Quantcast
Channel: Cine y TV - Xataka
Viewing all 2846 articles
Browse latest View live

La serie de 'El Señor de los Anillos' ya tiene director: J. A. Bayona es el escogido por Amazon para los episodios iniciales

$
0
0

La serie de 'El Señor de los Anillos' ya tiene director: J. A. Bayona es el escogido por Amazon para los episodios iniciales

Amazon Studios ya tiene director para su serie de 'El Señor de los Anillos', la que se espera que sea la mayor superproducción de la historia estará dirigida por el barcelonés J. A. Bayona en sus dos primeros episodios. La obra de J.R.R. Tolkien llegará al formato serie de la mano de Amazon para su plataforma de streaming, con J. A. Bayona como director inicial.

Según ha podido averiguar Deadline, Amazon Studios ha escogido a Juan Antonio Bayona para encargarse de la dirección de la serie. Previamente el director español ha dirigido grandes producciones como 'Jurassic World: El reino caído', que se estrenó el año pasado. Si bien no se ha llevado ningún Oscar, sí que ha estado nominado por 'Lo imposible' en 2012. Película por la cual tiene un Goya como mejor director, premio que también ha obtenido por otras dos películas.

El señor de los anillos

La superproducción más cara de la televisión

La serie de televisión que prepara Amazon Studios estará ubicada en la Segunda Edad de la Tierra Media, el mismo universo fantástico que los libros de J.R.R. Tolkien. Tratará hechos previos a los acontecidos en 'La comunidad del anillo', por lo tanto es una precuela de la trilogía que dirigió Peter Jackson hace unos años. Según ha indicado el director:

JRR Tolkien creó una de las historias más extraordinarias e inspiradoras de todos los tiempos, y como fanático de toda la vida es un honor y una alegría unirme a este increíble equipo.

El guión de la serie corre a cargo de J.D. Payne y Patrick McKay, que dirigen a un grupo de guionistas entre los que presumiblemente también se encuentran algunos guionistas de 'Breaking Bad' y 'Juego de Tronos'. Además de dirigir los primeros episodios, Juan Antonio Bayona también será productor ejecutivo junto a Belén Atienza.

Gandalf ¿Veremos de nuevo a Ian McKellen como Gandalf?

Qué sabemos de la serie de 'El Señor de los Anillos'

Hay expectativas altas con esta serie de Amazon. Después de que las tres películas dirigidas por Peter Jackson se llevasen hasta 17 Premios Óscar, todos los ojos van a estar puestos en lo que es capaz de conseguir Amazon con la serie. Se sabe que se han gastado un total de 250 millones de dólares por los derechos de la serie, pero no se conoce exactamente cuánto se van a gastar en la producción en sí.

Amazon tiene los derechos de producción de hasta cinco temporadas de la serie. Algunos rumores apuntan a que tienen pensado gastarse hasta 1.000 millones de dólares en estas cinco temporadas. Efectivamente eso la convertiría en la serie más cara de la historia, por encima de 'Juego de Tronos' que se gastó alrededor de 800 millones de dólares.

Del guión en sí se sabe poco más allá de que JD Payne y Patrick McKay están al cargo. Sabemos que se ubicará en la Segunda Edad de la Tierra Media. Esto se sabe gracias a un tweet de la cuenta oficial de la serie en Twitter, donde dejan un mensaje bien claro "Bienvenidos a la Segunda Edad".

El rodaje de la serie volverá a Nueva Zelanda, un país que ya prácticamente es sinónimo de las obras de Tolkien. Eso sí, también hay rumores de que Escocia podría ser una de las localizaciones escogidas. Se espera que la serie se estrene en 2021, aunque de momento no hay nada confirmado ni fechas exactas para su llegada al catálogo de Amazon.

Vía | Deadline
Imagen | Wikipedia


Microsoft pone fin al misterio: la vuelta de Windows 1.0 era una campaña de promoción de 'Stranger Things 3'

$
0
0

Microsoft pone fin al misterio: la vuelta de Windows 1.0 era una campaña de promoción de 'Stranger Things 3'

Unos días atrás Microsoft desconcertó a gran parte de Internet, comenzaron a promocionar Windows 1.0, un sistema operativo con más de tres décadas de antigüedad. Nadie supo muy bien qué estaba pasando, pero ahora finalmente se ha desvelado el misterio: se trataba de una promoción de 'Stranger Things', la serie de Netflix que estrena su tercera temporada hoy 4 de julio.

La campaña ha tirado de nostalgia pura. Comenzaron el primer día introduciendo de nuevo Windows 1.0, la primera versión del sistema operativo que contaba con características como "MS-Dos Executive y Reloj". También promocionaron las primeras versiones de programas tan míticos como Excel y Flight Simulator. Finalmente el misterio se ha resuelto hoy, era una campaña para dar a conocer 'Stranger Things 3'.

Ni vuelve Windows 1.0 ni se rediseña la marca

La campaña publicitaria ha estado envuelta en suficiente misterio como para que surjan diversas teorías de lo más curiosas sobre este resurrección de Windows 1.0 por parte de Microsoft. Una de las más interesantes estaba relacionada con la publicación del código de Windows 1.0 para hacer el sistema operativo de código abierto. Algo que por ejemplo la compañía hizo con Windows Calculator recientemente.

Windows 1.0

Otras teorías más alocadas especulaban con el salto de Windows 10 a Windows 1.0 de nuevo, para poner el contador a cero. Esta vuelta a la marca original habría sido interesante, especialmente desde el punto de vista del diseño, donde el logo original de Windows 1.0 encajaría perfectamente con las tendencias actuales. Pero no ha sido nada de eso, todo se ha quedado en la promoción de 'Stranger Things 3'

Stranger Things 3

Uno de los aspectos por los que más destaca la serie de Netflix es su apelo a la nostalgia del público. Teniendo en cuenta que esta temporada de la serie está ambientada en el verano de 1985 y que Windows 1.0 llegó ese mismo año... no era complicado establecer la relación. De hecho algunas teorías ya apuntaban a ello hace unos días.

Microsoft no es la única empresa que ha promocionado la última temporada de 'Stranger Things'. Coca-Cola publicó un anuncio con los protagonistas de la serie. Fortnite por ejemplo ha añadido un portal al mundo del revés de Stranger Things. Otras compañías como Lego han sacado un set de piezas dedicado a la serie. Varias marcas de ropa y zapatillas también han colaborado. ¿Parecen muchas colaboraciones? Hay hasta 75 empresas patrocinando 'Stranger Things 3'.

'Stranger Things 3' ha llegado hoy 4 de julio a Netflix. La temporada estará disponible al completo con sus ocho episodios en el catálogo de Netflix. Es una de las series más populares del servicio de entretenimiento, y desde luego han conseguido patrocinar por todo la alto su estreno.

Vía | @Windows

Las secuelas de 'Matrix' están extremadamente infravaloradas: dos secuelas que se adelantaron a su época

$
0
0

Las secuelas de 'Matrix' están extremadamente infravaloradas: dos secuelas que se adelantaron a su época

Todos tenemos más o menos claro (no hay más que ver los comentarios y reacciones a nuestro anterior artículo sobre 'Matrix') que la película que arrancó la trilogía en la que Neo se enfrenta a las máquinas está considerada poco menos que un clásico moderno de la ciencia-ficción. No es para menos: su amalgama de influencias, exquisitamente escogidas y regurgitadas, dio como fruto una película no especialmente original a la hora de escoger sus ingredientes, pero sí muy novedosa en cómo los presentó y equilibró.

Sin embargo, el consenso en cuanto a lo que supusieron las secuelas para la trilogía de las Wachowski y para el cine de ciencia-ficción son mucho más discutibles. Nadie o casi nadie coloca a secuelas y película original al mismo nivel, porque eso es prácticamente imposible: el impacto y la influencia de 'Matrix' llega hasta ahora mismo. Las secuelas fueron una continuación temática y estética de la idea original muy conscientes de su incapacidad para igualar el revolucionario torbellino de ideas de la primera película. Pero eso no hace que fueran del todo desechables.

Vamos a revisar algunos de los hallazgos y logros de las dos secuelas de 'Matrix'. Aconsejamos acercarte a ellas con la mente libre de prejuicios y dejando de lado la idea preconcebida de que no son más que explotaciones oportunistas de la primera y mítica entrega. Porque, de hecho, es por ahí por donde vamos a empezar...

La trilogía Matrix: Una obra total

Por supuesto que si 'Matrix' hubiera sido un fracaso de taquilla (solo para que no se nos olvide: Will Smith podría haber sido Neo, y prefirió hacer 'Wild Wild West'), no habría habido nuevas entregas ni obras derivadas, pero parece obvio que cuando las Wachowski concibieron el mundo en el que se ambientaba la primera Matrix, dejaron, voluntariamente, mucho en la sombra. Lo suficiente como para ampliarlo en dos películas, y más allá. No es ningún disparate: el world-building es muy habitual en géneros como la fantasía y la ciencia-ficción, haya secuelas de por medio o no.

Se dijo de 'Matrix' que la historia continuaba muy torpemente en las secuelas lo que era una argumento más o menos cerrado en la primera película, pero lo cierto es que aunque 'Matrix' podría haber quedado como una estupenda historia independiente, es obvio que las Wachowski tenían planteado cómo continuarla. El mejor ejemplo está en el personaje más complejo y fascinante de la saga: el agente Smith. Su derrota al final de la primera entrega no es más que un impasse para empezar a desarrollarse de verdad en direcciones que se apuntan en la primera película de forma sutil, en una estrategia que huele a más que calculada.

Del mismo modo, es cierto que Neo completa en la primera película el típico “viaje del héroe”, el monomito del que hablaba Joseph Campbell y que también abrazan héroes pop modernos como Luke Skywalker o Harry Potter (o Pedro Sánchez). Pero lo cierto es que en las secuelas, Neo no se estanca, y al final de cada entrega de 'Matrix' su condición da un vuelco. De sometido a superhéroe, de superhéroe a mesías y de mesías a mártir.

Con eso no queremos decir que no se pueda preferir el enfoque conciso, menos complejo pero también más focalizado de la primera entrega como aventura única de Neo. Solo que rechazar las secuelas porque suponen un “pegote” creado de forma artificial para prolongar el éxito de la primera es de un reduccionismo algo injusto. Está claro que para extender esa historia inicial se tomaron unas decisiones más afortunadas que otras (los tres videojuegos son más bien horribles, aunque por razones distintas), pero no solo las secuelas denotan un plan inicial que iba más allá de la primera aventura, como demuestran la extraordinaria 'Animatrix' y los estimables cómics.

Imperfectas como historias independientes...

Hay algo que las secuelas no pudieron igualar de la primera entrega, y es esa estructura casi alquímica, muy sintética, sin duda relacionada con el viaje del héroe de Campbell que mencionábamos, lo que la hace reconocible y cómoda pero que también llevaba su propio libro de instrucciones. Así eran las enseñanzas de Morfeo a Neo, una forma de desentrañar el código de la propia película, yendo más allá de una mera relación entre maestro y alumno que podíamos encontrar en las lecciones que Luke recibía de Obi Wan.

