadores policiales van a empezar a negociar con los atracadores para intentar resolver el conflicto.

Su gran originalidad reside en su estructura narrativa. Los episodios impares muestran los sucesos desde el exterior del banco, con los esfuerzos de los inspectores para descubrir las identidades de los atracadores junto con las reacciones de los familiares de las personas retenidas.

En los episodios pares vemos el mismo periodo de tiempo desde el interior del banco, con las acciones de los atracadores y de los rehenes que dan una visión complementaria y entrecruzada de lo que sucede en el exterior, en un formato fascinante lleno de giros y sorpresas.

'Gevoel Voor Tumour'/ 'Sentido del Tumor' (Bélgica). El cáncer te va a cambiar la vida, pero la actitud es importante.

Gevoel Voor Tumour

Tristan Devriendt es un brillante estudiante de medicina, jugador de rugby y mujeriego empedernido. A sus veinticinco años tiene una vida aparentemente perfecta y feliz, a la espera de conseguir una codiciada plaza de interno de neurocirugía en un prestigioso hospital belga.

Todo cambia cuando le diagnostican un agresivo linfoma en la nariz, que le obliga a seguir un tratamiento muy agresivo que, a su vez, le hace replantearse muchas cosas de su vida.

Tras el golpe inicial, decide afrontar su tratamiento desde una perspectiva alegre y jovial, con ese 'sentido del tumor' al que hace referencia el juego de palabras del título.

La serie fue la ganadora del premio Europa a la mejor serie europea de 2018 por su estilo original y atrevido al tratar como tragicomedia, una enfermedad tan grave como el cáncer.

Otras series belgas que te pueden interesar: '13 Geboden' , 'Studio Tarara', 'Undercover'.

'Success'/'Upsjeh' ( Croacia). Cuatro desconocidos y un suceso inesperado.

Success

En la ciudad de Zagreb, cuatro personas desconocidas acaban coincidiendo en un suceso que va a marcar sus vidas al unir sus destinos para siempre.

Primero conocemos a los cuatro personajes y sus historias independientes que acaban convergiendo al final del piloto, gracias al firme pulso narrativo del bosnio Danis Tanovic ganador de un Oscar a la mejor película extranjera por 'No Man's Land'.

A partir de ese momento, el tono de la serie cambia al entrar en dos líneas paralelas: por un lado los cuatro protagonistas y por el otro la investigación policial a cargo de una detective muy tenaz que va estrechando el cerco sobre los sospechosos como un gran juego entre un gato y cuatro ratones.

*Disponible en HBO España

Otras series del Este de Europa que te pueden interesar: 'Sluga Naroda', 'Cegados por la luz', 'Hackerville'

'Doggystyle' ( Dinamarca). Afrontar el primer fracaso de la vida.

Doggystyle

Asta es una joven aspirante a actriz, adicta a las redes sociales. Tras presentarse a todas las audiciones posibles en Copenhague solo ha conseguido trabajar en algunos anuncios y algún pequeño papelito de pocas frases.

Al gastar todos sus ahorros y no tener donde vivir en la cara capital danesa, se ve obligada a volver a casa de sus padres en un pueblo de Jutlandia, para recomponer su vida y volver a intentarlo más adelante.

El reencuentro con todos sus amigos del instituto y su vida anterior es muy frustrante, por lo que Asta no duda en utilizar el sexo como válvula de escape para evadirse de su precaria situación profesional y personal.

Otras series danesas que te pueden interesar: 'Rig 45', 'Greyzone', 'Liberty'

'Ártico' (Finlandia). Un virus anda suelto por Laponia.

Artico Protagonistas

La policía finlandesa Nina Kautsalo es la encargada de la investigación del cadáver de una prostituta rusa encontrado en una cabaña apartada de la Laponia finlandesa en pleno invierno.

Las cosas se complican cuando, en el transcurso de la autopsia, descubren que la chica estaba infectada con un virus mortal que creían erradicado.

Este acontecimiento hace que se una al equipo el virólogo alemán Thomas Lorenz, que trabaja en el centro de enfermedades infecciosas de Helsinki, para colaborar en la investigación. Su labor es descubrir a las personas infectadas y el modo de contagio, mientras que en paralelo deben averiguar al causante de ese rebrote de un virus que se creía controlado.

El peligro pone en estado de alerta máxima a las autoridades locales, dispuestas a cerrar todo el norte de Laponia para contener la situación si las circunstancias lo requieren.

'Invisibles Heroes' (Finlandia). Los héroes diplomáticos durante el golpe de Pinochet.

Invisible Heroes

Durante el golpe de estado del general Pinochet que derrocó al gobierno de Salvador Allende, las embajadas nórdicas actuaron como un lugar seguro donde los diplomáticos daban asilo y cobijo a las personas que se refugiaban en su embajada, huyendo de la represión indiscriminada de los militares chilenos.

Basada en hechos reales, 'Invisible Heroes' nos muestra el trabajo de los diplomáticos finlandeses en esos tiempos tan convulsos, protegiendo a sus refugiados e intentando localizar a los finlandeses desaparecidos. En esas pesquisas fueron testigos de la barbarie de los campos de internamiento y represión como el Estadio Nacional de Santiago.

Su labor diplomática salvó muchas vidas y es homenajeada en esta coproducción de Finlandia con Chile que es una magnífica recreación de uno de los sucesos más siniestros de la historia chilena reciente.

Otras series finlandesas que te pueden interesar: 'Bullets', 'Ratamo', 'Deadwind'

'Calls' (Francia). Innovadoras experiencias audiovisuales.

Calls

'Calls' son diez registros sonoros captados por diferentes medios (llamadas telefónicas, walkies, cassettes, cajas negras, etc) que desarrollan historias conectadas a acontecimientos trágicos o que van a poner en peligro las vidas de la gente que aparece en las grabaciones.

La particularidad principal es que las imágenes que recibimos son únicamente de las transcripciones sonoras, con un fondo visual abstracto que va cambiando casi de forma aleatoria, como muestra el teaser de presentación del formato más original de la última temporada.

'Coincoin et les Z'inhumains' (Francia). Extraterrestres invadiendo a marcianos terrestres.

Coincoin

P'tit Quinquin fue una verdadera sensación en determinados círculos seriéfilos y cinéfilos hace cuatro años. Su secuela titulada 'Coincoin et les Z'Inhumains' sigue con los mismos personajes pintorescos y ambientada en la misma zona de la Picardía francesa, pero con el añadido de una presencia extraterrestre para acabar de complicar las cosas.

Completamente fiel al espíritu e intenciones del original, las aventuras de Coincoin, el nombre actualizado de Quinquin, siguen en ese terreno del surrealismo rural en el que se mueve a la perfección su creador Bruno Dumont.

La nueva historia empieza cuando la apacible normalidad del pueblo se ve perturbada por la presencia de unas manchas negras que caen del cielo en los lugares y sobre las cabezas más insospechadas, provocando unas reacciones inusitadas en los afectados.

Otras series francesas que te pueden interesar: 'Engrenages', 'Vernon Subutex', 'Osmosis', 'Jeux d'influence'

'The Young Offenders' (Irlanda). Los dos garrulos más adorables de Cork.

The Young Offenders

Jock O'Keeffe y Conor McSweeney son dos jóvenes quinceañeros que viven en la ciudad de Cork al sur de Irlanda, que se visten, se peinan y se comportan exactamente igual.

Ambos se mueven en la difusa linea entre la gamberrada y la delincuencia, que traspasan cada vez más cuando roban bicicletas para ir de un lado a otro para dejarlas abandonadas en su destino.

'The Young Offenders' se recrea en mostrarnos desde una perspectiva cómica y muy divertida las peripecias de este par de adorables delincuentes de poca monta, que no paran en meterse en líos de los que salen como pueden, pero nunca con la solución más evidente o sencilla.

Otras series irlandesas que te pueden interesar: 'Taken Down', 'Rebellion'

'Miguel' ( Israel). La complicada problemática de la adopción de un niño en Guatemala.

Miguel

Tom es un joven gay israelita de 23 años que está determinado a cumplir su sueño de ser padre en la vida. Para ello se desplaza a Guatemala con su mejor amiga Aviv, que ha accedido a casarse en falso con él, para poder adoptar a un niño de cinco años, Miguel.

La burocracia guatemalteca complica bastante las cosas, con todas las personas implicadas pidiendo sus mordidas correspondientes para facilitar los tramites. Lo peor empieza cuando Tom finalmente recibe la custodia de Miguel y descubre que el complicado carácter del chaval de cinco años es todo lo contrario de lo que se esperaba y soñaba como padre.

'Miguel' retrata con una crudeza nunca vista en televisión, el enorme choque cultural de las adopciones internacionales, desde dos lineas temporales, la actual y la del momento de la adopción.

Otras series israelitas que te pueden interesar: 'Autonomies', 'Cuando los Heroes Vuelan', 'Sleeping Bears'

'Il Miracolo' ( Italia) . Como si Fellini hubiera hecho 'The Leftovers'.

Il Miracolo

En el transcurso de una operación contra un jefe de la mafia calabresa, los policías descubren estupefactos la figura de una virgen de plástico que esta llorando sangre a lagrima viva, informando rápidamente al primer ministro del aparente milagro.

La investigación secreta sobre el fenómeno va a cambiar radicalmente la vida de todos los implicados en ese suceso, desde el primer ministro italiano y su familia, hasta los científicos encargados de estudiar el caso, pasando por un párroco vicioso, gran amigo del primer ministro.

'Il Miracolo' desarrolla muchas historias paralelas que van convergiendo en el tramo final, pero sin seguir una narrativa convencional al uso, Su creador Nicolo Ammaniti, no duda en introducir secuencias oníricas dignas de Fellini o sorpresas constantes que os van a mantener desconcertados ante lo que veis en la pantalla, pero sin poder apartar los ojos de la misma.

Otras series italianas que te pueden interesar: 'I Topi', 'Romanzo Famigliare', 'Rocco Schiavone', 'Suburra'

'Lykkeland/ State of Happiness' (Noruega). La fascinante historia del inicio del boom del petróleo noruego.

Lykkeland

Cuatro jóvenes de diferentes orígenes y clases sociales nos muestran la transformación radical de la comunidad ultrarreligiosa de granjeros y pescadores de Stavanger, en una de las capitales mundiales del petróleo, en la década de los setenta.

Las interacciones entre esos cuatro personajes nos permiten ir conociendo la evolución de Stavanger a todos los niveles, como una especie de relato sociológico para conocer el antes y el después de una comunidad a la que le va a caer una lluvia de millones de repente y sin estar preparados para ello.

Destaca sobre todos, la maravillosa actriz debutante Anne Regine Ellingsæter, como Anna ( derecha, foto), una secretaria ambiciosa pero comprometida con los valores de igualdad social que tiene unos grandes debates con un abogado tejano como representante del capitalismo salvaje y depredador.

*Estreno en otoño en Filmin

'Heimebane'(Noruega). Un alegato magistral contra el machismo en el fútbol.

Heimebane

El modesto equipo del Varg, ubicado en la ciudad costera de Ulsteinvik, acaba de ascender a la primera división noruega, pero sufre un grave contratiempo cuando su veterano entrenador sufre un infarto que le deja incapacitado para seguir su labor poco antes de iniciarse la pretemporada.

El azar hace que el director deportivo Esper Eiden coincida en una emisión televisiva con Helena Mikkelsen, la mejor entrenadora de fútbol femenino del país que ha conseguido llevar a su modesto equipo de Trondheim a las semifinales de la Champions femenina.

Sorprendido por sus conocimientos tácticos y deportivos decide ofrecerle el cargo de entrenadora principal, en una decisión que va a levantar muchas ampollas, al convertirse en la primera mujer entrenadora de un equipo de la primera división masculina noruega.

El fútbol solo sirve para contextualizar esa lucha de una mujer para conseguir destacar en un terreno vetado para ellas. No debe ser un obstáculo para aquellos de vosotros que detestáis ese deporte, porque como en 'Friday Night Lights' ,en 'Heimebane' la serie va mucho más allá del deporte para mostrarnos ese gran alegato contra el machismo en el fútbol

`'Lovleg' ( Noruega). Un maravilloso 'Skam' campestre y rural.

Lovleg

Gunnhild es una joven quinceañera que vive en una pequeña aldea del centro de Noruega, alejada de los centros importantes de población y se ve obligada a trasladarse a un piso compartido en la ciudad de Sandane al borde de un fiordo, para cursar sus estudios de secundaria en el instituto local.

Gunnhild está encantada de poder iniciar una nueva etapa de su vida, para poder alejarse de la marginalidad social que tenía en su aldea al tener una cierta fama de rarita y excéntrica. Pero pronto se va a dar a cuenta que esas percepciones acaban viajando a través de las redes sociales para volver a ser atrapada por su pasado, en una serie que se emite en pequeñas cápsulas como sucedía con Skam.

Gunnhild es una chica maravillosa con un gran toque payaso. Una gran persona que se desvive para que la gente a su alrededor la quiera, como ella quiere a todo el mundo, con su despertar sexual como fuente de divertidas situaciones, mientras se va integrando poco a poco al nuevo ambiente de Sandane.