De este modo, el argumento de 'Matrix' era tan memorable porque hablaba de sí misma, de la película 'Matrix', además de plantear un mundo de ficción. Las disquisiciones metafísicas de Morfeo explicaban por qué estábamos viendo escenas de acción rodadas literalmente como nunca antes se habían rodado (o casi), se justificaba a sí misma, al bullet time, al kung fu y convertía una escena tan tópica y mil veces vista como la del dojo en un recurso meta.

Nada de eso podía repetirse en las secuelas, porque ya se había hecho, y entonces sí que habríamos encontrado estas nuevas entregas derivativas y sin vida propia. Éstas tomaron la decisión de tirar hacia adelante y pisar a fondo, y son muy conscientes de que 'Matrix' es un hito inalcanzable. A mí me gusta esa mezcla de soberbia y modestia, ese "no vamos a ser capaces de repetir aquello, pero a cambio te damos esto otro".

¿Y qué dan las secuelas? Escenas de acción de una extensión y complejidad nunca vistas, estructuras anticlimáticas, diálogos de una abstracción inaudita en el cine comercial de la época. Siempre conscientes de su condición de productos inferiores y a la vez derivativos, pero a la vez sabiendo que literalmente nunca se había planteado una secuencia de acción (o más bien, sucesión de secuencias) como la del Cerrajero: una de las mejores peleas de la saga (la de las escaleras en el palacio del Merovingio) seguida de la increíble persecución en la autopista.

También hay que conceder que 'Revolutions', la segunda secuela, agacha un poco más la cabeza, y se sabe producto derivado de una derivación. Pero de nuevo, hay que entender las condiciones: 'Reloaded' y 'Revolutions' se rodaron prácticamente juntas, y su historia se continúa de forma mucho más íntima que como lo hacen 'Matrix' y sus dos secuelas. Después de la increíble secuencia de acción en la autopista de 'Reloaded', es complicado ir más arriba, y aunque el ataque de Sión en 'Revolutions' es aceptable, se queda a medio camino.

Quizás el gran problema de las dos secuelas es que intentan superar en espectacularidad y aparatosidad a la primera 'Matrix', y la jugada no siempre funciona. De nuevo la secuencia en la autopista es la clave: cuando parece una clásica persecución automovilística (del mismo modo que en la primera entrega había "clásicas" secuencias de kung fu), es impresionante. Pero cuando quiere rizar el rizo (el horrendo plano del choque de camiones y Neo salvando a Morfeo y al Cerrajero), da pie a algunas de las peores momentos de la trilogía. Otro tanto se puede aplicar al tramo final de la pelea con los Smith múltiples: mejor cuando parece una pelea como las de la primera 'Matrix', peor cuando quiere ir más allá.

... pero perfectas como ambiciosas continuaciones

Dejando clara su condición de productos derivados de un clásico de la ciencia-ficción, lo cierto es que las dos secuelas de 'Matrix' tienen mucho que aportar al espectador interesado en ver cómo continúa la guerra de los humanos contra las máquinas. Con Neo revelado como un superhéroe dentro de Matrix, pasan los meses y veremos conflictos entre los humanos en la ciudad de Sión, donde soportan el asedio de las máquinas. No todo el mundo cree que Neo sea alguien especial, y también conoceremos a dos programas muy especiales: el Oráculo, aliado de los humanos, y el Arquitecto, creador de Matrix.

Se trata de un empujón del argumento en una dirección inédita, y más interesante que una mera repetición de los códigos de la primera Matrix. Ciertamente, la lucha de los humanos pierde algo de mística cuando vemos que viven en cuevas y lo que les gusta es bailar y el fornicio, pero a cambio, -sobre todo en 'Reloaded'- las Wachowski se las arreglan para lanzar al espectador más información de la procesable. No solo es la aparición de los dos programas y la magnífica deriva del personaje de Smith, obsesionado con el libre albedrío: es que las directoras no ponen todas las cartas sobre la mesa.

Por eso la conversación con el Arquitecto, muy discutida (y parodiada) en su día, es tan abiertamente enigmática. Clarísimamente deja datos fuera para no dárselo todo hecho al espectador pero, también clarísimamente, hay una historia planteada que las Wachowski, sencillamente, deciden no contar. ¿Qué pasaba en las anteriores versiones de Matrix? ¿Es el Oráculo realmente el enemigo del Arquitecto? ¿Está previsto el triunfo de los humanos? Un enigma sin respuesta clara y del que los fans siguen conjeturando.

Para muchos espectadores es un obstáculo demasiado abrupto la falta de concesiones de las Wachowski, que quizás si hubieran querido complacer a su público habrían plantado, enmedio del relato del Arquitecto, unos útiles flashbacks, al estilo del estupendo episodio de 'Animatrix' que cuenta la rebelión de las máquinas. O habrían hecho que el Merovingio hablara de forma más clara. O habrían plantado equivalencias entre los programas y sus equivalentes del mundo real (un cortafuegos, un antivirus, un Solitario) más obvios. Pero ese no es el juego de las directoras, y al final queda una trilogía de películas en las que la primera es la más revolucionaria pero, también, la más sencilla.

Lo que sí resulta notorio es cómo las Wachowski, a veces mejor y a veces peor, se encargan de desarrollar evoluciones coherentes para todos los personajes, y no necesariamente todas en torno a Neo. Por ejemplo, la decisión de humanizar a Morfeo con un triángulo amoroso, sin duda elimina algo de esa mística que tanto cautiva a los infaustos redpillers, pero sirve para introducir dos personajes humanos muy interesantes y para barrer la sensación de que Morfeo no es más que un loco que se ha venido demasiado arriba con los jeroglíficos del Oráculo.

Todo ello palidece, como ya hemos dicho, frente al desarrollo del Agente Smith, un programa informático que se contagia de humanidad y libre albedrío, fascinado con ella a la vez que necesita absorberla y eliminarla y que tiene las líneas de diálogo más inspiradas de la trilogía. Su enfrentamiento final con Neo, más épico en lo conceptual que en lo visual, es -junto al diálogo con el Arquitecto y la secuencia de la parada de metro del principio de 'Revolutions'- uno de los grandes triunfos en el cine de una ciencia-ficción abstracta, casi literaria, sobre la casi siempre discursiva, narrativa y masticadita ciencia-ficción de las películas.

Una ciencia-ficción distinta es posible

Porque al final y con sus problemas, que los hay (de los obvios vaivenes de ritmo derivados de la extrañísima estructura argumental de ambas películas a personajes como Trinity, que no terminan de estar a la altura de lo mostrado en la primera entrega), el gran logro de las dos secuelas de 'Matrix' es que, con ellas, las Wachowski hicieron las películas que les dio la gana. No hay más que ver la rarísima, inclasificable forma que tienen de desplegar sus argumentos ante el espectador, lanzándole anticlímax o picos de interés en lugares insospechados (muy cerca del principio, o muy lejos del final). En su irregularidad está su grandeza, porque de ella deriva su extravagancia.

De 'Revolutions' salieron las Wachowski muy crecidas en lo creativo, y nos brindaron su mejor filme junto a la primera Matrix, la mayúscula 'Speed Racer', que pese al desencuentro con el público y la crítica, proponía soluciones visuales tan revolucionarias como las del primer tiempo-bala. Sus dos siguientes películas, mastodónticas y aparatosas (la inclasificable 'El atlas de las nubes', la divertida pero no demasiado memorable 'El destino de Júpiter') quizás son demasiado libres, y está demostrado que a las Wachowski les vienen muy bien las limitaciones (de producción en la primera 'Matrix', de un material previo en 'Speed Racer', de su naturaleza de secuelas en 'Reloaded' y 'Revolutions').

Pero lo cierto es que, aún incapaces de proponer un cambio de reglas tan radical como la primera 'Matrix', las dos secuelas demostraron que era posible una ciencia-ficción distinta. Una que pudiera ser al mismo tiempo cerebral e intuitiva, que pudiera enmarcar un desmelene visual de tres cuartos de hora entre dos conversaciones que manejan conceptos de filosofía avanzada (pero para todos los públicos). Una que revolviera los conceptos de héroes y villanos apartándose de los tópicos de la space opera que llevaban décadas contaminados por el éxito de 'Star Wars'. Una que dignificara los superhéroes y el kung fu a la vez que bajaba de su pedestal la filosofía transhumanista, la literatura cyberpunk y el anime de línea dura.

De forma irregular, a trancas y barrancas si se quiere, pero eso lo consiguieron las secuelas de 'Matrix' en la misma medida que su predecesora: abrir vías para una nueva ciencia-ficción, distinta de las precuelas de 'Star Wars' que se gestaban en los tiempos de 'Matrix'. Por muy distantes que te parezcan en sus planteamientos y resultados, es posible que películas arriesgadas de género de principios de siglo como 'Hijos de los hombres', 'Primer', 'Una mirada a la oscuridad', 'Moon' o 'Wall-E' no se hubieran llegado a producir si las Wachowski no hubieran abierto brecha. Les puedes poner todos los peros del mundo, pero las secuelas de 'Matrix' hicieron historia porque miraron sin miedo al futuro del género.

'Akira' tendrá continuación: sus creadores anuncian una nueva producción basada en el manga

$
0
0

'Akira' tendrá continuación: sus creadores anuncian una nueva producción basada en el manga

'Akira' es un clásico de la animación. La película basada en el comic japonés supuso un antes y un después en lo que se consideraba película de animación por 1988. Ahora, tres décadas después, tendremos la continuación del manga, de la mano del estudio de animación que nos trajo la primera película. También remasterizarán 'Akira' original en versión 4K.

La noticia ha salido a la luz durante el Anime Expo que se está celebrando este año en Los Ángeles. Tal y como ha anunciado Sunrise, la productora original de Akira, están preparando la vuelta de 'Akira'. Según Makoto Asanuma, CEO de Sunrise:

"Traeremos de vuelta 'Akira' como una nueva producción, no es una secuela. Hay 6 volúmenes del manga, por lo que queremos tomar más de él. [...] De momento es todo lo que podemos decir."

El manga de 'Akira' se desarrolló desde 19-82 hasta 1990, aunque fue en 1988 cuando se popularizó de forma masiva con la adaptación a película por parte del director Katsuhiro Otomo. Más allá de que no será una secuela lo que tendremos, poco se sabe de esta nueva producción de 'Akira'.

Hablando de Katsuhiro Otomo, el director prepara su tercera película de animación después de 'Akira' y 'Steamboy'. Junto a Sunrise creará esta película titulada 'Orbital era'. La historia de ciencia ficción estará ambientada en una colonia espacial donde se seguirá la vida de una serie de jóvenes que sobreviven en este entorno espacial. No hay sin embargo una fecha de estreno anunciada.

Orbital era Poster de 'Orbital era', la próxima película de Katsuhiro Otomo y el estudio Sunrise.