Su enorme éxito en Noruega se debe al descubrimiento de una joven actriz Kristine Ryssdalsnes Horvli, que puede pasar del drama a la comedia y a la excentricidad sin ningún problema y con una naturalidad nada corriente.

Otras series noruegas que te pueden interesar: 'Kielergata', 'Wisting', 'Match', 'Blank', '17', 'Magnus'.

'Dirigenten' / 'Moscow Noir' (Suecia). Los pelotazos económicos en el Moscú más salvaje.

Dirigenten

Tom Blixen es un joven banquero de inversiones establecido en Moscú, huyendo de un oscuro pasado en su Suecia natal.

A través de un abogado sueco que es su mejor amigo en Moscú, Tom descubre una posible operación de compraventa de una compañía petrolera fantasma que puede proporcionarle unos enormes beneficios. Para ello debe localizar a los dueños reales de la empresa y convencerles de su venta a RusOil un enorme conglomerado petrolero ruso dirigido por un despiadado oligarca multimillonario.

Tom va a descubrir que esa compañía fantasma es una tapadera donde se esconden todo tipo de personajes importantes de la escena moscovita, lo que desata una verdadera lucha sin cuartel para controlar la sociedad y los beneficios de la venta, con el pobre Tom Blixen en medio de todo el tinglado.

'Dirigenten' retrata con gran realismo el capitalismo salvaje de finales del siglo XX en Moscú, cuando la nacionalización de muchas empresas estatales hizo multimillonarios de la noche a la mañana, a muchas personas del viejo regimen comunista.

Otras series suecas que te pueden interesar: 'Jägarna' , 'Det Soms i Snö', 'Alex', 'Warrior'

'Derry Girls' ( Reino Unido). Adolescentes despreocupadas en tiempos conflictivos.

Derry Girls

Erin Quinn es una joven adolescente de dieciséis años que es la líder de un grupo de chicas que componen su prima, la friki Orla y sus mejores amigas, la ingenua Claire y la alocada Michelle. El grupo lo completa el primo de Michelle, el desubicado Dylan, que es el blanco de todas las bromas de las chicas debido a su acento y origen inglés en plena Irlanda del Norte.

Las chicas intentan hacer su vida de forma despreocupada, en su entorno escolar católico y ajenas a los enfrentamientos con las fuerzas unionistas del Ulster que tienen a la ciudad de Derry completamente dividida, con barricadas y tanquetas del ejercito por doquier.

Ellas solo se preocupan por los chicos, la música y pasárselo bien, en una de las series más divertidas de los últimos años.

'The Victim' ( Reino Unido). El duelo, la venganza y la justicia.

The Victim

La enfermera escocesa Anna Dean vive sumida desde hace quince años, en el duelo que le causó la muerte de su hijo de nueve años, salvájemente asesinado por un chaval tres años mayor.

Anna ( una deslumbrante Kelly MacDonald) necesita respuestas para entender lo que le pasó a su hijo. El secretismo del juicio y de la posterior sentencia no pudieron proporcionárselas, al ser menor de edad el asesino de su niño. Por ello no duda en contratar a una detective para descubrir la nueva identidad del asesino de su hijo.

Al serle supuestamente revelada, no duda en airearla a los cuatro vientos por las redes sociales, lo que provoca una serie de consecuencias inesperadas para todos los implicados.

Una gran reflexión sobre los límites entre el duelo, la justicia y la venganza.

'The Virtues' (Reino Unido). Rebuscar en nuestro pasado más oscuro.

The Virtues

Joseph es una persona solitaria, alcoholizada, destrozada y cuya vida va completamente a la deriva, debido a una serie de hechos traumáticos de su infancia que no ha conseguido superar, olvidar o incluso recordar.

Finalmente decide coger un barco para volver a su Irlanda natal y enfrentarse a todos los demonios de su infancia. Joseph desconoce si busca la redención, la venganza o simplemente sacar a la superficie esos recuerdos reprimidos de su época juvenil.

Un relato desgarrador, que reúne de nuevo a Stephen Graham y Shane Meadows, el actor principal y el creador de la joya que fue 'This is England', en una historia con una crudeza sentimental poco habitual en las pantallas televisivas, gracias sobre todo a la colosal interpretación de Stephen Graham.

Otras series británicas que te pueden interesar: 'Years & Years',' 'Gentleman Jack', 'Summer of Rockets', 'Ghosts', 'Les Miserables'

'Lobo' / 'Börü ( Turquía) . La unidad de élite contraterrorista del ejercito turco.

Boru

El equipo de operaciones especiales es la unidad de élite del ejercito turco que actúa bajo el nombre 'Börü', 'Lobo' en español. La serie se centra en muchas de las misiones reales que tuvo que cumplir dicho equipo frente a las amenazas internas y externas que tuvo Turquía en 2014, aunque enfocadas casi exclusivamente desde el punto de vista militar y de acción, no pasando de una estudiada ambigüedad ideológica.

'Börü' ha sido la miniserie mas ambiciosa y cara de la historia turca y desde la primera escena nos vamos a percatar que no han reparado en gastos para mostrarnos unas escenas de acción militar con todo lujo de detalles y sin escatimar balas ni explosiones, como vemos en el trailer de la serie.

Otras series turcas que te pueden interesar: 'Hakan el Protector', 'Madre', 'Fi'

Esperamos que en esta amplia selección hayáis podido encontrar algunas cosas diferentes que os puedan interesar.

En 2015 las decisiones para producir una serie en Netflix eran 70% datos y 30% intuición: ahora se ha invertido la proporción

$
0
0

En 2015 las decisiones para producir una serie en Netflix eran 70% datos y 30% intuición: ahora se ha invertido la proporción

Netflix ha revolucionado la industria del entretenimiento, el streaming ya es común en muchos países y Netflix ha influido en esta popularización. Algo que sin duda les ha ayudado a crecer en este mercado es el saber aprovechar los datos obtenidos gracias a su plataforma de visualización. Una empresa que desde hace años alardea de utilizar la inteligencia artificial para saber mejor que nadie qué quieren ver los usuarios. Tanto que sus decisiones para producir series y películas se basan en los gustos de los usuarios, en lo que más ha triunfado previamente en el catálogo.

Los datos son clave en Netflix, sus cientos de millones de usuarios le han servicio para tener una gran base de datos en la que analizar gustos y preferencias con tal de hacer las mejores recomendaciones posibles. El nivel de personalización es tan alto que incluso las miniaturas y el estilo de los títulos para cada serie o película puede ser diferente según el usuario que esté viendo la pantalla.

También se aprovechan estos datos para recomendarle al usuario contenido del catálogo según lo que ha visto previamente. Puede que en la lisa de géneros disponibles veamos tan sólo una decena, pero en realidad hay más de 27.000 microgéneros y 2.000 comunidades de gustos diferentes. El funcionamiento para personalizar la portada de cada usuario es de estudio.

En 2015 el 70% era datos y el 30% intuición...

A la hora de elegir qué series y películas producir, de elegir en qué invertir el dinero, también tiran de los datos. En un apartado de investigación de la web de Netflix comentan cómo el aprendizaje automático les ayuda a escoger series para añadir al catálogo. Con el uso de la plataforma pueden definir parámetros para saber qué tipo de serie puede ser un éxito si apuestan por ella. También para saber cuándo es momento de cancelar una de ellas porque ya no va a resultar rentable.

Netflix La página principal de tu Netflix es prácticamente única en el mundo.

Ted Sarandos es el director de contenidos de Netflix y también el encargado de revisar en qué se gasta el presupuesto de Netflix año tras año (miles de millones de dólares anuales). En 2015 en una entrevista para The Guardian lanzo una de las primeras cifras respecto a las proporciones en las decisiones de Netflix. Según indicó, "el 70% es arte" y "el 30% ciencia". Es decir, a la hora de escoger una serie o película que producir el 70% del poder de decisión era de los datos que tenían, mientras que el 30% del poder de decisión se basaba en los criterios e intuiciones de los humanos (expertos, críticos, cineastas...). Evidentemente cifras aproximadas.

Un mundo de datos, una apuesta diferente a lo que ha hecho Hollywood y las cadenas de televisión durante años. Una estrategia donde se aprovecha toda la tecnología que proporciona tener una plataforma de 150 millones de usuarios.

...en 2019 el 30% es datos y el 70% intuición

Las tornas han cambiado. En una reciente charla durante el SeriesFest de este año en Denver, Ted Sarandos parece haber revertido sus declaraciones de hace cuatro años. Comentando diferentes aspectos sobre la relación de Netflix con los creadores de contenido, ha indicado que realmente un 70%-80% es arte y el 20%-30% restante es ciencia. Proporciones totalmente invertidas.

Según ha explicado el responsable de contenido de Netflix, "trabajar con la comunidad creativa es una función muy humana" y "los datos no ayudan en nada de ese proceso". Ahora los datos parecen centrarse más en observar en perspectiva la inversión que se va a hacer o se ha hecho. Cmentó que en la compañía “hay división entre los que confían en la tecnología y los que confían en las métricas más tradicionales”.

Ni publicidad ni eventos deportivos en Netflix

Dejando un poco de lado el tema de la elección de contenido, otro detalle interesante comentado por Ted Sarandos tiene que ver con la publicidad en Netflix. Se sugirió e incluso se llegó a probar la opción de añadir publicidad a pesar de que fuese un servicio de pago, pero ahora el director ha negado dicha posibilidad. También han negado que vayan a apostar por los eventos deportivos como están haciendo otras plataformas de streaming.

Respecto a la competencia de Netflix que ha surgido en los últimos meses (Apple TV+, Disney+...) explicó que había espacio para esta expansión en el mercado del streaming. Pero cree que lo interesante es que cada servicio tiene su propia programación, lo que hace que no sea un mercado de suma cero. Sin embargo, la fatiga de la suscripción es cada vez mayor.

Vía | Matthew Ball
Imagen | @charlesdeluvio


Netflix confirma la cuarta temporada de 'La Casa de Papel' afirmando que ya ha empezado el rodaje

$
0
0

Netflix confirma la cuarta temporada de 'La Casa de Papel' afirmando que ya ha empezado el rodaje

Se habló de una posible cuarta temporada en octubre cuando el actor Rodrigo de la Serna habló de un contrato para la tercera y cuarta temporada de 'La Casa de Papel'. Pero ha sido ahora, unos ocho meses después y a punto de que llegue a Netflix la tercera, cuando la compañía ha confirmado la cuarta temporada de 'La Casa de Papel', la popular producción española propia.

La compañía de vídeo en streaming ha convocado hoy a la prensa en una presentación en Madrid a hablar de la tercera temporada, pero han aprovechado dicho evento para confirmar que habrá una cuarta comentando que el rodaje de los capítulos ya está en marcha. Algo interesante teniendo en cuenta que es la tercera serie más vista en plataformas Over The Top, tras 'Juego de Tronos' y 'Modern Family'.

Una cuarta temporada que mantendrá el sello español

Por ahora no han dicho más detalles sobre estos nuevos capítulos que sabemos que ya se están rodando, pero de esta manera tan sutil han confirmado que la compañía por el momento va a seguir aprovechando el tirón de esta serie basada en un grupo muy peculiar de atracadores. Se han limitado a confirmar el rodaje, algo que hasta el momento sólo se rumoreaba.

Lo que sabemos: que no se tratará de un atraco o evento fuera de España. Esto lo sabemos porque Álex Pina, su creador, ha asegurado que no quiere contar un atraco fuera de España, dado que para él es importante reivindicar la cultura y el mundo español, a diferencia de una tercera temporada que se ha rodado en otras localizaciones como en Tailandia.

De este modo además se han ahorrado hablar demasiado de la tercera temporada, a punto de llegar a los usuarios de Netflix esperándola para el próximo 19 de julio. De ésta ya pudimos ver algún anticipo, viendo que se mantienen personajes importantes como Río (Miguel Herrán), Tokio o Nairobi.

Así que por ahora tenemos una nueva temporada a saborear. Habrá que esperar que pase más tiempo para conocer más detalles de esta cuarta temporada.

'Friends' para todos: además de llegar a HBO y mantenerse en Netflix, se verá también en Amazon Prime Video

$
0
0

'Friends' para todos: además de llegar a HBO y mantenerse en Netflix, se verá también en Amazon Prime Video

A partir de este próximo 1 de julio 'Friends' llegará también a Amazon Prime Video en España. De este modo la serie se podrá ver en tres de las principales plataformas de streaming en el país: Netflix, HBO y ahora también Amazon Prime Video. La serie estará disponible en el catálogo de Amazon en sus diez temporadas completas, a partir de la próxima semana.

Hasta ahora era Netflix quien poseía los derechos de emisión de 'Friends' en España (si no contamos los canales tradicionales Neox y Comedy Channel). La plataforma de entretenimiento había pagado por los derechos de emisión prácticamente tanto como lo que cuesta producir una temporada de 'Juego de tronos'. 100 millones de dólares y 15 años después de su producción, un negocio desde luego lucrativo para Warner.

Precisamente hace diez días HBO anunciaba la llegada de 'Friends' a su catálogo también. Un singular tweet que daba a entender que 'Friends' abandonaba Netflix para estar en HBO. No ha sido así, sino que además de mantenerse en Netflix, también estará en HBO y Amazon Prime Video. Ninguno de ellos tendrá el catálogo en exclusiva.

Friends

Además de 'Friends' desde Amazon Prime Video han anunciado la llegada al catálogo de 'Master of sex', 'The boys' o 'Mr. Robot' entre otras.

A la espera del servicio en streaming de Warner

¿Seguirá 'Friends' dentro de un año en estas tres plataformas de streaming? Complicado saberlo. Los derechos de emisión casi nunca se sabe hasta cuándo son ni bajo qué condiciones. Y es que hay que tener en cuenta que Warner/AT&T también prepara su propia plataforma de streaming para finales del año que viene.

A finales de 2018, cuando concedieron los derechos de emisión a Netflix, el jefe ejecutivo de AT&T, Randall Stephenson indicó qué 'Friends' "es el tipo de contenido que definitivamente queremos tener en nuestra plataforma". De momento y mientras este nuevo servicio llegue, 'Frineds' se podrá ver en España a partir del 1 de julio en Netflix, HBO y Amazon Prime Video.

'Final Fantasy XIV' tendrá una serie de televisión 'live-action' de la mano de Sony y los responsables de 'The Witcher' en Netflix

$
0
0

'Final Fantasy XIV' tendrá una serie de televisión 'live-action' de la mano de Sony y los responsables de 'The Witcher' en Netflix

'Final Fantasy' es una saga majestuosa y sumamente compleja, por ello suele ser complicado tratar de adaptarla a otros medios fuera de los videojuegos, como el cine o la televisión, sólo basta recordar aquella infame película de 2001 'Final Fantasy: The Spirits Within'. Pues Sony lo quiere volver a intentar, pero ahora adaptando la historia de 'Final Fantasy XIV' a serie de televisión.

Tras anunciar hace unas semanas el nacimiento de PlayStation Productions, hoy Sony está confirmando que ya trabajan en una adaptación del aclamado juego 'Final Fantasy XIV', el cual será una serie de televisión en formato live-action.

Una historia original ambientada en Eorzea

La producción correrá a cargo de Sony, Square Enix y Hivemind Entertainment, estos últimos son los responsables de la magnífica 'The Expanse' y son quienes están trabajando en la adaptación de 'The Witcher' para Netflix, por lo que al menos en el papel la idea luce bien.

Según Sony, la serie live-action de 'Final Fantasy XIV' se desarrollará en Eorzea y se tratará de una historia original, donde se "explorará la lucha entre la magia y la tecnología en la búsqueda de la paz en una tierra en conflicto".

La compañía también mencionó que esta serie de mantendrá "fiel a la estética, personajes y tradición de 'Final Fantasy XIV'", incluso adelantaron que Cid Garlond será el personaje principal de la serie. Ben Lustig y Jake Thornton, de Hivemind Entertainment, serán los encargados de escribir el guión además de formar parte del equipo de productores ejecutivos junto a miembros de Sony y Square Enix.

El proyecto aún está en etapa de desarrollo, por lo que todavía no hay nombres de posibles actores, lugares para la filmación ni una posible fecha de estreno. Tampoco hay detalles de posibles alianzas con cadenas o plataformas de streaming para su difusión en un futuro.

También hay que recordar que actualmente hay una serie inspirada en 'Final Fantasy XIV' aunque con un enfoque muy diferente. Se trata de 'Final Fantasy XIV: Dad of Light' que se transmite por Netflix, en donde se cuenta la historia de un padre y un hijo que reavivan su vínculo en la vida real a través de este famoso RPG.

Los estrenos de HBO España en julio 2019: todas las nuevas series, películas y documentales

$
0
0

Los estrenos de HBO España en julio 2019: todas las nuevas series, películas y documentales

Nos acercamos a los últimos días de junio y es hora de hablar de las novedades que nos traen las principales plataformas de streaming en España. Hace poco vimos las de Netflix y ahora toca el turno para ver todas las novedades de julio en HBO España.

Hace unos días nos encontramos con que Netflix perdía la exclusividad en VOD de 'Friends' y HBO España la va a incluir en su catálogo. Pero no es la única serie que se incorpora ya que llega la nueva temporada de 'The Strain', además de una de las primeras joyas de HBO: 'De la Tierra a la Luna'.

Catálogo de nuevas series en España

'De la Tierra a la Luna'

HBO recupera, veinte años después de su estreno, esta sensacional miniserie de doce episodios en los que se explora los entresijos de las misiones Apolo en los años 60 y 70, incluyendo el hito del Apolo XI y su aterrizaje en la Luna.

  • Estreno 15 de julio

'The Unsettling'

The Unsettling 5d15d7fc290a8

Dentro de su alianza con la plataforma de creación de contenidos Awesomeness llega 'The Unsettling', un drama sobrenatural que nos presenta la historia de Becca, quien llega a su hogar de acogida... donde se sentirá de todo menos acogida. Pero nada más llegar empezará a pasar cosas muy extrañas.

  • Estreno 15 de julio

Todas las series de HBO

Películas de estreno en HBO

'Super 8'

Gran cinta de J.J. Abrams en la que pretende recuperar esa magia del cine de aventuras ochentero con una cinta protagonizada por un grupo de chicos que, cuando están grabando con su cámara, presencian el descarrilamiento de un tren con una mercancía misteriosa.

  • Estreno: 12 de julio

Todas las películas de HBO

Nuevos documentales en HBO

'El viento'

Viento Documental

En la región de Podhale en Polonia, el viento Halny sopla varias veces al año. Uno nunca sabe cómo o cuándo se convierte en una tormenta destructiva, cambiando la decoración de las pintorescas cadenas montañosas por el salvaje desarrollo de la naturaleza.

Todos los documentales en julio

  • 'El viento' (7/7)
  • 'Te quiero, muérete' (10/7)
  • '¿Quién mató a Garrett Phillips?'

Estrenos infantiles: novedades en películas y series

Espectadores de lo asombroso: 24 escenas icónicas del cine de ciencia ficción

$
0
0

Espectadores de lo asombroso: 24 escenas icónicas del cine de ciencia ficción

No es patrimonio exclusivo de la ciencia ficción, pero sí es posible que algunas de las escenas más memorables de la historia del cine pertenezcan a ese género. La explicación es muy sencilla: con la ciencia ficción, la imaginación se desata. Así, en la pantalla hemos visto naves volar cuando la carrera espacial aún era un sueño febril, robots cuando era imposible meter un ordenador en una caja y jugueteos con el tiempo, que es algo que aún no podemos comprender. Con la ciencia ficción hemos visto conceptos y situaciones que van más allá de lo que llegaremos a vivir nunca.

En Xataka sabemos que tenemos mucho grano que separar de la paja, pero nos hemos atrevido con esta lista de las 22 mejores escenas de ciencia ficción de la historia, a la que hemos pasado el polvo y mirado de lejos para comprobar su vigencia. Ha habido cambios, algunas ya te sonarán de otras listas y otras son inéditas en estas recopilaciones, pero la intención a la hora de hacer la criba es su validez tanto en su momento como ahora y su originalidad.

Aviso a navegantes: lo que sigue contiene destripes de películas de hace cincuenta o cuarenta años, y algún detalle significativo de filmes más actuales.

Viaje a la Luna (George Méliès, 1902)

Puede que el cine mudo no sea tu favorito o que no hayas visto ninguna película en blanco y negro, pero es imposible que hayas escapado de la primera escena icónica de la ciencia ficción en pantalla.

Mucho hay que agradecer a George Méliès por su contribución a que se percibiera el cine como una industria de sueños. Esta imagen, de una nave estrellada contra el ojo de la Luna, la cual tiene una cara que parece estar derritiéndose, es sólo la punta del iceberg de lo conseguido por el director francés. Aprovecha para ver completos sus doce minutos de duración y hacerte una idea de lo complicado que era, por aquel entonces, hacer una película cuando ni siquiera la gramática del cine estaba aún muy definida.

Metrópolis (Fritz Lang, 1927)

Hay mucho que agradecer a Fritz Lang, uno de los mejores cineastas de la historia y tan capaz de contar una historia en el cine mudo como en el sonoro.

A su etapa muda pertenece esta película, cuyo robot inspiraría a George Lucas para C3-PO y que aquí vemos adquiriendo la apariencia de María, la líder de una revolución pacífica de los trabajadores de la ciudad contra la clase rica y dirigente. Las intenciones del robot no son nada buenas porque su creador, el científico Rotwang (Rudolf Klein-Rogge), tiene un pasado que desea vengar...

Ultimátum a la Tierra (Robert Wise, 1951)

La primera incursión de Robert Wise en esta lista no es baladí, que estamos hablando de un cineasta que empezó enmendándole la plana a nuestro adorado Orson Welles en 'El cuarto mandamiento'.

En este caso concreto, vemos el primer contacto con un enviado alienígena al que no le gustará la situación política de la Tierra en los años 50, con eso de la Guerra Fría y demás. La película tiene un remake que es como el yogur helado (pasable y completamente prescindible en cualquier dieta) y está plagada de escenazas, una detrás de otra, como cuando la protagonista consigue desactivar a Gort con la frase "Klaatu Barada Nikto", algo que otros no son capaces de recordar bien.

2001: Una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968)

En el filme de Stanley Kubrick hay para elegir entre los paseos en el interior de la nave, la muerte de Hal, el viaje al monolito o el despertar a una nueva conciencia, pero sabemos que ninguna de ellas puede hacer frente a una escena que no incluye naves, pero sí un concepto monumental: la condensación del progreso de la humanidad en una elipsis, una de las más ambiciosas mostradas en la historia del cine.

El planeta de los simios (Franklin Schaffner, 1968)

Pierre Boulle, autor de la novela en la que se basó ‘El puente sobre el río Kwai’, no podía ni imaginar que su novelita sobre un planeta dominado por los monos fagocitaría incluso el recuerdo de la increíble película de David Lean, hoy reducida a una melodía tarareable.

Pero sigamos en 1968, porque este clip tan largo nos trae no uno, sino dos momentos memorables. Uno es el beso de Charlton Heston con la Doctora Zira, atrevido y con dobles lecturas en una época donde la discriminación de raza era diaria y sistémica; otro es, por supuesto, su final, en el que el personaje de Heston descubre que estuvo en la Tierra todo el tiempo.

Y con este punto y seguido dio comienzo una saga de películas llena de conceptos locos que la nueva franquicia, iniciada en 2011, saquearía a placer y con buen gusto.

Naves misteriosas (Douglas Trumbull, 1972)

Esta película de Douglas Trumbull, responsable de los efectos especiales de ‘2001’ y unas cuantas películas más de esta lista, se suele olvidar con facilidad cuando se trata de glosar clásicos del género, pero su sombra no se puede esquivar. Además, se trata de una película necesaria hoy día, porque su mensaje ecologista tan propio de los años 60 y 70 es aún más importante a día de hoy.

¿Y qué escena podemos destacar de la odisea de Freeman Lowell (Bruce Dern) por salvar uno de los últimos vestigios de naturaleza de la Tierra? Su final, en el cual Freeman se sacrifica para que dejen en paz un domo, con fauna y vegetación extintas en el planeta Tierra y condenado a muerte por intenciones comerciales.

Cuando el destino nos alcance (Richard Fleischer, 1973)

Mientras repasaba películas para este artículo, me he dado cuenta de lo mucho que nos pasa la mano por la cara las películas de ciencia ficción de los 70, al menos en cuanto a temas de ecología.

La epopeya de Charlton Heston, que repite en esta lista, por descubrir el misterio del soylent green en una tierra superpoblada termina con la peor de las revelaciones posibles. Al final, su grito queda sofocado ante una platea que ha descubierto otro futuro donde los desastres ecológicos han traído la miseria.

Star Wars (George Lucas, 1977)

¿Qué escena escoger de una película que, a día de hoy, ha generado un culto enorme y dinero como para mantener un país pequeño, como Bélgica? Sea como sea, es muy probable que en los comentarios alguien sugiera otra distinta porque de esta película, como del cerdo, se puede aprovechar todo.

¿Los títulos de crédito? Son un homenaje a los seriales que Lucas se tragaba cuando era pequeño. ¿La batalla en la Estrella de la Muerte? Está inspirada en varias películas de aviación ambientadas en la II Guerra Mundial.

Quizás sea mejor quedarme con la escena inicial y más en concreto, con el plano de situación que abre el filme. Hoy, que estamos acostumbrados a poder ver cualquier cosa en pantalla, quizá no se entienda lo sorprendente de una nave tan inmensa. Si para colmo le añades que sólo unos minutos después aparece uno de los mejores villanos de la historia del celuloide…

Encuentros en la tercera fase (Steven Spielberg, 1977)

Abre paso al Rey Midas: con su tercera película en Hollywood, Steven Spielberg deja la amenaza de ‘Tiburón’ para convertirse en el maestro del asombro, capaz de dejar al espectador con la boca abierta y el corazón a mil por hora.