Una versión remasterizada en 4K el próximo año

Un tercer anuncio de Sunrise es la vuelta de 'Akira' original. El estudio prepara una versión remasterizada. Un Blu-Ray con la película en resolución 4K y HDR. La remasterización estará basada en el master de 35mm, con una transfrencia de audio de 192Khz utilizando Dolby TrueHD. Esta remasterización estará disponible a principios de 2020 en Japón, tras lo cual llegará "pronto" a Estados Unidos también.

Recordemos que además de esta continuación de 'Akira' por parte de la productora original, también se espera una versión live-action de la mano de Warner Bros y Leonardo DiCaprio. El proyecto fue escogido por California Film Commission como película que recibe créditos fiscales por ser grabada en el estado de California. De momento no se conocen muchos detalles acerca del director, guionistas o actores de la película.

Más información | Sunrise

'Spider-Man. Lejos de casa', crítica: Marvel no falla y cierra la fase tres con un vertiginoso divertimento

$
0
0

'Spider-Man. Lejos de casa', crítica: Marvel no falla y cierra la fase tres con un vertiginoso divertimento

En uno de los planos finales de 'Spider-Man. Lejos de casa', se advierte, en el fondo del encuadre, un chiste, guiño, cariño de Kevin Fiege y los suyos a los fans del Marvel Cinematic Universe (MCU). Es uno de esos muros perimetrales que rodean las obras para evitar que los peatones sufran daños por las mismas. Pero en vez de anunciar los promotores y ayuntamientos en cuestión, en este anuncio (y dura apenas segundos en el plano) se ven una línea de tiempo horizontal con tres números: 1, 2, 3. Y un lema, para dejarlo clarísimo: "No podemos aguantarnos las ganas de enseñaros qué viene ahora".

Se ha terminado la Fase 3 y se ha terminado a lo grande. Después de la apoteosis que supuso 'Endgame', Marvel cierra con la película más ligera, loca y divertida desde 'Guardianes de la Galaxia'. 'Spider-Man. Lejos de Casa' se ve con una sonrisa de principio a fin. Logra que todo este gigantesco universo se tome un Kit-Kat y aguanta una película larga, que pasa en un suspiro, con una estructura de comedia adolescente en road-trip por Europa, que no es poco mérito. Contiene, además, algunas de las mejores coreografías de acción de todo el Universo Marvel.

Después de ver 'Spider-Man. Lejos de casa', me cuesta creerme aquella máxima de Spielberg que vaticinó (aunque luego se desdijera) el fin de los superhéroes y el estallido de una burbuja que podría hacer reventar la industria. Sí, imagino que llegará el día que el Universo Marvel sufra una pájara, porque al final que las cosas salgan tan bien depende de unos individuos muy concretos con la visión creativa a largo plazo muy clara. Pero la máquina y la fórmula parece tan bien engrasada que cuesta pensar que los superhéroes (al menos los de Marvel) pasen de moda en una década. O en dos.

Un Mysterio sin misterio

Cuando me quejo del Universo Marvel, y cada vez me quejo menos, mis problemas apuntan principalmente a dos direcciones:** la falta de personalidad en la puesta en escena** y lo predecibles que resultan los guiones. Lo primero quedó resuelto con ese monumento al buen cine que es 'Endgame', con el suave travelling, a lo Ford o Spielberg, que sigue el baile de Steve Rodgers en el cierre de la cinta. Lo segundo depende y mucho del bagaje de quién se sienta en la butaca.

De una manera un tanto ridícula —estoy bastante harto de que las compañías crean que los preestrenos les dan derechos a fijar las reglas de lo que los periodistas podemos o no podemos decir—, se nos recordó que por favor no hiciéramos spoilers en nuestras reseñas y artículos. Y se nos recordó también algo que sí me dio para una reflexión más interesante, la que encabeza este epígrafe: que muchos (probablemente, la mayoría) de los espectadores de 'Spider-Man. Lejos de casa' no leen los tebeos, por lo que giros de guion que para el conossieur resultan evidentes, para el espectador medio son invisibles.

'Spider-Man. Lejos de casa' tiene varios de ellos. Pero los dos más importantes, se viene apuntando desde el tráiler, son los relativos a Mysterio, él (perdonen el mal chiste) misterioso superhéroe que se enfrenta a la amenaza junto a Spider-Man, y al multiverso. Hay incluso una frase de Mysterio que provoca el cosquillero friki del que sabe lo que hay.

"Vosotros sois de la Tierra 616 y yo provengo de la Tierra 833", dice el personaje de Jake Gyllenhaal en su primer encuentro con Peter Parker. El aficionado al tebeo sabe que Marvel, como DC, tiene un montón de versiones alternativas de su Universo que sirven, básicamente, para liarla parda en grandes eventos cosmogónicos o para encajar visiones alocadas de cualquier personaje que no tendrían cabida en la línea regular.

Pero, sabiendo que Marvel no pega puntada sin hilo, hay que detenerse en los dos números que proporciona Mysterio. 616, son, sin más, los guarismos que Marvel ha asignado a su universo principal, en el que coexisten todas las series regulares de sus héroes; lo llamativo es que, hasta ahora, se daba por oficial (como recuerda la Marvel Wiki) que el Universo Cinematográfico era la Tierra-199999, una realidad aparte dotada de su propia coherencia interna. ¿Nombrar a 616 significa que habrá cambio de vitola en quién es el universo principal? Alguna razón, seguro, habrá.

Spider-Man Una página de 'Spider-Geddon' #1, tebeo que emplea el mismo reparto que la extraordinaria cinta de animación 'Spider-Man. Into the Spider-verse'.

Lo de 833 resulta más friki e interesante aún. 833 fue una realidad que resultó destruida y que tuvo como único superviviente a Peter Parker. En 'Lejos de casa', ese único superviviente es Misterio. ¿A qué está jugando Marvel? Sin meternos en spoilers, imposible desvelar un gramo más de este entuerto. Pero conviene señalarlo, aunque, como dije en mi especulación de lo que vendrá ahora, creo que queda al menos un lustro para que Marvel se plantee abrir el melón del Multiverso. Antes, habrá que darle cancha a los 4 Fantásticos, X-Men, Silver-Surfer y Galactus.

Resta comentar el título en sí de este epígrafe, que está relacionado con eso que nos decía el representante de Sony de que lo evidente para nosotros pueden ser sorpresas para el público en general. Solo decir que cualquiera que haya leído los tebeos de Stan Lee y John Romita Sr. (nombrado en los agradecimientos finales) y sepa del villano de Mysterio, pues va a tener más o menos claro cuál va a ser ese primer giro de guion a la altura del segundo acto.

El resto, pues a lo más divertido, que es llevarse la sorpresa.

Spider-Man Portada de un número clásico de Stan Lee y John Romita Sr. con Mysterio y Spider-Man.

El legado de Stark

¿De qué va 'Lejos de casa'? ¿Cuál es el tuétano de su narración? Pues va, evidentemente, de sobreponerse al legado del héroe que marcó los pasos del protagonista, de esa sombra, espesa e inabarcable, que responde al nombre de Tony Stark. Peter Parker tiene sobre su plato asumir que, aunque su reaparición lo sigue situando como un adolescente de 16 años, su responsabilidad es la de un vengador.

Este tema es explorado con brillantez y más sutileza de la que pueda pensarse durante toda la cinta. La apertura es un magnífico homenaje a Tony con la música del Guardaespaldas de telón de fondo. Es algo que los chicos y chicas de Fiege han perfeccionado película a película: el fan-service con sentido. Es imposible ver esas imágenes fijas, acompañadas de los melódicos gritos de Whitney Houston, y no sentir el escalofrío de la pérdida por el inigualable Iron-Man, que nos dejó de la mejor manera posible en 'Endgame'.

Spider Man Far From Home Peter Top Peter se pasa toda la película abrumado por su responsabilidad.

La película es sumamente inteligente y va trufando de esta necesidad de sobreponerse a las expectativas que tienen de ti por ser hijo de quién eres durante toda la cinta. La diatriba constante de Peter Parker es si está o no a la altura, llegando hasta el punto de reinterpretar un mensaje que le dejó el testamento de Tony. Parker se autoengaña para pensar que en realidad él es mero Hermes del poder del trueno entre Tony y quién deberá asumir el legado e infinito poder (económico y tecnológico) de 'Iron Man'.

La mejor escena en este sentido sucede con Happy, un cada vez más entreñable Jon Favreau. En un momento determinado de la trama, Parker se tiene que diseñar un traje usando el famoso interfaz de hologramas de Tony Stark. La mirada que le echa Happy, cargada de ternura, mientras manipula las imágenes, vuelve a demostrar por qué el UCM está donde está. Hay un entendimiento profundo, de hondura humana, de sus personajes y temas. Y eso no se puede replicar con una mera copia del modelo episódico. Hay que sentirlo.

Acción prístina

Quiero dedicar unos pocos párrafos a lo buena que es la acción en 'Lejos de casa'. Este es el único apartado, por lo superdotados de algunos cineastas que han trabajado para la competencia, en el que DC ha ganado de tanto en tanto a Marvel. Tanto Nolan como Snyder tienen una concepción de las coreografías de acción que se salen de lo típico y que, en el caso del 'Man of Steel' de Snyder, alcanzan una apoteosis muy, muy difícil de igualar.

Pero Marvel no va manca. Ya analicé en Espinof al detalle la puesta en escena de sus dos centros de gravedad más poderosos, los hermanos Russo y Joss Whedon, que fijaron el estilo Marvel en general. Pero con esta 'Lejos de casa' creo que se ha subido un escalafón en aspectos fundamentales de cómo rodar acción.

Hace unos días, por insistente petición de mi hijo (quería ver a Venom), me tragué una vez más 'Spider-Man 3', la de Sam Raimi. Al margen de que me parece la peor de esa trilogía (se nota que a Raimi lo de Venom no le convencía nada), me fijé con atención en sus secuencias de acción. En su momento, fue** una de las películas más caras de todos los tiempos** y una de las cúspides en efectos visuales de la historia del cine.

Pues bien, aunque a veces tenemos la impresión de que las cosas apenas han variado desde 'Parque Jurásico' o 'El señor de los anillos', viendo 'Lejos de casa' me he dado cuenta del salto sideral que estamos viviendo en los matices en el último lustro. 'Lejos de casa' es la película más prístina en su uso del CGI que he visto hasta la fecha; se atreve con larguísimos planos secuencia a todas las profundidades y la acción siempre resulta de una nitidez absoluta. Uso el epíteto prístino, aunque es una palabra un tanto ridícula por lo pedante, porque exactamente ahí está la novedad. En lo cristalino que resulta cada movimiento de la coreografía.

En este gif, se aprecia cómo Jackson elige el ángulo y hasta la figuración para camuflar en todo lo posible el movimiento antinatural de Legolas.
Jon Watts puede integrar todos los elementos reales e irreales de su escena sin perder nitidez en sus encuadres.