Se puede discutir largo y tendido sobre el final, del que el director se arrepiente (¡el protagonista abandona a su familia!), pero no puedes negar que, cuarenta años después, el acongoje que produciría un contacto con extraterrestres no ha sido superado aún.

Star Trek (Robert Wise, 1979)

A rebufo de ‘Star Wars’, aunque la serie original de 'Star Trek' despuntaría una década antes, esta película daría comienzo a otra saga que ha dado no pocas alegrías a los amantes de la ciencia ficción. Y al contrario que la franquicia de Lucas, ‘Star Trek’ siempre tuvo claro que el Enterprise era un personaje más que merecía una presentación por todo lo alto.

Puede que el resto de la película sea algo soporífera, pero esta escena demuestra la sensación de asombro que se quería lograr, después de que la serie de televisión tuviera que pelear con presupuestos mucho menores. Sólo añadiré una cosa: ojalá conozcas a alguien que te grabe o te fotografíe con el mismo cariño con el que Wise retrató al Enterprise.

Star Wars Episodio V: El Imperio Contraataca (Irvin Keshner, 1980)

No nos olvidamos de Star Wars y una de las frases parodiadas y homenajeadas hasta la saciedad. ¿Es posible añadir algo a todo lo que ya se ha dicho sobre esta saga, esta película, esta escena? No.

Sólo siéntate y disfruta.

Mad Max 2, el guerrero de la carretera (George Miller, 1981)

Una máxima del cine: desconfía de las descargas de información. Las introducciones habladas. Los bustos parlantes contando las cosas en lugar de mostrarlas. Pero George Miller, uno de los cineastas con más brío de la historia, sabe lo que hace al iniciar la secuela de ‘Mad Max’: en dos minutos no sólo muestra cómo ha acabado el mundo hecho trizas, también da a la película un aire de historia mítica que influenciaría y mucho en la forma que tenemos de ver los futuros postapocalípticos.

Ojo, que el resto de la película también es para enmarcar y este montaje no llega ni a aperitivo del pulso que Miller imprimirá en las escenas de acción.

Tron (Steven Lisberger, 1982)

Y de los prodigios analógicos de Miller pasamos a uno de los pioneros en eso de usar CGI dentro de una película. ‘Tron’ fue tan avanzada en su día que no consiguió el Oscar a mejores efectos especiales porque se consideraba que el uso del ordenador era “hacer trampa”.

Como suele pasar, no obstante, la historia olvidó el resto de la película y su secuela de 2010 no pudo escapar de la huella que dejó en la conciencia colectiva esta carrera de motos digitales de 1982.

Blade Runner (Ridley Scott, 1982)

Aunque cuando hablamos de esta película se nos vienen a la cabeza los nombres de siempre, esto es, Ridley Scott, Harrison Ford o Rutger Hauer, es injusto no destacar de la misma manera a Syd Mead, diseñador industrial detrás del futuro representado en el filme.

De la mano de la música de Vangelis, nos adentramos en una Los Ángeles plausible donde los coches vuelan y los anuncios son pantallas de muchos metros de alto. Puede que nunca vayas a ver un coche volar en la ciudad, pero un paseo por la Gran Vía de Madrid o cualquier otra capital importante te demostrará la preclaridad con la que Mead diseñó un futuro plausible.

Es más, ahora que lo ciberpunk vuelve a estar medio de moda entre carbonos alterados y Keanu Reeves (por poner dos ejemplos), no está de más revisitar este clásico que sirve de patrón a todo un subgénero.

Por cierto, el malo de esta película muere con un monólgo que quizá te suene...

E.T. (Steven Spielberg, 1982)

Spielberg repite con la película que arruinó la carrera comercial de ‘Blade Runner’ y ‘La Cosa’ de John Carpenter, aunque pocas pegas podrían ponerse a este filme.

La historia del extraterrestre que termina conectado con un niño acumula momentos icónicos que otros productos culturales, como ‘Stranger Things’, no dudan en homenajear, pero el más bonito es cuando Elliot y sus amigos huyen y vuelan gracias al poder del extraterrestre. Tan fuerte es la imagen que serviría de logo para la productora de Spielberg y amigos, llamada Amblin (en honor, por cierto, al cortometraje que abrió las puertas a Spielberg en el audiovisual).

Star Trek 2: La ira de Khan (Nicholas Meyer, 1982)

Nos despedimos de Star Trek con su mejor película, un apabullante trabajo que parece un grandes éxitos de la saga, pues condensa algunas de las mejores ideas de la serie (el antagonista interpretado por Ricardo Montalbán, la picaresca del capitán Kirk o el juego de gato y el ratón entre naves) en casi dos horas de magia que su remake del 2013 no llegó ni a rozar con la punta de los dedos.

Para una serie cuyo punto central es que la humanidad ha llegado a crear el mejor de los mundos posibles, una utopía que ya describimos de forma somera en Xataka, es curioso que una de las escenas más memorables sea la del personaje de William Shatner, un actor muy dado a la sobreactuación, gritando con rabia homicida el nombre de su enemigo; describe muy bien la desesperada, y casi inédita para el personaje, situación en la que ha quedado por culpa de Khan.

Si lo tuyo es el drama, quizás escogerías la escena de la muerte de Spock y tendrías tan buen criterio como yo.

Regreso al futuro (Robert Zemeckis, 1986)

Nunca correr con el coche dio mejor resultado que en esta saga, iniciada por Bob Gale y Robert Zemeckis en 1986 y a prueba de remakes mientras vivan sus responsables. Su concepción de los viajes en el tiempo, y de lo que puede pasar si alteras cualquier cosa en el pasado, es tan convincente que cualquiera de nosotros la tomaríamos por cierta si nos viéramos en una aventura semejante a la protagonizada por Michael J. Fox.

Sea como sea, el primer viaje, con el coche relampagueando hasta salir del tiempo y dejando una estela llameante, se ha convertido en la forma de viajar en el tiempo con más estilo que hemos visto nunca.

Aliens (James Cameron, 1986)

El mejor pitch de la historia se le atribuye a James Cameron, que planteó la secuela de Alien a los ejecutivos añadiendo un símbolo del dólar al final.

La idea de abandonar la pesadilla de clase obrera de la primera y convertirla en una fantasía militar al multiplicar la amenaza, se saldó con una taquilla millonaria y el inicio de un debate eterno entre los cinéfilos que dicen que la mejor es la primera, los que prefieren la segunda y a los que les dan igual ambas.

Sea como sea, el incómodo monstruo de forma fálica regresó en forma de enjambre, con esta historia de maternidad donde una mujer que vuelve a ser madre se enfrenta a la reina de una especie de superdepredadores ansiosa de proteger su colonia. ¿Qué es lo que puedes decir ante este choque de voluntades? “Aléjate de ella, puerca” es la única opción posible.

Terminator 2 (James Cameron, 1991)

James Cameron tiene el honor de hacer doblete en la lista y de seguido con una escena que fue revolucionaria más allá incluso de los efectos especiales.

Recapitulemos: justo antes, el T-1000 es bañado en nitrógeno líquido y empieza a congelarse. Entonces, el Terminator de Arnold Schwarzenegger suelta una frase lapidaria, le dispara y el malo estalla en cachitos para satisfacción de la platea.

En cualquier película esto supone un final de manual, pero no en Terminator 2, porque poco después ¡sucede esto! Durante toda la película sabíamos de la capacidad para regenerarse del T-1000, pero no hasta este punto: cuando por fin resucita en una escena mil veces parodiada en los noventa, la intensidad sube al 11 porque crees que este malo es imparable.

Jurassic Park (Steven Spielberg, 1993)

Mira a tu alrededor: la dinomanía vino de esto. Los dinosaurios siempre suscitaron la curiosidad de la gente, pero empezaron a forrar carpetas gracias a una de las muchas obras maestras que Spielberg tiene en su amén.

Todo en esta escena es una maravilla. Hasta aquí, llevamos cuarenta minutos de película sin ver a un dinosaurio, sólo temiendo su presencia invisible (en el prólogo) o haciendo conjeturas sobre su vida (con las escenas de Grant y Ellie en el yacimiento), cuando de repente aquí está.

En los noventa todo aspiraba a lo chungo o guay, pero Spielberg optó por operar al nivel de una maravilla de la Tierra. Y los espectadores, que hasta entonces no habíamos visto algo tan bien hecho, acompañados de la música espectacular de John Williams, no podíamos hacer otra cosa que asentir a la pantalla.

Bienvenidos a Jurassic Park.

Saga de Matrix (Lana y Lilly Wachowski, 1999 - 2003)

Quizá no lo recuerdes o ni siquiera lo viviste, pero en su día la campaña de la obra maestra de las Wachowski] incidió mucho en qué era Matrix. Los más obtusos tardaron tiempo en comprenderlo o necesitaron explicaciones, pero la película significaría mucho más: Matrix era el mundo en el que estaban encerrados los seres humanos dentro de la película, pero fuera sería la piedra de toque de una nueva forma de entender el cine, apoyada en efectos por ordenador capaces de crear lo imposible y en coreografías prestadas del cine de acción oriental.

Este vídeo recopila las escenas más destacadas de las tres películas, pero si le das a reproducir verás una de las más parodiadas y la que enseñó a los espectadores que, a partir de ahora, todo estaba permitido: la de Neo, encarnado por Keanu Reeves, esquivando balas como hasta entonces sólo podían hacer los agentes.

Iron Man (Jon Favreau, 2008)

Ya conocíamos a los superhéroes de anteriores adaptaciones, pero solían ser atletas disfrazados o, en el caso de ‘Hulk’, seres antropomorfos imposibles. No sabíamos si se podía confiar en el cine de superhéroes en general, que alcanzó su nadir con ‘Batman y Robin’ en 1997 (aunque no para este redactor, que conste), ni Marvel en particular, que ya contaba con algún que otro patinazo como ‘Elektra’, pero lo que ‘X-Men’ adelantó, esta ‘Iron Man’ confirmó: el mundo de las viñetas es perfectamente trasladable al cine.

La primera pelea de Tony Stark con la armadura definitiva se convertiría en un icono de lo que estaba por venir. La saga de Thanos, como serán conocidas a partir de ahora las veintitrés películas del Universo Cinematográfico de Marvel (incluida 'Spider-man: Lejos de casa'), empezó con esto.

Pero es un hito también por lo que supuso: un superhéroe CGI completamente realista en pantalla. Piénsalo: por muy depurado que estuviera, por ejemplo, Spider-man, algo cantaba y en la mayoría de planos sólo era un actor. Aquí es magia por ordenador y una demostración de que cualquier cosa iba a ser posible de ahora en adelante.

Origen (Christopher Nolan, 2010)

Echábais de menos a Christopher Nolan en esta lista. Algunos de vosotros le pondríais en cualquier lista, desde la de mejores cineastas al de los mejores fertilizantes para jardín, porque cuando uno se obsesiona con algo, no para. Pues aquí está, con nada más y nada menos que una película que no exploraba el tiempo o el espacio, sino la mente.

Oh, ya se habían hecho cosas antes, dentro de la ciencia ficción y en otros géneros, pero lo que convierte en icónica a esta 'Inception' es que, si el subconsciente humano es el campo de batalla, cualquier cosa puede pasar: ciudades que se doblan, metáforas mascaditas (y alguna que no tanto), dobles sentidos y una pelea de pasillo que hubiera podido encabezar igual esta lista.

Pero si te preguntas por qué elijo la escena de la ciudades plegándose sobre dicha pelea, piensa que no hemos tenido combates a gravedad cero, pero sí toneladas de anuncios, tutoriales de Youtube y hasta una peli Marvel que mezcla ambas.

Vengadores: Infinity War (Anthony y Joe Russo, 2018)

Terminamos esta lista mejorada con una incorporación que ha hecho desvanecerse a 'Looper' con un chasquido de dedos. Porque en el cine de ciencia ficción hemos visto naves ignorando leyes de la física, razas alienígenas y hasta armas capaces de destruir planetas. Pero nada nos podía haber preparado para la amenaza que supuso Thanos.

Y no lo digo porque haya sido el mejor villano del Universo Cinematográfico de Marvel. No nos engañemos: ni el más listo de los mortales podría haber supuesto que un blockbuster de muchillones de dólares terminaría con la muerte de la mitad de la galaxia. Algunos de los héroes desaparecían en una nube de polvo y, aunque sabías que aquello se iba a arreglar (en Endgame, al año siguiente), fue inesperado salir del cine con un nudo en el estómago.

Terminamos así está lista, pero queremos ver vuestras aportaciones. ¿Créeis que algunas de las recientes de Star Wars merecían un puesto aquí? ¿O alguna del Universo DC? ¿Cuántos habríais votado por ver 'La llegada'?

Una versión anterior de este artículo fue publicada en junio de 2017.

Los estrenos de Movistar en julio 2019: todas las nuevas series, películas y documentales

$
0
0

Los estrenos de Movistar en julio 2019: todas las nuevas series, películas y documentales

Ya empieza a apretar el calor y antes de ponernos con el auge de la primera "ola" que trae este verano vamos con las novedades que nos traen las principales plataformas de contenido audiovisual bajo demanda para este mes de julio. Ya hemos hablado de Netflix y hoy toca repasar las de Movistar+.

Con las películas, se va notando el verano y nos encontramos con grandes cosas como 'Ralph Rompe Internet' o el preestreno de 'El bosque maldito'. En series, a la última temporada de 'Orange is the New Black' se le une una miniserie sobre todo un caso de estudio de las ciencias de la información: el auge de la cadena de noticias FOX News y cómo cambió el discurso sobre la información política.

Catálogo de nuevas series en España

'La voz más alta (The loudest voice)'

En el mundo de los medios de comunicación, la historia de Roger Ailes (interpretado por Russell Crowe) es digna de estudio por convertirse en uno de los magnates más importantes e influyentes de la televisión y del ciclo de noticias. Aliado del partido republicano, es el responsable directo de convertir FOX News en la mole que es ahora.

Todas las series de estreno en julio

  • 'La voz más alta (The loudest voice)' (1/7)
  • 'Animal Kingdom' T4 (1/7)
  • 'Orange is the new black' T7 (27/7)
  • 'Bajo la superficie' T2 (27/7)

Películas de estreno en Movistar+

'El bosque maldito'

Ganador del FANT Bilbao a mejor película fantástica y presentada en Sundance, en 'El bosque maldito' ('The Hole in the Ground') Lee Cronin nos ofrece una estimulante historia de terror protagonizada por una madre y su hijo, que viven en una casa apartada.

  • Estreno: 18 de julio

'Ralph rompe Internet'

Esperadísima secuela de una de las películas de animación más llamativas de la factoría Disney. En 'Ralph Rompe Internet' el protagonista sale del mundo arcade de los recreativos para adentrarse en la red de redes en una divertida y digna cinta.

  • Estreno: 26 de julio

Todas las películas

Nuevos documentales de Movistar

Nota: desde Movistar todavía no nos han podido confirmar la fecha de los documentales de estreno en su plataforma. Sin embargo, en el comunicado de novedades de junio listaban los siguientes documentales (sin día) para este mes. Esta información es provisional y actualizaremos en cuanto estén disponibles las fechas.

'Fyre Fraud'

Las casualidades de la vida hicieron que con semanas de diferencia se estrenasen dos documentales sobre el desastre organizativo y estafa del que era llamado a ser el mayor festival de la historia gracias al poder de las redes sociales para vender humo. Un punto de vista complementario al que nos ofreció Netflix con 'Fyre'.

Más documentales

  • 'Maiden'
  • 'Por humor a la música'
  • 'Fyre Fraud'
  • 'Breaking Habits'
  • 'Beirut, La Vie en Rose'

Estas son TODAS las escenas post-créditos de todas películas del universo Marvel

$
0
0

Estas son TODAS las escenas post-créditos de todas películas del universo Marvel

Las escenas post-crédito se han convertido en una costumbre en el Universo Cinematográfico de Marvel, y en la gran mayoría de sus películas podemos ver uno o varios clips durante o después de los títulos de crédito finales. En estas escenas podemos encontrar pistas sobre las próximas películas de Marvel, conclusiones sobre algunas tramas de la que acabamos de ver o simplemente alguna broma final.

Hoy vamos a recopilar todas las escenas post-créditos de TODAS las películas del universo Marvel que las contienen. Vamos a ir poniendo las películas en orden cronológico, por lo que empezaremos con 'Iron Man' para terminar con 'Black Panther'. Además, junto a cada escena os explicaremos qué estamos viendo en cada una.

'Iron Man', de Jon Favreau (2008)

Al acabar la película 'Iron Man' del 2008, vemos una escena final en la que Tony Stark vuelve a su mansión y se encuentra con un extraño personaje en su salón. Se trata de 'Nick Furia', director de S.H.I.E.L.D. , y que tras decirle que no es el único super héroe del mundo le pide que le deje hablarle de la Avengers Initiative.

'El Increíble Hulk', de Louis Leterrier (2008)

Al final de 'El Increíble Hulk', podemos ver una escena en la que Tony Stark se acerca a un Thaddeus Ross que está ahogando sus penas en un bar. Tony le dice que debería escucharle, y después le advierte de que están reuniendo un equipo. Ross le pregunta quienes son "nosotros", y la única respuesta de Stark es una mirada penetrante.

'Iron Man 2', de Jon Favreau (2010)

En la escena post-créditos de´'Iron Man 2', película de 2010, vemos al antiguo Director de S.H.I.E.L.D. Phil Coulson conducir hasta llegar a un cráter en el desierto de Nuevo México. Cuando la cámara enfoca al interior del cráter podemos ver un martillo que hace referencia a Thor, y Coulson llama por teléfono para informar del descubrimiento a sus superiores.

'Thor', de Kenneth Branagh (2011)

Al final de 'Thor' vemos a Nick Furia dándole la bienvenida a S.H.I.E.L.D. al científico Erik Selvig. Furia le enseña el Teseracto, y cuando el doctor Selvig le pregunta qué es, este le responde que es poder, y que si descubre cómo utilizarlo podría ser poder ilimitado. Cuando se lo dice, en el reflejo de una estantería metálica podemos ver a Loki sonriendo.

'Capitán América: El primer Vengador', de Joe Johnston (2011)

En una escena sacada de 'Los Vengadores', al final de 'Capitán América: El primer Vengador' podemos ver a Nick Furia acercarse a Steve Rogers (el Capitán América) mientras entrena. Rogers le pregunta si quiere devolverle al mundo, a lo que Furia dice que lo que quiere es pedirle que lo salve. A continuación se emite un tráiler de 'Los Vengadores'.

'Los Vengadores', de Joss Whedon (2012)

Al final de 'Los Vengadores' tenemos no una, sino dos escenas post-créditos. La primera sale a mitad de los créditos, y en ella El Otro le informa a su amo, Thanos, del fracaso de Loki en su intento de obtener el Teseracto. Después hay una segunda escena en la que los Vengadores están reunidos en el Palacio del Shawarma comiendo magullados y en silencio después de la Batalla de Nueva York.

'Iron Man 3', de Shane Black (2013)

Al final de 'Iron Man 3' vemos a Tony Stark contándole a Bruce Banner la historia de su batalla contra Aldrich Killian y las secuelas que le había dejado. Cuando termina ve que su psicólogo se había quedado dormido, y tras un incómodo momento, Stark continúa contando sus batallitas para disgusto de Banner.

'Thor: El mundo oscuro', de Alan Taylor (2013)

'Thor: El mundo oscuro' también tiene doble ración de escenas post-créditos. La primera a mitad de créditos, en la que Sif y Volstagg llegan al museo de Taneleer Tivan, a quien le entregan el Éter capturado. En la segunda vemos a Jane Foster tranquila en su apartamento, cuando de repente se reencuentra con Thor después de que este llegue a través de un portal. Parece un final feliz hasta que en otra escena vemos que la bestia Jotunheim también ha sido traída a la tierra.

'El Capitán América: El soldado de invierno', de Anthony y Joe Russo (2014)

Al final de 'El Capitán América: El soldado de invierno' también hay dos escenas. La primera sirve como adelanto para la segunda película de Avengers, y vemos al agente de HYDRA Wolfgang von Strucker caminando por una instalación secreta donde tiene varios objetos de poder y a los gemelos Maximoff. En la segunda vemos al personaje Bucky Barnes en un museo del Capitán América, donde recuerda parte de su pasado.

'Guardianes de la galaxia', de James Gunn (2014)

La pequeña escena post-créditos de 'Guardianes de la galaxia' nos saca la sonrisa mostrándonos a un pequeño Groot bailando a escondidas una canción de los Jackson 5. A su lado está Drax el Destructor, y cuando este le mira Groot se queda inmóvil para seguir bailando después.

En la segunda escena, la de final de los créditos, vemos a Taneleer Tivan entre conmocionado e impasible junto a los restos de su museo. Cosmo le lame la cara, mientras otro de sus especímenes, Howard el Pato, también está sentado en las ruinas burlándose de él.

'Vengadores: La era de Ultrón', de Joss Whedon (2015)

Después de acabar 'Vengadores: La era de Ultrón' vemos una escena post-créditos en la que aparece un Thanos cansado de los fallos de sus secuaces que decide tomar cartas en el asunto. Recupera el Guantelete del Infinito diciendo "vale, lo haré yo mismo".

'Ant-Man', de Peyton Reed (2015)

Tras acabar 'Ant-Man' tenemos dos escenas. En la primera vemos a Henry Pym, el primer Ant-Man, entregándole el traje de la Avispa a Hope van Dyne mientras le explica qué le pasó a su madre, la anterior Avispa. Esta escena sienta las bases de la secuela, 'Ant-Man y la Avispa'.

La segunda escena es un clip un poco aleatorio de 'Capitán América: Civil War', pero que allana el camino de la presencia allí de Scott Lang. Steve Rogers y Sam Wilson localizan a Bucky Barnes, y ante los problemas que se les vienen encima Wilson dice que sabe a quién llamar, implicando que es a Lang.

'Capitán América: Civil War', de Anthony y Joe Russo (2016)

Doble escena post-créditos en 'Capitán América: Civil War'. En la primera nos anticipamos a 'Black Panther' viendo a T'Challa ayudar y comprometerse a otorgarle asilo al Capitán América y al Soldado del Invierno. En la segunda vemos a Peter Parker examinar su lanza-telarañas de Spider-Man, y vemos también aparecer a la Tía May.

'Doctor Extraño', de Scott Derrickson (2016)

Otra doble ración de escenas al acabar 'Doctor Extraño'. En la primera, Stephen Strange habla con Thor sobre la búsqueda de su padre desaparecido, Odín, y Strange le ofrece su ayuda. Y en la segunda vemos a Karl Mordo despojando a Jonathan Pangborn de la magia con la que curó su paraplejia excusándose en que "hay demasiados hechiceros".

'Guardianes de la Galaxia Vol. 2', de James Gunn (2017)

En 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2' a Marvel se le va la cabeza y nos regala CINCO escenas post-créditos. En la primera Kraglin Obfonteri aprende a usar la flecha de Yaka, apuñalando sin querer a Drax en el hombro, y en la segunda vemos a Stakar Ogord reencontrarse con sus antiguos compañeros, los integrantes del primer equipo de guardianes de la galaxia.

En la tercera escena vemos a Ayesha poner en marcha su plan definitivo para acabar con los guardianes, un poderoso humano artificial llamado Adam. A continuación vemos una cuarta escena con un adolescente Groot jugando a videojuegos con su habitación hecha un desastre, y para acabar, la quinta escena vemos a los Vigilantes abandonando a Stan Lee a su suerte mientras este insiste en seguir contándoles sus historias.

'Spider-Man: Homecoming', de Jon Watts (2017)

Con 'Spider-Man: Homecoming' Marvel vuelve a la doble ración de escenas finales. En la primera vemos a Adrian Toomes, el Buitre, en la cárcel. Un encarcelado Mac Gargan le pregunta por la identidad de Spider-Man, y este se niega a dársela. La segunda escena es un anuncio de Capitán América diciéndole a la audiencia que han esperado para nada.

'Thor: Ragnarok', de Taika Waititi (2017)

Otras dos escenas post-créditos para 'Thor: Ragnarok'. En la primera vemos a Loki visitar a Thor, cuando de repente una gran nave espacial les sorprende apareciendo ante ellos. En la segunda vemos al Gran Maestro intentar evitar calmar a los ciudadanos de Sakaar con cierto humor, y diciéndoles que su exitosa revolución les empata.

'Black Panther', de Ryan Coogler (2018)

Seguimos con 'Black Panther' y sus dos escenas post-créditos. En la primera vemos a T'Challa anunciar en la ONU que Wakanda abrirá sus fronteras y utilizará sus recursos para ayudar al mundo, y en la segunda vemos a Shuri, la hermana de Black Panther, despertar a Bucky Barnes de su sueño criogénico para acabar diciéndole que todavía tiene mucho que aprender.

'Vengadores: Infinity War' (2018)

La escena post-créditos de 'Vengadores: Infinity War' nos devuelve a la Tierra. Concretamente a un coche en el que Nick Furia conduce un vehículo con Maria Hill de copiloto. Una furgoneta se cruza repentinamente en su camino, bloqueándoles el paso e invitando a ambos personajes a investigar lo sucedido; descubriendo que no hay nadie al volante.

Por supuesto, la ausencia de conductor es fruto del chasquido de dedos de Thanos, que le ha hecho desaparecer; siguiendo su destino Hill y, en última instancia, un Nick Furia que se desvanece tras enviar un mensaje con un dispositivo de comunicación en el que aparece un peculiar logotipo. Es el emblema de la Capitana Marvel, un anticipo de una de las próximas películas que llegaría al universo Marvel.

'Ant-man y la Avispa' (2018)

'Ant-Man y la Avispa' también tiene una escena post-créditos en la que se conecta a los personajes con ‘Vengadores: Infinity War’, sobre todo en la primera que tiene más chicha, mientras que la segunda es más un pequeño gag. En la primera vemos a Ant-Man visitando el mundo macroscópico para recopilar una cosa necesaria para ayudar a alguien.