Repasar 'Spider-Man 3' es encontrarse con los problemas que tiene el CGI en el movimiento. Funciona más o menos bien de lejos, pero se nota en las cortas distancias; e incluso en las largas. Los saltos de Blade y su enemigo en el final de la segunda entrega, esa manera de Legolas de subirse a su caballo, o los balanceos de Spider-Man en cualquiera de las de Raimi. Canta; inevitablemente, canta, y por eso se camufla la cosa con un encuadre más inestable y efectos tipo blur para emborronar la imagen.

'Lejos de casa' jamás usa esos trucos. Es más, como es consciente de lo bien que se ve se atreve a ser mucho más detallada en sus acciones. Es posible distinguir con claridad y precisión cada acrobacia de 'Spider-Man' en la batalla. Hasta el punto de que Jon Watts se puede permitir usar cuanto quiera la cámara lenta y recrearse en estos detalles. Me parece un salto hacia delante sutil, pero de enormes implicaciones para creernos el CGI sin que se rompa nuestra credulidad por extrema que sea las situación.

El manejo de los fluidos para el diseño de sus criaturas, especialmente del agua en Venecia, es también de primera división.

Hasta el infinito y...

Cuando caen los títulos de crédito de 'Lejos de casa', evidentemente tenemos una última escena postcréditos. Y, evidentemente, esta escena postcréditos es un atisbo a lo que está por venir, a eso que no pueden esperar a contarnos.

Se ve poco, pero lo poco que se ve indica que no iba desencaminado cuando dije que la space-opera jugará un papel muy relevante en la Fase 4 del Universo Marvel. Lo que más me reconforta es que Marvel ya parece directamente abocada a conectar todo su universo más allá de los guiños puntuales. Es decir, que todas las películas están flexionando e influyendo recíprocamente en todas las demás.

Este abordaje parece el más divertido y adecuado a futuro. Complica las cosas, evidentemente, porque obliga a bloquear a todos sus actores durante lustros y lustros para que el hechizo de sinergia pueda mantenerse. Pero creo que ya no hay marcha atrás para el Universo Marvel y que su ambición ha de crecer no tanto en la escala de la épica (¡cuánto más épico se puede ser ya que 'Endgame'), sino más bien en la complejidad y atrevimiento de sus arquitecturas narrativas.

Tal vez lleguemos al punto, como los eventos en los cómics, en el que necesitemos ahondar desde seis puntos de vista distintos el mismo terremoto narrativo. Algo como 'Secret Wars', evidentemente. Creo que el Universo Marvel va por aquí y creo que es una buena idea. El Universo Marvel ya no es una parcela dentro del cine de superhéroes. Es una concepción en sí misma del cine, con sus reglas y códigos, pero con la posibilidad de cambiar infinitamente de género y marco temporal. Todo cabe (del western a la sitcom) en él si sigue las reglas.

Spider-Man Póster de 'Spider-Man. Lejos de casa'.

Eso sí, creo también que el resto de compañías deberían guardarse mucho de seguir imitando el modelo Marvel. Esto encaja solo porque hay unas individualidades muy concretas que lo han concebido así, para encajar a la larga distancia. Además, el cine necesita variedad, incluso en un subgénero tan sobado como el de los superhéroes. Vale más que DC se dedique a las apuestas locas y singulares que otro nuevo descalabro por tratar de replicar un modelo que no es el suyo.

'Spider-Man. Lejos de casa' demuestra, una vez más, que si Marvel triunfa es porque tiene muy claro qué es. Y aún más claro qué no es. Es una montaña rusa que vivir en compañía de unos personajes que son más amigos que otra cosa. Ni más, ni menos. Ojalá siga siéndolo por muchos años.

Todos los guiños del regreso de 'Stranger Things': mitones de Terminator, la "nueva" Coca-Cola y más

$
0
0

Todos los guiños del regreso de 'Stranger Things': mitones de Terminator, la

De Tarantino siempre se dice que su cine se goza a dos niveles. El primero, como mero espectador que disfruta de lo brillante de sus personajes y diálogos y lo atrevido de sus estructuras narrativas. El segundo pertenece al cinéfilo, al obseso del séptimo arte que encuentra placer en el descifrar de homenajes, guiños, parodias e influencias en ese cine hecho de cine del maestro de Knoxville.

A los mellizos Duffer les pasa un poco lo mismo. Su 'Stranger Things' se disfruta aunque uno sea un desarraigado que ni siquiera todo lo que arrastra el epíteto ochentero. Pero si uno conoce dicha palabra y todo lo que arrastra tras de sí, la serie es, como decía Forrest Gump, una auténtica caja de bombones para el ojo atento.

Hete aquí los guiños y homenajes más relevantes, curiosos o invisibles que se pueden descubrir en esta tercera temporada de 'Stranger Things'.

Pero ojo, aunque no se centra en los spoilers, algo comentamos sobre los acontecimientos que suceden en los capítulos si es necesario para entender el guiño. Vas avisado.

Los pósteres

The Thing El póster de Drew Struzan para 'La Cosa'.

Empezamos por los hogares de los personajes. ¿Qué cuelgan de esas habitaciones de los muchachos y muchachas de 'Stranger Things'? Pues cosas que cuadran con ellos y con la serie, evidentemente. En la habitación de Max se puede ver un póster de 'The Endless summer', una de las películas seminales del mundo del surf; esto tiene sentido por la relación que Billy y presumiblemente ella han tenido con la tabla. Su hermano, Billy, luce un póster del álbum de la banda de Heavy Metal Tank: 'Hound of Hades'.

Mike cuelga de su sótano ese póster que pintó en menos de un día Drew Struzan para 'La Cosa' de John Carpenter; hablaremos de ella más veces, porque juega un papel esencial en esta temporada. El conspiranoico Murray Bauman adorna una de sus paredes con el afiche que creó Robert Crumb para un concierto del 69 conocido como 'The Conspiracy Stomp', que muestra a un anarquista y una marxista en plena danza. El cuarto de Will tiene el mítico cartel de'Posesión Infernal' como protagonista e Eleven se desmarca con un póster de un dinosaurio y una mariposa, tal vez una referencia sutil a Godzilla y Mothra.

Si ampliamos la búsqueda más allá de la casa de cada uno, en el cine del centro comercial Starcourt podemos ver unos cuántos clásicos ochenteros (estamos en 1985): 'Regreso al futuro', 'El día de los muertos', 'La gran aventura de Pee-Wee', 'Retorno a Oz' o 'Cocoon' se encuentran entre ellas. Y en el videoclub que aparece al cierre de la temporada como novedad comercial en Hawkins, la adaptación de la novela de Stephen King 'Ojos de fuego' y la mejor película de John Hughes: la inolvidable 'El club de los cinco'.

Vlcsnap 2019 07 05 15h15m26s243 En la habitación de Max se aprecia el cartel de la película surfera por excelencia: 'The Endless Summer' (1966).

Los mitones del T-800 (y sus andares)

The Terminator Arnold Schwarzenegger en una foto promocional de 'The Terminator' (1984).

El asesino ruso que será el némesis de Hooper durante toda la temporada es un cosplay del T-800 al que interpretó Schwarzenegger en 'The Terminator'. Los andares, la vestimenta, la forma metódica de disparar y los icónicos mitones con los dedos descubiertos. Pero, aunque Joseph Velez lo hace muy bien, no iguala esa gestualidad robótica y amenazante que clavó Schwarzenegger en su debut como Terminator.

Vlcsnap 2019 07 05 15h26m16s639 Mitones, pistola con silenciador, ropa oscura y 'carapalo' un cosplay de 'Terminator' en toda regla.

Chul@s-piscina en slow-mo

Una de las grandes influencias en esta temporada, lo dicen los propios Duffer, es 'Aquel excitante curso', una de tantas comedias locas de estudiantes que tan de moda estaban por la época. Los uniformes ridículos de los camareros yanquis, el surf o el postureo piscinero son alguno de los elementos que roba la tercera temporada de esta cinta protagonizada por Sean Penn.

Pero el homenaje más claro es una escena a cámara lenta de Billy como socorrista, con todas las mujeres maduras de Hawkins babeando a su paso. En la cinta que la inspira, era una mujer la que protagonizaba ese momento, mientras uno de los protagonistas se masturbaba observándola.

Vlcsnap 2019 07 05 15h14m13s081 En 'Stranger Things' Johnny se convierte en el objeto de deseo, en una inversión de géneros respecto a 'Aquel excitante curso'.

Los horrores de la carne alien

Thing Norris Arms Una escena extraordinaria de 'La Cosa' (1984).

La carne era, sin duda, lo que marcaba la diferencia entre los alienígenas de 'La Cosa' de Carpenter y cualquiera de sus coetáneas. Pesadillas retorcidas de carne humana, perruna y lo que tocara en constante mutación. Inolvidable, por ejemplo, la escalofriante secuencia en el que un protagonista pierde las manos porque de pronto el abdomen de un infectado se transforma en una boca de afilados dientes.

El Mind Flayer de esta tercera temporada replica los patrones de la entidad alienígena de 'La Cosa'. Es capaz de infectar cualquier biología y de emplearla en versión asquerosamente diluida para transformarse en una versión gigante y nauseabunda del monstruo sombrío que vimos en la segunda temporada.

El clásico de Carpenter es, sin duda, la gran referencia estética para el horror de esta tercera temporada.

Vlcsnap 2019 07 05 15h42m02s903 El aspecto del Mind Flayer es un claro homanaje al remake de 'La cosa' de John Carpenter.

Un ataque a lo Birkin

Aunque su puesta de largo en el E3 fue algo más que discreta, el estreno de Netflix en la gran feria de videojuegos nos dejó un detalle muy llamativo en boca de uno de los guionistas de 'Stranger Things': que en la writer's room de esta serie los Duffer bombardean muchas veces con referencias de videojuegos; de 'Silent Hill' a 'Dark Souls'.

Resulta imposible no ver en esta temporada la referencia al letal William Birkin, el principal antagonista del maravilloso 'Resident Evil 2', y especialmente a una escena que su estupendo remake obvió: el ataque de Birkin al teleférico por el que se desciende al laboratorio secreto de Umbrella. Las garras de Birkin perforaban el techo del teleférico de la misma manera que los zarcillos carnosos del Mind Flayer lo hacen en el séptimo episodio de esta tercera temporada: 'The Bite'.

Stranger Things 'Eleven' es atrapada por el Mind Flayer en un momento totalmente 'Resident Evil 2'.

La playa de nuestro ayer

Tal vez sea el homenaje más inconsciente de los Duffer, pero la escena más onírica de la tercera de 'Stranger Things' tiene evidentes ecos a 'Origen' de Cristopher Nolan. El mar abierto y embravecido, la arena y el caminar por este paisaje igualan las escenas de sendos obras, jugando en ambos casos un papel esencial en la trama y en los traumas que arrastran sus personajes.

Eleven 'Eleven' despierta tal cual Di Caprio en el arranque y desenlace de 'Origen', en la arena donde rompen las olas.