Todo va sobre ruedas, con él haciendo su trabajo mientras Hank, Hope y Janet esperan fuera. Sin embargo, Scott pronto pierde la comunicación con ellos, pensando inicialmente que se trata de una broma. Lamentablemente no es el caso, ya que ellos tres se han esfumado igual que varios vengadores al final de ‘Infinity War’, dejando así prisionero a Ant-Man y uniendo de forma definitiva los hechos que suceden en ambas cintas.

'Capitana Marvel' (2019)

Seguimos con las dos escenas post-créditos de 'Capitana Marvel' En la primera vemos a varios viejos conocidos como el Capitán América o Viuda Negra charlando sobre qué el busca de Fury había dejado de emitir la señal que llevaba mucho tiempo transmitiendo.

Su reacción lógica es intentar volver a encenderlo por mucho que no sepan qué es exactamente lo que estaba haciendo. Es Viuda Negra la más convencida de la posibilidad de reactivarlo, pero Capitana Marvel aparece de la nada antes de que puedan tomar una decisión y pregunta dónde está Fury.

Y la segunda escena, la final, es un pequeño chiste con el que dejar con buen sabor de boca a los fans. Y está protagonizada con Goose, que pertenece a una peligrosa raza alienigena llamada los Flerken y que a lo largo de 'Capitana Marvel' había ingerido varias cosas. Entre ellas estaba el Teseracto sobre el que giraba la historia de 'Los Vengadores' y se ve que era tan especial que se le acaba indigestando. Eso le lleva a vomitarlo sobre la mesa del despacho de Nick Fury.

'Vengadores: Endgame' (2019)

Y terminamos con 'Vengadores: Endgame', que no tiene una escena post-créditos propiamente dicha. Sin embargo, lo que sí hay es un vídeo en el que aparecen los nombres de los actores principales, en un homenaje a los personajes que han interpretado.


Cómo Pixar recuperó 'Toy Story 2' tras borrar toda la película por error y sin copia de seguridad

$
0
0

Cómo Pixar recuperó 'Toy Story 2' tras borrar toda la película por error y sin copia de seguridad

Es 1998 en los estudios de Pixar en Richmond. Unas 150 personas están trabajando en la animación, el modelado y el montaje de la que esperan que sea el próximo gran éxito del estudio de animación: 'Toy Story 2'. Sin embargo, alguien de esas 150 personas ejecuta un rm –rf en su ordenador. No lo sabe, pero acaba de provocar la pérdida del 90% de la producción de 'Toy Story 2'.

'Toy Story 2' se ha convertido en una de las mejores películas de animación de la historia. Sus galardones y los casi 500 millones de dólares que cosechó son la prueba de ello. Esto le ha permitido a Pixar (y Disney) seguir apostando por la franquicia con la llegada de 'Toy Story 3' posteriormente y la recién estrenada 'Toy Story 4'. Aunque no fue nada fácil sacar adelante la segunda película de Woody y compañía, un simple comando de Linux/Unix para eliminar un archivo desencadenó una serie de acciones que casi acaban en catástrofe.

Permisos de usuarios para todos y copias de seguridad subestimadas

Los accidentes ocurren, son inevitables, pero hay formas de prevenirlos o mitigar el daño que puedan causar. En Pixar no se tomaron las precauciones necesarias para ello. Por aquel 1998 llevaban diez meses en la producción de 'Toy Story 2', que se esperaba que se estrenase en noviembre de 1999. Hoy en día a ningún equipo de trabajo se le ocurriría dar permisos root a todos los miembros, tampoco fiarse de una única copia de seguridad cuando hay millones de dólares/euros de por medio.

En una entrevista a TNW cuenta Oren Jacob, director técnico asociado de 'Toy Story 2', que estaba buscando una escena concreta de Woody cuando todo comenzó. Al intentar visualizar la escena el ordenador comenzó a darle errores, indicando que el directorio donde debía estar la escena no existía. Pensó que simplemente habían movido la escena de lugar, pero poco a poco se dió cuenta que más escenas, atributos de los personajes e ítems comenzaban a desaparecer.

¿Qué había pasado exactamente? Al parecer un miembro del equipo había ejecutado un comando rm –rf. No es un comando tan grave, en Linux/Unix es uno de los más utilizados y sirve simplemente para borrar archivos o directorios. Pero claro, se había ejecutado con permisos de root y al más alto nivel. Se había ordenado la eliminación de todo el sistema compartido de archivos del proyecto de 'Toy Story 2'.

En el estudio de Pixar les gustaba trabajar como un equipo por igual. Todos los empleados que trabajaban en la edición de la película tenían los mismos permisos de acceso para trabajar en conjunto y de forma simultánea. De este modo cada uno avanzaba en cierto aspecto de la producción para ahorrar tiempo. No tener una jerarquía tiene sus ventajas, pero también desventajas.

Toy Story 2 "¿Cómo se te pasa por la cabeza dar permisos root a todos? Explícamelo."

Ante el caos que se venía encima y viendo en directo cómo todo el trabajo de los últimos 10 meses se estaba borrando decidieron desenchufar directamente todo el sistema para evitar que siga borrando archivos. No pasa nada, hay copias de seguridad, ¿no? Más o menos. Cuando unas horas más tarde decidieron restaurar la última copia de seguridad de los archivos se toparon con el siguiente gran error técnico que habían cometido: faltaba la mayor parte de la película en la copia de seguridad.

Pensemos que estamos en 1998, la era digital aún estaba en pleno auge y en Pixar subestimaron hasta dónde podían llegar. Al inicio de la producción y cuando se montó todo el sistema de trabajo pensaron que con 4 GB de espacio tendrían suficiente para la copia de seguridad. Una cifra ridícula hoy en día, pero por aquel entonces era bastante alta. Aunque no lo suficiente, pues con todo el trabajo que llevaban hecho ya tenían más de 10 GB de película cuando se borró por accidente. Como resultado la copia de seguridad empezó a sobrescribir archivos cuando llegó al límite de los 4 GB.

Todas las esperanzas depositadas en una madre que acababa de dar a luz

Galyn Susman se podría decir que es la heroína que salvó 'Toy Story 2'. Unos meses antes del desastre la empleada de Pixar dió a luz, Pixar decidió montarle un equipo de trabajo en su casa para que pudiese trabajar en remoto. El equipo de trabajo incluía ordenador, otras herramientas de animación y sobre todo el material de la película. Susman recibía periódicamente las actualizaciones de los archivos de la película.

En Pixar, con el pánico a punto de apoderarse de los directivos, decidieron ir rápidamente a la casa de Susman para ver si aún disponía de los ficheros. Se llevaron todo el ordenador y discos duros con el máximo cuidado posible. Lo envolvieron en varias mantas y con cinturones en los asientos de un coche. Ese ordenador de repente había aumentado su valor en fácilmente 100 millones de dólares si contenía los archivos correctos en su interior.

Al llevar el equipo a los estudios de Pixar y encenderlo... suspiraron aliviados. El equipo tenía los archivos actualizados a la versión de hace dos semanas. Por lo tanto "sólo" se había perdido el trabajo de las últimas dos semanas y no de los últimos diez meses. Con eso y con algo de ficheros que aún no habían llegado a borrarse en los ordenadores del estudio podían recuperar casi toda la película.

El proceso de recuperación no había acabado. Ahora tocaba comprobar todos los archivos para restaurar las versiones correctas. El equipo estuvo verificando miles de ficheros uno a uno para escoger la versión correcta. Oren comenta que trabajaron durante todo el fin de semana con horarios de entre diez y doce horas al día para ello, algunos incluso dormían en la oficina. 'Toy Story 2' se recuperó, la pesadilla terminó.

Toy Story 2 "Todo bajo control, no hay de qué preocuparse."

Vía | TNW

Todos los estrenos de julio 2019 en Amazon y Filmin: Mr. Robot completo, The Boys y distopías con realidad aumentada

$
0
0

Todos los estrenos de julio 2019 en Amazon y Filmin: Mr. Robot completo, The Boys y distopías con realidad aumentada

Algunos estamos contando las horas para las vacaciones, otros estamos teniendo envidia de los que las cogen ahora... pero estoy seguro de que todos estamos pendientes de los atracones de series y películas que nos proponen las principales plataformas de streaming en España. Después de Netflix, HBO España y Movistar vamos a ver qué viene en julio en Amazon y Filmin.

Quizás, de todas las novedades que se estrenarán en julio de 2019 sea 'The Boys', la adaptación del cómic de Garth Ennis en Amazon. También en dicha plataforma podremos ver el live action de 'Ghost in the Shell'. Mientras, Filmin nos trae la última genialidad de Mamoru Hosoda, 'Mirai'.

Nuevas películas y series en Amazon Prime Video

'The Boys'

Llega la esperada adaptación del brutal cómic de Garth Ennis y Derrick Robertson. En un mundo donde los superhéroes campan a sus anchas haciendo todo lo que les de la gana, un grupo de vigilantes deciden parar los pies a estos déspotas con superpoderes. Karl Urban encabeza el reparto de una serie desarrollada por Eric Kripke, Seth Rogen y Evan Goldberg.

  • Estreno: 26 de julio

'Mr. Robot'

He de reconocer que no me esperaba encontrarme a 'Mr. Robot' en alguna plataforma de streaming (es una que he echado de menos) así que es momento de reivindicar esta genialidad creada por Sam Esmail y protagonizada por Rami Malek. Elliot es un ingeniero en ciberseguridad que es reclutado para formar parte de un grupo de hacktivistas dispuestos a colapsar, en principio, el sistema bancario.

  • Estreno: 15 de julio

Todas las series y películas en Amazon

  • ‘Friends’ Completa (1 de julio)
  • Master of Sex’ Completa (1 de julio)
  • 'Robin Hood' (5 de julio)
  • 'Mr. Robot' T1-3 (15 de julio)
  • 'Ley y orden' T1-7 (15 de julio)
  • 'Dunkerque' (20 de julio)
  • 'The Boys' (26 de julio)
  • 'Ghost in the Shell' (26 de julio)

Próximos estrenos en Filmin

'Creative Control'

Un pequeño cuento distópico en el que se nos muestra el poder de la tecnología como vehículo para satisfacer nuestras ansias. Ambientado en un futuro cercano, David es un ejecutivo que prepara la campaña de lanzamiento de unas gafas de realidad aumentada.

  • Estreno el 26 de julio

'Prospect'

Pedro Pascal, Jay Duplass y Sophie Thatcher son los protagonistas en este thriller de ciencia ficción en el que un adolescente y su padre viajan a la luna en busca de riqueza. Sin embargo, lo que iba a ser un viaje para ganarse el pan se convertirá en una aventura para escapar de allí.

  • Estreno: 29 de julio

Todas las películas y series en Filmin

  • 'Els ulls s'aturen de creixer' (1/7)
  • 'El gran manipulador' (1/7)
  • 'Letters to Paul Morrissey' (1/7)
  • 'Vírgenes' (1/7)
  • 'Idrissa, crónica de una muerte cualquiera' (1/7)
  • 'Mamá' (1/7)
  • 'Lucha de ideas' (1/7)
  • 'Un violento deseo de felicidad' (1/7)
  • 'Alice T.' (1/7)
  • 'Al Óleo' (1/7)
  • 'Amin' (1/7)
  • 'A Paris Education' (1/7)
  • 'Arcadia' (1/7)
  • 'Aurora' (1/7)
  • 'Bêtes Blondes' (1/7)
  • 'Blind Spot' (1/7)
  • 'Born in Evin' (1/7)
  • 'Cantares de una revolución' (1/7)
  • 'Carelia: Internacional con monumento' (1/7)
  • 'Aeropuesto Central Tempelhof' (1/7)
  • 'Diamantino' (1/7)
  • 'Fuga' (1/7)
  • 'La caótica vida de Nada Kadic' (1/7)
  • 'Chris the Swiss' (1/7)
  • 'Entrialgo' (1/7)
  • 'Cronofobia' (1/7)
  • 'Crystal Swan' (1/7)
  • 'Extinction' (1/7)
  • 'Deslembro' (1/7)
  • 'Djon África' (1/7)
  • 'Figuras' (1/7)
  • 'Golden Youth' (1/7)
  • 'Ojalá te mueras' (1/7)
  • 'Hungría 2018' (1/7)
  • 'En todo momento' (1/7)
  • 'Jellyfish' (1/7)
  • 'Domestique' (1/7)
  • 'La noche nos lleva' (1/7)
  • 'L'Animale' (1/7)
  • 'Midnight Runner' (1/7)
  • 'La isla del tesoro' (1/7)
  • 'Lemonade' (1/7)
  • 'Mi padre, el espía' (1/7)
  • 'Songs in the Sun' (1/7)
  • 'One Day' (1/7)
  • 'Nuestras pequeñas batallas' (1/7)
  • 'Oscuro y Lucientes' (1/7)
  • 'Raiva'(1/7)
  • 'Reconstruyendo Utoya' (1/7)
  • 'Selfie' (1/7)
  • 'La frontera de Europa' (1/7)
  • 'Algo está pasando' (1/7)
  • 'The Dive' (1/7)
  • 'La feminista: una inspiración sueca' (1/7)
  • 'La fiesta se acabó' (1/7)
  • 'El hombre que sorprendió a todo el mundo' (1/7)
  • 'La reformista' (1/7)
  • 'Con el viento' (1/7)
  • 'El retorno' (1/7)
  • 'El juicio a Ratko Mladic' (1/7)
  • 'The Tree' (1/7)
  • 'Qué magnífica tarta' (1/7)
  • 'Volcano' (1/7)
  • 'Señor Workaholic' (1/7)
  • 'L'Époque' (1/7)
  • 'Serás Hombre' (1/7)
  • 'Nada' (1/7)
  • 'Ensayo final para utopía' (1/7)
  • 'Color perro que huye' (1/7)
  • 'Iván Z' (1/7)
  • 'La constelación Bartleby' (1/7)
  • 'Landscapes in a truck' (1/7)
  • 'Paralelo 10' (1/7)
  • 'Chocamos' (1/7)
  • 'Goce' (1/7)
  • 'Versus: Ken Loach, su vida y muerte'
  • 'Desahuciados' (1/7)
  • 'Kes' (1/7)
  • 'The Feminister' (1/7)
  • 'Qué tal Pascual' (1/7)
  • '70 Binladens' (3/7)
  • 'Young & Beautiful' (3/7)
  • 'Desaparecidos' (3/7)
  • '<3 (Pico 3)'
  • 'Moonface. Una mujer en la guerra' (3/7)
  • 'Sons of Denmark' (3/7)
  • 'La herida (The Wound)' (4/7)
  • 'Las herederas' (4/7)
  • 'El zoo' (4/7)
  • 'Mating' (4/7)
  • 'Only You' (4/7)
  • 'Acid' (4/7)
  • 'Tras la sombra de Natacha Rambova' (4/7)
  • 'Beautiful Boy' (5/7)
  • 'Maya' (5/7)
  • 'El Gordo y el Flaco (Stan & Ollie)' (5/7)
  • 'Kolya (5/7)'
  • 'M/M' (5/7)
  • 'Hellhole' (5/7)
  • 'Don't Work' (5/7)
  • 'Ciudad de los muertos' (5/7)
  • 'Monument' (5/7)
  • 'En realidad nunca estuviste aquí' (6/7)
  • 'Consequences' (6/7)
  • 'Brecht' (6/7)
  • 'Jonathan Agassi me salvó la vida' (6/7)
  • 'La muerte de Hammarskjöld' (6/7)
  • 'Easy Love' (6/7)
  • 'When the Trees Fall' (7/7)
  • 'Pájaros in alas' (7/7)
  • 'El sonido del futuro' (7/7)
  • 'Mirai, mi hermana pequeña' (9/7)
  • 'Ártico' (9/7)
  • 'Yomeddine' (9/7)
  • 'Quiero comerme tu pancreas' (12/7)
  • 'Muchos hijos, un mono y un castillo' (15/7)
  • 'El amigo de la familia' (15/7)
  • 'Lejos de Praga' (16/7)
  • 'Growing up Smith' (16/7)
  • 'Izzy get's the f* across town' (16/7)
  • 'Zama' (18/7)
  • 'La caída del imperio americano' (19/7)
  • 'Las invisibles' (19/7)
  • 'Conociendo a Astrid' (24/7)
  • 'Boi' (24/7)
  • '¿Qué te juegas?' (25/7)
  • 'Creative Control' (26/7)
  • 'La sombra del pasado' (26/7)
  • 'La boda de mi ex' (26/7)
  • 'Prospect' (29/7)

Estrenos infantiles en Amazon y Filmin

  • 'Wheely, atrápalo si puedes' (Filmin, 2/7)
  • ¡Quiero el sol! (5/7)
  • 'Astérix: El golpe del Menhir' (Filmin, 5/7)
  • 'Astérix en América' (5/7)
  • 'La alfombra mágica' (26/7)

'The Sandman' tendrá serie para Netflix: los míticos cómics de fantasía y horror de Neil Gaiman y DC, finalmente serán adaptados a TV

$
0
0

'The Sandman' tendrá serie para Netflix: los míticos cómics de fantasía y horror de Neil Gaiman y DC, finalmente serán adaptados a TV

'The Sandman' más que un cómic, es considerada una novela gráfica con una excelente temática que combinó a la perfección elementos de fantasía, mitología clásica y horror. Una obra maestra de los años 90 que casi treinta años después será llevada a la gran pantalla.

Después del éxito de 'Americans Gods' y 'Good Omens', Neil Gaiman consigue que otra de sus grandes creaciones sea convertida en serie de televisión. Según informa The Hollywood Reporter, será Netflix quien lleve a cabo esta adaptación. Una serie propia que según fuentes consultadas será una potente inversión y la adaptación de DC Entertainment más cara en televisión.

Una de las adaptaciones de DC Comics más caras y ambiciosas

The Sandman Demonios

Los cómics de Vertigo finalmente llegarán a televisión, pero no ha sido un camino fácil. Netflix habría llegado a un acuerdo con la Warner Bros. para adaptar 'The Sandman', un trabajo que según explica THR estará dirigido por Allan Heinberg ('Wonder Woman', 'Anatomía de Grey'). Adicionalmente, el propio Neil Gaiman también participará como productor ejecutivo junto a David Goyer.

Todavía se desconocen los detalles oficiales de esta adaptación. No sabemos quién será el actor que interpretará a Morfeo (Sueño), no hay número de capítulos o temporadas y tampoco fecha estimada.

Destino, Muerte, Deseo, Desesperación, Delirio y Destrucción. La historia de 'The Sandman' es abstracta, misteriosa y mágica. Los cómics estuvieron nominados a varios Premios Hugo y está considerada una de las obras de fantasía más importantes de todos los tiempos. Una obra maestra que se une al extenso catálogo de Netflix, plataforma de streaming que en los últimos tiempos está apostando por grandes licencias de fantasía como 'The Witcher' o 'Magic: The Gathering'.

Warner Bros., en posesión de los derechos, habría ofrecido la licencia a diversas plataformas de contenido entre las que se encontraría HBO y previsiblemente Amazon Prime Vídeo, ya que esta última ha colaborado con Neil Gaiman. En vez de incorporar 'The Sandman' a su nuevo servicio de streaming, Warner Bros. habría decidido obtener una recompensa económica para poder apostar por una alianza con J.J Abrams.

'The Sandman' fueron cómics publicados por Vertido entre los años 1989 y 1996, con varias adaptaciones y series adicionales en tiempos más cercanos. Sin embargo durante décadas se había mantenido únicamente en el ámbito impreso, salvo adaptaciones realizadas por fans. Ahora Netflix tiene la oportunidad de dar a conocer a nuevos usuarios una de las grandes obras maestras de la fantasía y el horror cósmico.

"Si 'La Casa de Papel' no hubiera estado en Netflix seguiríamos diciendo que no podemos competir con las series de fuera", Álex Pina, creador de la serie

$
0
0

El viaje de 'La Casa de Papel' no es habitual. Pasó de un éxito relativo en la televisión en abierto a convertirse, según Netflix, en la serie de habla no inglesa más vista en la plataforma en todo el mundo, donde quizá es más conocida como 'Money Heist'.

Tanto confían en el fenómeno que, durante la presentación de la tercera temporada, que se estrena el próximo 19 de julio, confirmaron que ya están rodando la cuarta, que en tiempos de cancelaciones como las series de Marvel es un mensaje de apuesta clarísimo.

Pudimos charlar con Álex Pina, creador de la serie, Jesús Colmenar, productor ejecutivo, así como con varios de sus protagonistas, como Úrsula Corberó (Tokio), Alba Flores (Nairobi) o Miguel Herrán (Rio), sobre cómo están viviendo el fenómeno, la irrupción del streaming en el modelo de negocio, etc.

Más presupuesto, más producción, más todo

Aunque los periodistas que acudimos a la rueda de prensa lo intentamos varias veces, ni portavoces de Netflix, ni actores ni responsables de la serie quisieron decir cuánto presupuesto ha tenido la tercera temporada (y mucho menos la cuarta, claro).

Sí reconocieron que ha habido una escalada tanto en presupuesto como en producción, algo que, según afirmaban, "se notará en las pantallas", entre otras cosas, porque han grabado en Tailandia, Panamá, Italia, España y Reino Unido, algo que ya sospechábamos con el primer tráiler que vimos, sobre todo en las ubicaciones más "exóticas":

Álex Pina nos confesaba que en España, donde ha estado detrás de series exitosas como 'Los Serrano', 'Los Hombres de Paco' o 'Vis a Vis', "hemos tenido que aprender a hacer thrillers donde no había dinero, lo que nos obligaba a ser más creativos". Continúa diciendo que ese aumento de presupuesto "nos ha permitido escribir con menos limitaciones y competir directamente con la Champions League de ficción y narrativa". Esto es lo que nos contestó cuando le preguntamos a qué tipo de limitaciones se refiere:

"En mi caso, que viajo mucho, había sitios en los que siempre pensaba que me gustaría grabar. Uno de ellos es Kuna Ayala, en Panamá, donde estuve durmiendo en una cabaña con los indios que había allí, y es que las islas parecen de juguete. Es una cosa fascinante desde el punto de vista paisajístico. Y ahora hemos tenido la oportunidad de cumplir esos sueños y de rodar en sitios fascinantes. Y, sí, la altura de los sueños cambia la altura del rodaje, pero también lo complica, ¿no?"

A lo que contesta Jesús Colmenar, productor de la serie, que estaba sentado a su lado:

"Sí, en realidad tenemos más presupuesto pero somos el mismo equipo que hicimos la primera y segunda parte. Hemos trabajado con el mismo nivel de exigencia que entonces, tanto en planos, fotografía, storyboard, diseño de luz, etc. Es un paso más que tiene que ver con tener más medios en esta ocasión. Pero, claro, tenemos más medios para hacer algo más complejo, con lo cual se convierte en un reto importante".

Jesus Colmenar Alex Pina Jesús Colmenar (productor ejecutivo) y Álex Pina (creador) de 'La Casa de Papel'

Aquí nos explicaron "lo raro y desafiante" que fue tener que trabajar con equipos locales en cada país. "Fue curioso porque esos equipos conocían ‘La Casa de Papel' y estaban nerviosos porque iban a participar en la serie", nos reconocía Colmenar.

Aprovechamos para preguntarles qué cambia a la hora de desarrollar una serie para una cadena de televisión tradicional o para una plataforma como Netflix, y ambos nos dijeron que trabajan de la misma manera: "Seguimos haciendo series sin concesiones, sin licencias de ningún tipo y, sobre todo, que nos gusten a nosotros, que las vivamos, y trabajamos igual", dice Pina. "Y además con absoluta libertad por parte de Netflix, que es algo reseñable también", apunta Colmenar.

"El aumento de presupuesto nos ha permitido escribir con menos limitaciones y competir directamente con la Champions League de ficción y narrativa"

Entonces les saco el tema del toque cultural de la serie y si han tenido que moldearlo para adaptarse al público internacional. En la rueda de prensa dijeron que "la identidad latina es importante y forma parte de la personalidad de la serie", así que mi pregunta fue bastante directa: ¿os permiten hablar de Chiquito de la Calzada sin que os pongan caras raras?

Ambos se rieron y Pina me reconoció con cierto orgullo: "Hemos llegado a hablar de Don Pimpón y Pocholo". Aunque Colmenar matiza:

"Ha habido momentos en los que los traductores de la serie nos han llegado preguntando qué significa algo en concreto. Y nosotros les explicábamos que “¡pimba, pimba, pimba!”, por ejemplo, no tiene traducción. Esto es una cosa española, así que realmente no hemos notado cambios".

Le hicimos la misma pregunta a varios de los actores protagonistas, y Alba Flores, que encarna a Nairobi, uno de los personajes que más chascarrillos "made in Spain" hace, nos reconoció que en esta ocasión han pensado un poco más las cosas:

"Si hay algo es más conciencia internacional que se nota en detalles o referencias muy locales de España, como lo que dices de mencionar a Chiquito de la Calzada. Ahí se pueden hacer dos cosas: o se cambia y se pone un referente cultural más universal o vamos a presentarle a todo el mundo a Chiquito, que es mucho más divertido (risas)".

Alba Flores La Casa De Papel Alba Flores (Nairobi) en 'La Casa de Papel'

Como curiosidad, para elegir los nombres de las ciudades que tienen los nuevos integrantes de la banda (Lisboa, Palermo, Bogotá, Marsella) nos reconocieron que sí tuvieron en cuenta los sitios en los que más seguidores de la serie había en el mundo, aunque el primer factor sigue siendo "que sean directos y tengan sonoridad", según Pina.

Netflix y la ficción española internacional

Cuando les saco el tema de la industria de ficción española, de exportar nuestras series y películas (algo que tradicionalmente no ha sido fácil, a pesar de que el español es una de las lenguas más habladas en el mundo) y de cómo ha ayudado Netflix a ello, tanto Álex como Jesús se mostraron seguros en que lo que fallaba hasta ahora en España era la distribución. Según Pina:

"Netflix está cambiando el modelo de consumo de televisión y lo está haciendo con un planteamiento que es darle al espectador la libertad de elegir cuándo, cómo y cuánto ve. Y yo creo que eso hace que tu estreno sea a la vez en 190 países con un público potencial brutal, en términos de millones de espectadores, y eso si haces una ficción buena en España a lo mejor no sales del país, o acabas llegando a otros países muy concretos, o llegas dos años más tarde. Salir con todo eso a la vez realmente es que te hace tener las opciones que tiene cualquier serie de Los Ángeles. Juegas en la misma liga".