Muñecos diabólicos en la tercera fase

Una de las escenas más inolvidables de 'Encuentros en la tercera fase' la protagoniza un bebé y su madre que sufren cómo los objetos de su hogar cobran vida. Spielberg logró mezclar magistralmente la inocencia de las reacciones de alegría del niño con lo inquietante que resulta desde el punto de vista adulto; el secreto para esas sonrisas deslumbrantes del crío, que Spielberg abría fuera de plano unos grandes paquetes de regalo para que el chaval se riera, sorprendido.

El homenaje de los Duffer no es tan memorable, pero sirve de maravilla para presentar el regreso de Dustin a Hawkins.

Stranger Things Dustin sigue a sus muñecos en una escena homenaje a 'Poltergeist' y 'Encuentros en la tercera fase'.

La nueva Coca-Cola

Es uno de los pocos momentos de respiro que permiten los dos últimos capítulos, el instante en el que Lucas, para sorpresa del resto del grupo, alaba el sabor de la nueva Coca-Cola. Abril de 1985 fue uno de los grandes trastazos en la historia de una de las marcas más incombustibles. Su New Coke, la alternativa a la creciente influencia de Pepsi, fracasó radicalmente y forzó que la compañía relanzara la vieja fórmula de la Coca-Cola con el apellido Classic para volver a estimular las ventas.

El segundo sabor de la Coca-Cola murió definitivamente en 2002. Su renacimiento en este 2019, se debe a la nostalgia y a los gustos incomprendidos de un tal Lucas Sinclair. Por cierto, Coca-Cola volverá a poner a la venta una edición limitada de la bebida, con diseños de la serie.

Vlcsnap 2019 07 05 15h53m21s947 Lucas, el único defensor a muerte de la superioridad de la New Coke sobre la clásica Coca-Cola.

Suspiros por Macchio

El fan-service del fan-service. Eleven y Max suspiran por los huesos de Ralph Macchio, compartiendo risitas nerviosas al hablar de lo guapo que es. 'Karate Kid' había sido uno de los pelotazos del año anterior al que se sitúa la serie, 1984, y, como bien sabemos, la franquicia ha tenido un maravilloso renacimiento en 'Cobra Kai'. La retronostalgia convertida en fanfic está alcanzando cotas de delirio; para bien.

Vlcsnap 2019 07 05 15h43m56s139 La fotografía firmada de Ralph Macchio que encandila a 'Eleven'.

Gracias, Ursula

LeGuin Ursula K. LeGuin, fotografiada por Marian Wood Kolisch.

El año pasado, en Xataka lloramos y mucho la pérdida de Ursula K. Le Guin, una de las mejores escritoras del siglo veinte y una de las grandes defensoras del fantástico en cualquier coliseo cultural; o, como ella lo llamaba, "realismo de una realidad más amplia". Los Duffer tampoco se han olvidado de ella. Cuando introducen a ese personaje tan misterioso, la novia de Dustin, nos la encontramos leyendo el primer volumen del ciclo de Terramar.

Stranger Things Suzie es un puntazo de la serie y sabe elegir sus lecturas, como demuestra que lea Terramar.

As you wish, Hawkins

Los Duffer no se pueden resistir (¡y quién querría que se resistieran!) a meter viejas glorias de los 80 y más allá en su serie. Si en la segunda temporada le tocó a Sean Astin, que firmó un magnífico Bob Newby, este ha sido el año del guaperas de Cary Elwes, que interpreta al polo opuesto del pirata Roberts de 'La princesa prometida'. Elwes se lo pasa pipa interpretando al impresentable Larry Kline, un alcalde corrupto y vendido a los rusos que se han instalado en las entrañas de Hawkins.

Vlcsnap 2019 07 05 15h15m57s865 Cary Elwes se lo pasa pipa encarnando a su alcalde malvado.

Malditos rusos

La gran apuesta kamikaze de esta temporada es meter a rusos en Hawkins; pero no es una apuesta sin precedentes. Con los últimos coletazos de la Guerra Fría en la era Gorvachov, y el desastre de Chernobil asomando en el horizonte, en 1984 se estrenó un film que enfrentaba a un grupo de adolescentes contra rusos infiltrados en Estados Unidos. Tal era el loco argumento de 'Red Dawn'. La dirigía nada más y nada menos que John Milius, director de 'Conan' y guionista de 'Apocalipse Now', y la protagonizaban actores tan míticos como Patrick Swayze, Lea Thompson o Charlie Sheen.

Stranger Things Los rusos son los grandes antagonistas humanos de esta nueva temporada.

Frikis, hasta el tuétano

Wonder Woman Portada del 'Wonder-Woman #326', el tebeo que lee Eleven en el capítulo 4 de esta tercera temporada de 'Stranger Things'.

Amén de los guiños, más visibles u ocultos, esta tercera temporada vuelve a tener esos momentos genuinamente geeks de esta troupe de personajes. El más divertido es la conversación sobre 'My Little Pony' que mantienen Dustin y Erika para demostrar que esta última es también una friki.

Pero también se desvela que a Eleven le gusta ver 'Corrupción en Miami' con Hooper, que este es un fan de 'Magnum', que Bob y Joyce se partían con 'Cheers', que Dustin no puede evitar llamar a su antena Cerebro (la máquina de Charles Xavier amplificadora de sus poderes telépatas) o que Robin, la nueva miembro de la pandilla, sabe lo que es el Prometheum (la sustancia con la que Victor Stone creó los componentes de Cyborg en el Universo DC).

Para redondear el frikerío, Max le ofrece a Eleven en el capítulo 4 dos tebeos para leer: 'Linterna verde' #185 y 'Wonder Woman #326'. Para sorpresa de nadie, Ce elige a Wonder Woman.

Vlcsnap 2019 07 05 15h39m02s315 ¿'Wonder Woman' o 'Green Lantern'? Esta es la frikiopción que le presenta Max a Eleven.

Tócala(s) otra vez

Cerramos con la música. Hay un par de Maddonas, 'Angel' y 'Material Girl', cosas más raras como 'Gunpoint Affection' de Black Market Baby o clásicos como el 'Heroes' de Peter Gabriel. Pero el gran momento musical de esta tercera temporada es, sin duda, el canto a capella entre Justin y Suzie del tema principal de 'La historia interminable'.

Inolvidable.

Vlcsnap 2019 07 05 15h51m58s976 El momentazo de la tercera temporada, Dustin y Suzie cantando a capella 'Neverending Story', la BSO de 'La historia interminable'.

La magia de los 70 mm: qué hace que una película grabada en este formato sea tan especial y obsesione a tantos directores

$
0
0

La magia de los 70 mm: qué hace que una película grabada en este formato sea tan especial y obsesione a tantos directores

Los 70 mm, los gloriosos 70 mm. Probablemente habrás escuchado o leído sobre esto relacionado con alguna que otra película. Cuando se trata de una película de Quentin Tarantino o Christopher Nolan por ejemplo es cuando más surge el tema. Son dos fieles defensores de este formato de grabación, y con razón.

Si decimos que una película está grabada en 70 mm significa que ha sido grabada utilizando una cámara con tecnología y carrete de 70 mm (65 mm en realidad, aunque eso lo veremos después). Generalmente las películas se graban con films de 35 mm, las grabadas en 70 mm no solo son poco comunes, sino que se han convertido en prácticamente un lujo por la dificultad que supone producirlas. Pero, ¿por qué un formato inventado hace más de 50 años se sigue usando? Y sobre todo, ¿por qué algunos directores lo prefieren a las cámaras más modernas de resolución 4K, 8K, 12K o más?

Camara Panavision Cámara de 70 mm de Panavision utilizada en el rodaje de 'The hateful eight'.

Las cámaras que graban con un film de 65 mm lo hacen a una relación de aspecto de 2,20:1 Son películas de alta resolución y panorámicas. No solamente requiere de estas cámaras especiales, sino también de proyectores exclusivos para mostrarlas en un cine. Un cine convencional no va a poder proyectarla correctamente. De hecho lo normal es que se reduzcan a films de 35 mm o directamente a formato digital para ser distribuidas. Es algo que por ejemplo el director Christopher Nolan no aguanta.

De necesidad a lujo: así hemos llegado a los 70 mm

Para entender los 70 mm tenemos que remontarnos a más o menos 1950. Hasta entonces los cines proyectaban en una relación de aspecto de 1,37:1 Era el estándar tanto para los cines como para las cámara utilizadas, a fin de cuenta es algo que se retroalimenta. Esta relación de aspecto es poco envolvente, de hecho se acerca mucho al formato cuadrado tan propio de la era de Instagram. Había que conseguir algo más envolvente, así surgió la loca idea de Cinerama.

This Is Cinerama 03 Una pantalla de cine proyectando en Cinerama, las zonas donde se juntan las tres imágenes son evidentes.

Se podría decir que Cinerama fue la primera tecnología para el cine panorámico comercial, una locura de imagen capaz de conseguir una relación de aspecto 3:1 Semejante imagen se conseguía utilizando en vez de una cámara un total de tres cámaras distintas con film de 35 mm. Proyectando a la vez las imágenes de las tres cámaras alineadas en horizontal se obtenía la relación 35 mm, tres imágenes casi cuadradas alineadas en horizontal para obtener 3:1

Esquema Cinerama El esquema de una proyección de Cinerama con tres proyectores. Similar ocurría en el proceso de grabación con las cámaras.

¿El problema? Generaba una ligera distorsión y sobre todo limitaba las opciones de grabación, ya que se usaba un objetivo fijo de 27 mm. En otras palabras, no era posible acercarse a los objetos a más de un metro aproximadamente sin distorsionar y estropear la imagen. Por no hablar de las salas de cines, que tenía que construirse y adaptarse especialmente para tres proyectores y una pantalla de aspecto 3:1 y mucho más curvadas.

Surgieron diversas alternativas a Cinerama, las lentes anamórficas y... los 70 mm. Michael Todd, uno de los fundadores de Cinerama, al ver que el futuro no pintaba muy bien para la tecnología, buscó una solución. Junto a American Optical creó Todd-AO, un proceso que ampliaba el film de los 35 mm a los 65 mm, consiguiendo una resolución brutalmente mayor. Fue cuestión de tiempo que el formato se popularizara, cámaras con tecnología 70 surgiesen y en consecuencia más películas se grabasen así. De entre las tecnologías y estándares que aparecieron uno de los que ha persistido hasta este siglo es IMAX.

Banners Tecnolgias 70 Mm Algunas de las tecnologías que surgieron a raíz de la popularización de los 70 mm.

Ahora bien, ¿como es eso de que sea 65 mm y a la vez 70 mm? Las cámaras como hemos visto graban en 65 mm del film, este film original luego se pasa a uno de 70 mm. ¿Por qué? Porque los 5 mm adicionales se utilizaban para añadir las pistas de audio. Actualmente el sonido ya suele ir por separado y en digital, se sincroniza posteriormente.

Películas en 70 mm se han grabado muchas, aunque la cifra es ínfima si la comparamos con las películas grabadas en 35 mm. Si nos fijamos en listas veremos que son más populares en décadas anteriores que en la actualidad. También veremos cómo se han utilizad proceso y tecnologías distintas aparte de Todd-AO. Algunos de los más populares son los de Panavision.

Master 'The master' de Paul Thomas Anderson también se grabó en 70 mm.

Una película muy conocida que se grabó en 70 mm es el clásico '2001: Odisea en el espacio' de Stanley Kubrick. Debido a la enrome calidad de este formato, a pesar de ser una película de 1968, en la actualidad sigue manteniendo una calidad de imagen increíble. Christopher Nolan recientemente ha hecho una remasterización utilizando un negativo en 70 mm de la película original. Esto es lo que comentó sobre el proyecto:

"Por primera vez desde el estreno original, estas imágenes de 70 mm fueron obtenidas de un negativo de la cámara original. Es una recreación fotoquímica verdadera del film. No hay trucos digitales, efectos de remasterización o ediciones revisadas. Esta es la película sin restaurar, que recrea el evento cinematográfico que el público vivió hace cincuenta años."

Los defensores del celuloide y los 70 mm en la era de Netflix

El nombre de Christopher Nolan ha surgido ya en varias ocasiones, es porque es uno de los (pocos) defensores que quedan de los 70 mm. Analógico vs. digital, el celuloide vs. la tarjeta SD, la sala de cine vs. Netflix. En un mundo cada vez más digital y con contenido migrando a pantallas cada vez más pequeñas (y accesibles), las películas en 70 mm son rara avis. Pocos cineastas quedan (o se permiten ser) fieles a este formato.

¿Por qué si es de tan alta calidad no se ha popularizado más y de hecho está en caída? Su altos costes, la dificultad de grabar y el hecho de que seguramente después se desaproveche hace que muchos directores se conformen con los 35 mm o incluso se pasen a grabaciones digitales. Christopher Nolan, maniático de los 70 mm entre otras cosas, grabó por ejemplo 'Dunkirk' casi al completo en 70 mm. Algo que no pudo conseguir con otro de sus grandes éxitos como es 'Interstellar', donde tan sólo algunas escenas lo estaban. Para entender las diferencias que supone una película en 70 mm en Espinof nos muestran cómo se adapta una película como 'Dunkirk' a formatos digitales.

También es complicado grabar en este formato porque requiere de cámaras mucho más pesadas y que no se pueden utilizar en cualquier tipo de escena. A veces los directores graban sólo algunas escenas en 70 mm, mientras que para el resto utilizan 35 mm y posteriormente adaptan todo el material. Donde más se aprovecha es evidentemente en escenas abiertas, con paisajes por ejemplo. Permite tomar escenas panorámicas y de muy alta resolución, capturando muchos detalles. Luego llega un director como Quentin Tarantino y se empeña en grabar 'The hateful eight' en 70 mm, una película de varias horas que ocurre casi al completo en una diligencia y una casa, espacios evidentemente cerrados.

Pero él explicó en cierto modo por qué lo hizo, se trata de querer hacerlo lo mejor posible:

Espectáculo

¿Es entonces los 70 mm sólo una forma de expresar amor por el séptimo arte? ¿Un capricho de cineastas que no quieren adaptarse a la realidad? Se podría caer en ese argumento fácil, pero quizás con el tema de los 70 mm ocurra algo similar a lo que vemos en muchas otras tecnologías que resisten a los cambios. Si dejas de lado las ventajas o desventajas que suponga grabar en 70 mm, te queda una cosa: una forma de diferenciarse.

No sólo es la calidad que se obtiene con los 70 mm lo que hace especial a estas películas, también lo es por lo que se genera alrededor de ello. Todo el esfuerzo en la grabación y producción, así como en la reproducción. Sólo hay que ver el mimo que se pone al proceso de proyección de una película de 70 mm en un cine IMAX:

Los 70 mm requieren de un trato especial que muchas veces hace que sea un entretenimiento para tan sólo unos pocos. Hay pocas salas de cine en el mundo que proyecten en 70 mm por todos los requisitos que supone. Y por supuesto, tienes que cuidar mucho más la escena si vas a grabarla en un formato tan detallado. Al final es en cierto modo una forma de subir el listón para el director, de asegurar un espectáculo para el usuario. Con los 70 mm no sólo es consumir la película, también es el proceso que sigues para consumirla. Se crea todo un espectáculo que difícilmente se va a obtener en un cine convencional y desde luego de ninguna forma viendo la película en casa. Por mucho que la TV tenga 4K, 8K, HDR, Dolby Vision o lo que sea.

‘Black Mirror’ vs. ‘The Twilight Zone’: la batalla de las series de antología con universos conectados

$
0
0

‘Black Mirror’ vs. ‘The Twilight Zone’: la batalla de las series de antología con universos conectados

Cuando ‘Black Mirror’ se estrenó en 2011 en el canal británico Channel 4, se la comparó inmediatamente con 'The Twilight Zone’. La referencia era ineludible, porque Charlie Brooker basó su propuesta en el formato antológico de ‘La dimensión desconocida’ original, y usó la tecnología de la misma manera que Rod Serling (creador de la serie que estuvo en antena entre 1959 y 1964), utilizó la ciencia ficción, el terror y lo sobrenatural: para plantear dilemas morales, cuestionar al espectador y enfrentarlo con las angustias existenciales de su momento histórico.

Brooker reconoció desde el principio que había encontrado inspiración para su propuesta en aquella serie clásica que lo había obsesionado durante su infancia y la fuente de la que bebía era tan clara, que los titulares del estilo “‘Black Mirror’ es la ‘The Twilight Zone’ del siglo XXI” (o de la era digital) fueron frecuentes en sus dos primeras temporadas. Y se repitieron cuando la serie dio el salto a Netflix en su tercera entrega.

En 2019 se ha estrenado una nueva edición (es el tercer revival) de aquella famosa ‘La dimensión desconocida’, como se llamó en Latinoamérica, o ‘En los límites de la realidad’, como se tituló en España y, si hay alguna serie que debería ser reconocida ahora como la ‘The Twilight Zone’ del nuevo siglo es la que han creado Jordan Peele y Simon Kingber, porque hereda por línea directa su legado, su estilo, estructura, formato y el histórico de episodios a los que puede hacer (y hace) referencia.

Comparar ambas series es inevitable

Sin embargo, que su llegada sea después de cinco temporadas de ‘Black Mirror’, da como irónico resultado que ahora se la compare con la propuesta de Brooker, antes que con la serie madre, de la que muchos espectadores nunca han tenido la oportunidad (o curiosidad) de ver ningún episodio.

The Twilight Zone

No es extraño que ocurran cosas como esta, tal como explica Kingber (showrunner) que ya había vivido una situación parecida cuando trabajó en 'Expediente X’: “Cuando empezamos estábamos preocupados por las comparaciones con ‘The Twilight Zone,’ y ahora que estamos haciendo una nueva versión de esa serie, los espectadores dicen “Ah, es como ‘Black Mirror’”. Gajes del oficio.

Tampoco los ha tomado por sorpresa, porque el equipo es fan de la serie con la que se la compara y estaban preparados para recibir comentarios de este tipo. Jordan Peele se refirió a esto en una entrevista diciendo que, siendo conscientes de las similitudes, la clave estaba en identificar qué diferencia a ambas series: “Una de las reglas más fáciles que nos pusimos a nosotros mismos fue evitar explorar la tecnología, porque ‘The Twilight Zone’ cubre todo lo demás que podamos imaginar”.

Es un buen punto de partida para desmarcarse y crear una identidad propia. También es muy difícil de conseguir, porque la tecnología es parte esencial del mundo en el que vivimos, y de una forma u otra formará parte de las historias que cuenten. Pero empecemos por comentar en qué se parecen ‘Black Mirror’ y ‘The Twilight Zone (2019)’, en qué se diferencian y si alguna de las dos series sale ganando en la comparativa. Porque las comparaciones son odiosas, pero a veces también son inevitables.

Qué tienen en común ‘Black Mirror’ y ‘The Twilight Zone (2019)’

El formato: la antología episódica

No son las únicas series que estructuran sus temporadas con episodios que cuentan historias independientes, en los últimos años hemos visto varios ejemplos, desde la rareza que es ‘Room 104’ de HBO, serie que tiene como elemento común una habitación de motel en la que sus personajes en más de una ocasión parecen haber entrado en una dimensión desconocida; ese intento fallido de Hulu con ‘Dimension 104’; la adaptación de relatos de Phillip K. Dick, ‘Electric Dreams’; o ‘The Romanoffs’ de Matthew Weiner para Amazon. Pero, ya que ambas series están inspiradas en la clásica de CBS, una directa y otra indirectamente, en sus casos, el formato es un punto en común que no podemos obviar.

El giro final sorpresa

‘Black Mirror’ y ‘The Twilight Zone’ han replicado una de las características por las que siempre se ha reconocido a la serie de Rod Serling, esos minutos del final del episodio en el que ocurre un giro que resignifica todo lo que hemos visto en los minutos previos. Ese giro que convierte un episodio en inolvidable.

Los temas que les interesan

Ambas series plantean paranoias contemporáneas, inquietudes existenciales y los retos filosóficos y morales a los que se enfrenta la humanidad en la búsqueda de su identidad, propósito, amor o reconocimiento social, mientras se preguntan qué nos hace humanos.

Los homenajes a la ‘The Twilight Zone’ clásica

Uss Calister 'U.S.S. Calister' de 'Black Mirror.

Jordan Peele ya se inspiraba en la serie de Serling antes de estrenar el revival y ha reconocido que la génesis de su película ‘Nosotros’ está en el episodio ‘Imagen reflejada’ (1960). En la serie de 2019 hay, por supuesto, muchas referencias directas a la serie original, incluida una versión actualizada de ‘Nightmare at 20,000 Feet’ (1963), en el episodio ‘Pesadilla a 10000 kilómetros’ protagonizado por Andrew Scott.

Pero también hay homenajes en ‘Black Mirror’, porque ‘U.S.S. Callister’, por ejemplo, es una reimaginación del episodio ‘It’s a Good Life' de 1961. Y aquí es donde las comparaciones alcanzan un punto curioso, porque el episodio ‘Wunderlist’ de la nueva ‘The Twilight Zone’ también se inspira en ‘It’s a Good Life’, pero termina recordando más a ‘The Waldo Effect’, de la segunda temporada de ‘Black Mirror’ que, en lo político, lo hizo primero y mejor.

Universos conectados

Guinos En las portadas de las revistas de este plano hay guiños a otros episodios.

En la cuarta temporada de ‘Black Mirror’ los medios se hicieron eco de algo que venían comentando algunos espectadores, que todos sus episodios formaban parte de un mismo universo. Los guiños de personajes, nombres, aplicaciones y empresas ya habían ido apareciendo en las temporadas anteriores, pero fue con ‘Black Musseum’, cuando se confirmó definitivamente la teoría.