Y Colmenar sigue el hilo:

"Es como una super distribución cinematográfica que en el cine solo puede pasar con películas como ‘Los Vengadores’, que llegan al mundo entero. Estar en Netflix te da la oportunidad de que, si te compra tu serie y acaba en el catalogo internacional, ya sólo dependes de ti, de que tu serie sea buena, que llegue a la gente. Entonces ahí compites en los mismos términos. Con 'La Casa de Papel' pasó que la colocaron en catálogo y el boca a boca hizo el resto. No hicimos ningún tipo de campaña ni publicidad".

Entonces, ¿por qué a menudo la ficción española tiene cierto complejo de inferioridad para intentar triunfar fuera de España? Pina se sinceró:

"Si 'La Casa de Papel' no hubiera estado en Netflix, si se hubiera quedado en Antena 3, se conocería en España y seguiríamos diciendo que no podemos competir con las series de fuera. Ha sucedido y es maravilloso formar parte de este momento de la ficción española".

Y Jesús apunta que el problema de la distribución no solo sucede en España:

"Pero no porque fallara en España, sino porque el modelo era así en todos los países. La ficción francesa no salía de Francia y la italiana no salía de Italia. Mira también lo que ha sucedido con ‘Dark’, la serie alemana que ha sido un éxito para Netflix también. Es una revolución, un cambio de modelo que hace saltar por los aires todo y que nos permite hacer series internacionales desde tu casa, que es una cosa increíble. Y, además, podemos hacerlo en español".

Rodaje La Casa De Papel Jesús Colmenar (productor) y Miguel Herrán (Rio) durante el rodaje de la temporada tres de 'La Casa de Papel'

Cuando les preguntamos si apoyarían la conocida como "tasa Netflix" para financiar a RTVE prefirieron no mojarse, pero Pina dijo que el streaming supone un punto de no retorno en la experiencia de consumo de los usuarios:

"Yo he vivido toda mi vida asumiendo los cortes publicitarios, pero cuando empiezas a ver Netflix hay algo en tu cabeza que cambia. Yo en la última etapa de ‘La Casa de Papel’ en Antena 3 cuando había publicidad y, por ejemplo, venías de un momento tenso con los rehenes y de repente saltas a un anuncio que te vende champú, pues te estallaba la cabeza. ¿Qué es esto? El proceso del cambio de modelo es irreversible. Y luego la publicidad que interrumpe tu visionado te cortocircuita. La experiencia audiovisual es distinta y eso está cambiando todo".

Y ambos aplaudieron la labor de Antena 3 cuando apoyaron en primer lugar a la serie. "Ellos apostaron por nosotros en prime time sabiendo que quizá era para otro tipo de consumo, pero decidieron producir la serie", dice Colmenar. Y Pina concluye: "Realmente Antena 3 fue el estandarte que abanderó una revolución que, de alguna manera, ha hecho que la ficción española esté rodada y abriendo vías narrativas, incluso con series como ‘Vis a Vis’ o ‘La Casa de Papel’ que son eminentemente de plataformas. Aunque no deja de ser paradójico, claro".

Actores que ahora son estrellas internacionales

La Casa De Papel 3 Xataka La nueva banda que veremos en la temporada tres de 'La Casa de Papel'

Simplemente echando un vistazo a sus perfiles de Instagram enseguida vemos el alcance y la exposición que les ha dado 'La Casa de Papel'. Úrsula Corberó (7 millones de seguidores), Miguel Herrán (4,7 millones de seguidores) o Alba Flores (3,3 millones de seguidores) pasaron de ser actores reconocidos en España a trascender fronteras.

"Es muy abrumador. Es una cosa que aparece en tu vida y tienes que decidir cómo lo gestionas, hasta qué punto te involucras, si te hace feliz o no"

Cuando les preguntamos cómo llevan el fenómeno, nos exponen los pros y los contras. Por ejemplo, Miguel Herrán (Rio) nos confiesa que ya no puede salir de fiesta por Ponzano, una conocida zona de Madrid, y que supone que muchos días se quede en casa por ello. Alba Flores (Nairobi) reconoce que "es muy abrumador" y que "es una cosa que aparece en tu vida y tienes que decidir cómo lo gestionas, hasta qué punto te involucras, si te hace feliz o no".

Y aquí Hovik Keuchkerian (Bogotá), que se estrena esta temporada en la serie y, por tanto, no sabe aún a la exposición que se enfrenta, dice que tiene claro que seguirá viviendo en su pueblo a 50 km de Madrid y que "eso no va a cambiar".

Úrsula Corberó (Tokio) le ve el lado positivo:

Muchas veces, cuando me para gente que no es española por la calle o por las redes, de repente siento como una conexión especial porque tiene mucho mérito que dos personas totalmente diferentes, aunque todos seamos seres humanos e iguales, conectemos durante un microsegundo y hablar de algo que compartimos.

¿Y si algún día les llaman para una producción que no sea en español? Hay quien tiene claro que diría que sí sin pensárselo, como Úrsula Corberó, que ya experimentó lo que es en la serie 'Snatch', Alba Flores ("ya me tocó actuar en telú, que es un dialecto que se habla en la India y que no tenía ni puñetera idea antes de hacerlo") o Darko Peric (Helsinki), que habla varios idiomas y que ya ha actuado en producciones internacionales.

Sin embargo, Miguel Herrán, que ha participado en 'Elite', también de Netflix, dice que rechazaría una oferta internacional "porque no tengo buen nivel de inglés y no podría dar lo mejor de mí".

Toca volver a resintonizar la TDT por el 5G: cómo haremos el cambio, qué ventajas tendrá y qué televisores dejarán de funcionar

$
0
0

Toca volver a resintonizar la TDT por el 5G: cómo haremos el cambio, qué ventajas tendrá y qué televisores dejarán de funcionar

El Gobierno ha aprobado los dos reales decretos que facilitarán el despliegue de nuevas redes 5G en España. Se regula la liberación del Segundo Dividendo Digital y se ha aprobado el Plan Técnico Nacional de la televisión digital terrestre (TDT). Es decir, tenemos cambios en los canales radioeléctricos utilizados por la televisión actual por lo que tocará resintonizar la TDT si queremos seguir viéndolos.

Atrás queda la apuesta por la TDT2. Por el contrario, el gobierno anunció cambios en la actual TDT, aunque prometen que "esta nueva banda de frecuencias del TDT se mantendrá como mínimo hasta 2030". Antes de eso, como ya tocó en 2015, nos tocará resintonizar la TDT para que la actual franja de 694-790 MHz, parcialmente ocupada por la TDT, quede libre para la banda 700MHz del 5G.

Aquí te explicamos cómo afectará este nuevo plan a nuestros televisores, qué tendremos que hacer, hasta cuándo y qué tipo de ayudas se han aprobado para facilitar la resintonización de la TDT.

Qué ocurre con la banda 700 MHz y la TDT

Segundo Dividendo La hoja de ruta marcada en 2018 sigue sus plazos y la liberación del Segundo Dividendo Digital finalizará antes del 30 de junio de 2020.

La banda de los 700 MHz se aprovechará para el 5G, lo que permitirá garantizar una mejor cobertura en zonas más aisladas. Se trata de un proceso a nivel europeo regulado por la Decisión (UE) 2017/899 del Parlamento Europeo de mayo de 2017, cuya consecuencia para la TDT es que esta pasará a ocupar la banda de frecuencias 470-694 MHz.

El Ministerio de Economía y Empresa es el encargado de gestionar todo este proceso, que durará más de un año. En concreto hasta el 30 de junio de 2020, cuando todo el proceso deberá estar terminado según lo establecido en el plan de ruta fijado en 2018 y que con el nuevo plan aprobado se mantiene.

Hasta esa fecha, los usuarios tendrán tiempo para resintonizar la TDT, reprogramar las antenas comunitarias y los televisores. Una gestión que el gobierno recomienda ir preparando ya para evitar el colapso durante los últimos días.

En enero de este año se encendieron las primeras emisiones simultáneas con las nuevas frecuencias, en octubre de 2019 se procederá a encender los últimos transmisores con emisiones simultáneas de 6 meses, en marzo de 2020 será el fin del despliegue y el apagado de la banda 700MHz para emisiones. Mientras que junio será la fecha límite para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en esa franja.

Paralelamente a este proceso en que empiece a quedar libre la franja de 700 MHz, el Gobierno convocará una licitación pública para asignar esa banda a los operadores, para que puedan ir ofreciendo servicios de 5G antes del 30 de junio de 2020.

Televisores que quedarán anticuados

Tv Antigua

El Plan Técnico mantendrá sin cambios el número y la oferta de canales de la TDT. El objetivo es que para el 1 de enero de 2023, todos los canales de televisión deberán evolucionar a alta definición. Es decir, para principios de 2023 todos los televisores que no tengan un aparato de TDT compatible con la alta definición dejarán de funcionar, ya que todos los canales será emitidos en alta definición HD.

Lo habitual es que los televisores de los últimos diez años sean compatibles con HDTV. Si no es el caso, recomendamos revisar el manual del televisor o buscar información sobre el modelo concreto para asegurarse. En caso de ser demasiado antiguo, no podrá seguir viendo los canales de la TDT a partir de 2023, ya que todos tendrán la obligación de emitirse en alta definición.

Transcurridos nueve meses desde la entrada en vigor de este real decreto, se establecen además una serie de requisitos para todos los aparatos que se pongan a la venta. Todos los nuevos televisores deberán incluir la capacidad de recibir emisiones con la tecnología DVB-T2, además de emisiones en alta definición.

Adicionalmente, los televisores de mayor tamaño deberán ser compatibles con las emisiones en ultra alta definición (4K) e incorporar capacidad de conexión a banda ancha y servicios interactivos HbbTV. Sin especificar en el comunicado a partir de cuantas pulgadas se aplicará. Pese a especificar que los televisores más grandes deberán ser compatibles con la ultra alta definición, todavía no hay planes para la llegada del TDT en 4K.

Quién tendrá que hacerlo y qué ayudas hay disponibles

5g antena

El cambio de frecuencias de la TDT implicará que los usuarios deberán realizar algunas modificaciones. En el caso de las viviendas individuales, únicamente se deberán resintonizar los televisores. Sin embargo, en las comunidades de vecinos el cambio implicará una adaptación de las instalaciones de recepción, en gran parte del territorio nacional. Es decir, las antenas de los edificios deberán adaptarse.

Para realizar este cambio se deberá contactar con una empresa instaladora autorizada, normalmente aquella que se ocupa del mantenimiento de la antena. Aquí pueden ocurrir varias situaciones. Por un lado que se disponga de una central programable que será fácilmente adaptable a las nuevas frecuencias. O bien que el edificio disponga de cabeceras modulares, que según los datos de El País, ocurre entre el 15 y el 30% de las ocasiones en función de cada zona. En este último caso, sí se deberán instalar nuevos equipos.

Para ayudar a la instalación de estos equipos, el Gobierno ha aprobado un real decreto de ayudas que regula la concesión de subvenciones por valor de 150 millones de euros para las comunidades de propietarios. Unas ayudas que oscilarán entre los 104,3 y los 677,95 euros, en función de la infraestructura previamente instalada.

El objetivo es minimiza el impacto del proceso sobre los ciudadanos y se realizará coordinadamente con otros países de la Unión Europea, así como Marruecos y Argelia. Es importante señalar que pese a la adaptación de las antenas, adicionalmente todos los usuarios deberán resintonizar su televisor.

Cómo resintonizar la TDT

Bravia

En la anterior resintonización, a aquellos usuarios que todavía no habían hecho el cambio se les empezó a mostrar un mensaje de advertencia para avisarles que el canal está a punto de desaparecer y deben resintonizar. Se trata de un proceso que durará todo un año, por lo que previsiblemente no será hasta comienzos de 2020 cuando los distintos canales de televisión empiecen a promover activamente el cambio.

¿Cómo se realiza la resintonización? El primer paso es disponer de la infraestructura adecuada. Si estamos en una vivienda unifamiliar o comunitaria pero con el amplificador adecuado, entonces bastará ir al menú del televisor e iniciar una búsqueda de canales nueva. Es un proceso equivalente al de configurar un televisor nuevo o buscar nuevos canales. Será en este proceso donde el televisor en vez de acudir a la franja actual, acudirá a la nueva franja que ocupará el TDT.

En Xataka | Probamos LOVEStv, la insólita unión de Atresmedia, Mediaset y RTVE para vitaminar nuestra TDT

Vodafone
ofrece:
Vodafone se convierte en la primera operadora en poner a disposición de sus clientes los servicios 5G en España y en una de las pioneras en el mercado europeo. Descubre si ya está disponible en tu ciudad.
Viewing all 2842 articles
Browse latest View live