Lo mismo ha ocurrido con ‘The Twilight Zone’, que no solo ha incluido guiños de los episodios de la nueva temporada, sino que también ha hecho referencias a la serie clásica. Al estilo de ‘Black Musseum’, la serie de Jordan Peele sorprendió a los espectadores con el episodio ‘Blurryman’ en el que unifica todo el universo de la serie clásica y la nueva con un triple giro metarreferencial.

‘Black Mirror’ y ‘The Twilight Zone (2019)’: principales diferencias

La relevancia de la tecnología

Ambas series se mueven en terrenos de la ciencia ficción, principalmente ‘Black Mirror’, aunque ‘The Twilight Zone’ también ha recorrido esos pasos esta temporada con episodios como ‘A Traveler’ y ‘Six Degrees of Freedom’. Sin embargo, la serie de Charlie Brooker se apoya en la incorporación del elemento tecnológico para desarrollar su trama, mientras que a la de Jordan Peele, el concepto de dimensión desconocida como ese lugar en el que todo es posible, le da libertad total para explorar situaciones que no necesitan una explicación realista.

La existencia de un narrador

Jordan Peele

La aparición en escena de Rod Serling al inicio y final de los episodios, para introducirnos en la historia y ofrecer una (no) conclusión al despedirla, es uno de los elementos más distintivos de la serie original y lo han mantenido en la versión de 2019 con la figura de Jordan Peele.

Optimismo vs. cinismo

Hasta que llegaron episodios como ‘San Junípero’ o ‘Hang the DJ’, siempre se había dicho que la visión de ‘Black Mirror’ era oscura y pesimista. Sobre esa oscuridad, Peele afirma que ‘The Twilight Zone’ también la tiene, pero que en su primera temporada “Tiene un amplio espectro en cuanto al tono y a lo que puede sentir el espectador al finalizar los episodios”. Podemos encontrar optimismo en episodios como ‘Replay’ y (hasta cierto punto) en ‘Not all Men’, pero si realmente se diferencian en esta visión del futuro de la Humanidad, es algo que quedará pendiente hasta que veamos lo que ofrecen en la segunda temporada.

¿Cuál de las dos es mejor?

A pesar de los puntos que tienen en común, no es del todo justo valorar una sobre la otra, porque en última instancia son series que tienen objetivos distintos. ‘Black Mirror’ lleva entre nosotros desde 2011, tiempo en el que ha estrenado 22 episodios (uno de ellos interactivo) y de ‘The Twilight Zone’ hemos visto por ahora 10 episodios de una temporada irregular que, aunque ha tenido buenos momentos, no ha estado a la altura de las expectativas ni las comparaciones, tanto con ‘Black Mirror’ como con la serie clásica.

Las críticas de la quinta temporada de ‘Black Mirror’ dejan ver que la serie acusa cierto desgaste, ‘The Twilight Zone’, en cambio, acaba de llegar y tiene potencial para superarse a sí misma y repensar detalles como la duración de sus episodios y un uso más sutil de las metáforas. Nosotros, tenemos la suerte de poder disfrutar de ambas series que, por su naturaleza antológica, tienen episodios que nos gustan más que otros y esos que no nos gustan serán los preferidos de alguien más.

Mientras tanto, para los más nostálgicos de los mejores momentos de ‘Black Mirror’ que no encuentran en ‘The Twilight Zone’ un buen sustituto, echadle un ojo a ‘Years and Years’, serie que no tiene nada que ver con la de Brooker y a la vez es su mejor versión en mucho tiempo.


'Stranger Things 3' destroza los récords de Netflix: 40,7 millones de cuentas han visto la serie en sólo cuatro días

$
0
0

'Stranger Things 3' destroza los récords de Netflix: 40,7 millones de cuentas han visto la serie en sólo cuatro días

Por si alguien aún tenía dudas acerca de la relevancia de 'Stranger Things' como serie original, Netflix acaba de arrojar las primeras cifras que convierten a esta tercera temporada en todo un fenómeno. Según Netflix, 'Stranger Things 3' ha sido vista por 40,7 millones de cuentas desde su estreno el pasado 4 de julio. Eso sí, no dan detalles de perfiles individuales, regiones y todo de acuerdo a las cifras de la propia compañía.

Netflix no especifica cuántos capítulos fueron vistos por esos 40,7 millones de cuentas, pero sí menciona que 18,2 millones de cuentas han visto la temporada completa de 'Stranger Things 3', es decir, los ocho capítulos en sólo cuatro días.

La serie o película más vista en Netflix en sus primeros cuatro días

Para poner un poco de contexto, Netflix celebró el estreno de su extraña, y carísima, película 'Bright' con el anuncio de que 11 millones de cuentas la habían visto durante los primeros tres días. Este récord quedó atrás con la reciente 'Murder Mystery', que según la compañía obtuvo 30,9 millones de reproducciones en tres días.

Otro ejemplo es 'Umbrella Academy', la cual tardó un mes en alcanzar los 45 millones de reproducciones, nuevamente según cifras de la propia Netflix. Algo similar ocurrió con 'Sex Education' y 'You', que también superaron la barrera de los 40 millones de visionados globales en sus primeros meses.

Pues 'Stranger Things 3' lo consiguió en cuatro días y parece que seguirá rompiendo récords.

Hay que recordar que cuando se estrenó la segunda temporada de 'Stranger Things', Nielsen salió a decir que alrededor de 8,8 millones de espectadores, sólo en Estados Unidos, había visto la temporada completa dentro de los tres días posteriores al estreno. Ante estas cifras, Netflix mencionó que Nielsen no contempla visualización en dispositivos móviles o portátiles, por lo que esos números no eran correctos, pero tampoco ofreció lo suyos.

Nueve libros de Margaret Atwood que son muy adaptables a televisión tras el éxito de 'El cuento de la criada'

$
0
0

Nueve libros de Margaret Atwood que son muy adaptables a televisión tras el éxito de 'El cuento de la criada'

Hace bastantes años especulaba con la posibilidad de que Margaret Atwood ganara el Nobel de literatura y se hiciera de verdad famosa, acababa de terminar de leer dos de sus novelas más emblemáticas, el ahora archiconocido ‘El cuento de la criada’ y ‘El asesino ciego’. Me causaron una impresión brutal, hasta tal punto que les dediqué dos artículos para hablar de sus virtudes, aquí los tenéis, el primero y el segundo , ahí tenéis al autor de este artículo hace seis años, un autor que, por otra parte, no ha dejado descubrir ni amar a esta autora sobresaliente.

Atwood Margaret Atwood

Ha pasado el tiempo, no ha recibido el Nobel (aún no pierdo la esperanza), pero el exitazo le ha llegado con 'El cuento de la criada'. Lo bueno es que Margaret Atwood tiene muchos otros libros susceptibles de ser adaptados, es un buen momento para hacer un repaso de dichas posibilidades.

Más allá de 'El cuento de la criada': las otras adaptaciones que ya se han puesto en marcha

Alias Grace01

En primer lugar me gustaría citar lo que ya tiene visos de poder realizarse o que ya se ha realizado aparte de ‘El cuento de la criada’. En Netflix está disponible nada menos que una pequeña miniserie sobre ‘Alias Grace’ (‘Alias Grace', 1996) que, en seis capítulos, condensa a la perfección las virtudes de la novela y vale la pena echarle un vistazo.

Review Maddadam

Por otro lado, ya se lleva tiempo hablando de la adaptación de la trilogía de MaddAddam, formada por tres novelas: ‘Oryx and Crake’ (2003), ‘The year of the flood’ (2009) y 'MaddAddam' (2013). En un principio se contaba con el director Darren Aronofsky y la cadena HBO pero dichos planes han cambiado, ya sin el director ahora tienen los derechos en Paramount Television y Anonymous Content.

Habrá que ver si llega a buen término, hay material de sobra para hacer una serie de larga duración sobre las aventuras de Snowman en un mundo post-apocalíptico, muy en la línea de otras distopías, un subgénero que funciona bastante bien normalmente.

Los otros libros que podrían adaptarse a la televisión

'El asesino ciego'

el asesino ciego

Ya he citado anteriormente la que sería mi primera elección: ‘El asesino ciego’ (‘The blind assassin', 2000). Una novela con una estuctura muy particular donde se alternan una narración histórica, la de Iris Chase y su hermana Laura, rememorando desde su senectud su vida pasada, otra narración de género de ciencia ficción y aventuras en la imaginaria ciudad de Sakiel - Norn y las dos salpicadas, entre medias, por pequeños capítulos con artículos de periódicos o noticas en diferentes ambientaciones.

La televisión ofrece la mejor posibilidad a la hora de adaptarla por la facilidad que supone insertar narraciones en distintas épocas y, siendo realistas, probablemente sea la segunda mejor novela de la autora con uno de esos finales de gran impacto. Podría ser un verdadero bombazo.

‘Por último, el corazón’

Por Ultimo El

No sería una mala posibilidad ‘Por último, el corazón’ (‘The heart goes last’, 2015), una novela que goza de una premisa bastante interesante: una distopía en la que se ha producido una debacle económica y donde surge el proyecto Positrón para mantener de alguna manera el sistema; lo curioso del proyecto es que se trata de un experimento social en el que dos grupos de personas alternan entre vivir en plena libertad y estar en la cárcel, con un intervalo de treinta días de diferencia para cambiar entre las dos posibilidades. Podría ser una miniserie fácilmente pero, si la cosa funcionara, se podría extender en el tiempo.

'La semilla de la bruja'

la semilla de la bruja

Me parece bastante interesante la posibilidad de adaptar ‘La semilla de la bruja’ (Hag-seed, 2016) una novela encuadrada (junto con otros autores/as como Jeanette Winterson, Tracy Chevalier, Jo Nesbo… ) en el proyecto Hogarth Shakespeare, una iniciativa para “contar de nuevo” historias escritas por el legendario escritor inglés.

El libro de Atwood es una reescritura de ‘La tempestad’ y la escritora aprovecha para contarla en una cárcel haciendo que los presos se sientan cada vez más unidos a la obra a raíz de una iniciativa cultural.

Lo bueno de esta obra es que se podría adaptar unitariamente y funcionaría pero, si se decidiera hacer una adaptación de todo el proyecto conseguiría ser aún más retador de cara a un espectador medio, una oportunidad única de conocer la obra de Shakespeare y, al mismo tiempo, adoptar nuevas narrativas o puntos de vista que podrían enriquecerla.

'Penélope y las doce criadas'

penélope y las doce criadas

Al hilo de la anterior novela, también podría considerarse ‘Penélope y las doce criadas' (‘The penelopiad’, 2005) que surgió como otra iniciativa para reescribir mitos griegos que, curiosamente, ahora está teniendo un nuevo auge (gracias a autoras como Madeleine Miller y su ‘Circe’ o Pat Barker con ‘El silencio de las mujeres’); la idea de representar los eventos narrados en ‘La Odisea’ desde la perspectiva de Penélope podría ser muy atrayente para cualquier espectador, ya que la historia es muy conocida.

'Ojos de gato'

Ojo de Gato

‘Ojo de gato’ (‘Cat’s Eye’, 1998), sería una serie de un corte distinto pero igualmente realizable. La historia narra la vuelta de la pintora Elaine Risley a su ciudad natal, Toronto, y cómo empieza a recordar los hechos que ocurrieron en su juventud para llegar hasta ese momento.

Al estar construida casi enteramente mediante flahsbacks al pasado, se podría adaptar muy bien al lenguaje televisivo y, además, podría ser una serie de época bastante atractiva ya que desdobla los acontecimientos sucedidos entre los años cincuenta (justo después de la segunda guerra mundial) hasta casi los años noventa. Sería una oportunidad inmejorable de mostrar una serie al estilo de ‘Downton Abbey’ pero ambientada en Canadá.

'Desorden moral'

desorden moral

Con ‘Desorden moral’ (‘Moral Disorder’, 2006) se puede encontrar uno con un caso bastante especial, ya que se puede entender como novela o, más bien, como un ciclo de historias cortas que forman un todo. Al fin y al cabo, se trata de once relatos que tienen como protagonista a Nell (y también sus padres, hermanos, marido, hijos…) en diferentes momentos de su vida (un abanico en el tiempo de unos sesenta años).

Lo bueno es que serviría para mostrar las vicisitudes de una familia canadiense a lo largo de la historia y se aprovecharía para mostrarnos la crónica de un país que nos queda bastante lejano en tiempo y espacio.

'Nueve cuentos malvados'

Nueve Cuentos

Con lo bien que están funcionando series de ciencia ficción antológicas como ‘Black Mirror’ o la más reciente reformulación de ‘The twilight zone’, 'Nueve cuentos malvados' (Stone Mattress, 2014) podría convertirse en la dimensión desconocida de Margaret Atwood.

Nueve relatos en los que la realidad y lo ficticio se mezclan de manera deliciosa y que son lo suficientemente originales para no resultar repetitivos con todo lo que se está haciendo en la actualidad: desde una escritora que sobrevive a una noche tormentosa gracias a que la voz de su difunto marido le está guiando hasta una anciana que asume que realmente existen unos enanitos imaginarios tras una turba que quiere quemar la residencia. Relatos que transitan lo fantástico y que revelan facetas más perversas de la autora.

Y con esto termino mis sugerencias, indudablemente la autora tiene más novelas y relatos disponibles que no son descartables directamente, pero tengo que reconocer que los anteriores son más susceptibles de ser llevados a la pequeña pantalla. Si hay suerte, se podrán descubrir más dimensiones de una autora que, por supuesto, no hay que dejar de leer.

Las 13 mejores series de anime que se pueden ver en Netflix

$
0
0

Las 13 mejores series de anime que se pueden ver en Netflix

Se podría pensar que al existir plataformas especializadas en anime, como Crunchyroll, la oferta de anime estaría limitada. Pero no, Netflix es un claro ejemplo de ello, ya que el catálogo de la plataforma ha ido aumentado de forma considerable mes con mes, por lo que nos podemos encontrar con verdaderas joyas, desde clásicos hasta producciones originales.

Por ello, hoy en Xataka haremos un pequeño recorrido por las que consideramos las 13 mejores series de anime que podemos encontrar actualmente en Netflix. Y ojo, nos referimos sólo a series, por lo que las películas quedarán para una lista posterior.

'Neon Genesis Evangelion'

Teníamos que empezar esta lista con uno de los animes más importantes de la historia: 'Neon Genesis Evangelion', el cual nos relata de una forma peculiar temas sumamente complejos de filosofía, psicología y religión. Aquí nos encontramos en el año 2015, cuando la humanidad es atacada por seres conocidos como 'Ángeles', los cuales se combaten con el uso de mechas humanoides conocidos como EVA, que son controlados por jóvenes capaces de sincronizarse con ellos de una forma especial.

Ver en Netflix

'Fate/Zero'

La franquicia 'Fate' cuenta con un montón de animes y spin-off, pero 'Fate/Zero' se destaca por tener una historia más oscura con temática más madura. La serie se desarrolla 10 años antes de los acontecimientos de 'Fate/stay night', y detalla los sucesos que llevaron a la 4a Guerra por el Santo Grial.

Ver en Netflix

'One-Punch Man'

Otro de los animes más populares ya está disponible en Netflix. Aquí nos cuentan la historia de Saitama, un peculiar pero poderoso superhéroe que derrota a sus enemigos con un único golpe de su puño. Debido a esto, Saitama se muestra indiferente y bajo una actitud extraña para los superhéroes que solemos conocer.

Ver en Netflix

'Fullmetal Alchemist: Brotherhood'

Ante el debate de cuál es mejor, si la primera o esta segunda serie basada en el famoso manga, nos decantaremos por la segunda. Y es que 'Fullmetal Alchemist: Brotherhood' se apega más estrechamente al manga y nos presenta una narrativa sumamente apasionante, donde los hermanos Elric deben pagar el precio por devolverle la vida a su madre muerta.

Ver en Netflix

'Devilman Crybaby'

Si pudiéramos resumir este anime sería así: se trata de una alucinante serie psicodélica, hiperviolenta e hipersexual. Una serie original de Netflix que se basa en el manga 'Devilman' de Gō Nagai. Aquí nos cuentan la historia de Akira, un tipo sumamente pasivo que se transforma en un bestial demonio que aprovecha sus habilidades para combatir el mundo y su decadencia.

Ver en Netflix

'Death Note'

Otra joya de los animes contemporáneos, una obra maestra que plantea que alguien puede ser capaz de matar a cualquier persona con sólo escribir su nombre en una libreta, donde incluso de puede elegir el tipo de muerte. Una serie obligada que cae en interesantísimos debates éticos.

Ver en Netflix

'Little Witch Academia'

Estamos en la Academia Mágica Luna Nova, un colegio femenino donde las jóvenes estudian para convertirse en brujas. Una historia sumamente divertida llena de mensajes que van desde la amistad y la bondad, hasta cómo evitar los comentarios tóxicos y las críticas de aquellos que buscan hacernos daño.

Ver en Netflix

'Your Lie in April'

Para aquellos que buscan dramas emocionales de una manufactura casi perfecta, 'Your Lie in April' es lo que están buscando. Este anime nos relata la vida de un pianista de nombre Kousei Arima, que tras la muerte de su madre, su vida pierde sentido y deja de tocar el piano. Esta serie es de las pocas producciones nuevas hechas de la vieja forma artesanal, por lo que su estética es maravillosa, que además se complementa de forma perfecta con un soundtrack que encaja con las emociones que vemos en pantalla.

Ver en Netflix

'Aggretsuko'

Sanrio, el creador de 'Hello Kitty', nos trae esta hilarante historia que en el fondo trata temas de actualidad. Aquí nos cuentan el día a día de Retsuko, una oficinista de Tokio que se enfrenta a malos tratos y temas sexistas en su lugar de trabajo, los cuales sobrelleva gracias a intensas sesiones de karaoke con temas heavy metal.

Ver en Netflix

'Hi Score Girl'

Basado en el manga 'High Score Girl', la serie nos relata la vida de Haruo Yaguchi, un jugador de máquinas arcade, que con la ayuda de su compañera Akira Oono, a quien conoce por el juego 'Street Fighter II', buscan ser jugadores profesionales. Todo un viaje retro que ha sido una sensación en Netflix.

Ver en Netflix

'Knights of Sidonia'

Uno de los primeros animes producidos por Netflix es 'Knights of Sidonia', que se basa en el manga 'Sidonia no Kishi', el cual se ha convertido en un clásico dentro del plataforma. La historia se desarrolla mil años después de la destrucción de la Tierra, donde unos seres conocidos como Gaunas buscan acabar con la humanidad. La serie toca temas tecnológicos sumamente interesantes como la clonación humana, la reproducción asexual o la ingeniería genética humana, tan de moda últimamente.

Ver en Netflix

'The Seven Deadly Sins'

Basada en el famoso manga 'Nanatsu no Taizai', 'The Seven Deadly Sins' es otra producción original de Netflix que nos sitúan en un mundo fantástico donde 'Los Siete Pecados Capitales' es una vieja orden desaparecida conformada por los peores criminales, que ahora buscan ser reunidos por la princesa para que le ayuden a recuperar su reino.

Ver en Netflix

'Ataque a los Titanes'

Y cerramos con el anime de moda, una brutal historia que se ha convertido en lo más visto de los últimos años. 'Ataque a los Titanes' nos cuenta la historia de Eren Jaeger y sus amigos Armin Arlert y Mikasa Ackerman, quienes viven en un mundo donde la población humana vive concentrada dentro de tres grandes muros, esto con el objetivo de protegerse de unos seres gigantescos llamados Titanes.

Ver en Netflix

Netflix presenta el primer tráiler de 'Another Life' ('Otra vida'), su próxima gran serie de ciencia ficción con Katee Sackhoff

$
0
0

Netflix presenta el primer tráiler de 'Another Life' ('Otra vida'), su próxima gran serie de ciencia ficción con Katee Sackhoff

Ya sabíamos que Netflix había fichado a Katee Sackhoff, la famosa capitana 'Starbuck' de 'Battlestar Galactica', para una nueva serie original de ciencia ficción. Pues hoy Netflix finalmente soltó el primer tráiler de 'Another Life', que es algo que luce entre 'Stargate SG-1', 'Arrival' y 'Dark Matter'.

Tanto en España como en Latinoamérica será conocida como 'Otra vida' y será una serie de 10 episodios que se centrará en el espacio, salvar a la Tierra y "el milagro de la vida", según Netflix.

A salvar a la humanidad (otra vez)

"La comandante Niko Breckinridge (Katee Sackhoff) busca el planeta de procedencia del misterioso artefacto que ha aterrizado en la Tierra. Será la primera misión interestelar de la humanidad. Mientras tanto, su marido (Justin Chatwin) intenta comunicarse con el artefacto. Otra vida trata del milagro de la vida, de lo valiosa que es en el universo, donde escasea, y de cómo protegemos a nuestros seres queridos."

El argumento no es lo más novedoso de los últimos años, ya que la historia se centrará en cómo la comandante Niko Breckinridge será la responsable de dirigir una misión a un planeta lejano tras la llegada de una nave alienígenas a la Tierra. Como vemos, está la líder renuente ante esta misión peligrosa, así como la promesa de que volverá sana y salva.

Por otro lado, el marido de la comandante Breckinridge se encargará de investigar los detalles del extraño objeto que llegó a la Tierra. Mientras tanto, los extraños alienígenas poseen poderes misteriosos que podrían poner en riesgo a los habitantes de la Tierra.

Es decir, tenemos todo el mix de una serie de ciencia ficción: acción espacial, seres de otro planeta, la heroína que abandona todo para salvar a la humanidad y su promesa de volver, todo mientras la Tierra y sus habitantes corren peligro. Al parecer lo único que llama la atención es eso de "el milagro de la vida".

'Otra vida se estrena en Netflix en todo el mundo, donde esté disponible la plataforma, el próximo 25 de julio.

Another Life Key Art

'It: Capítulo 2' presenta su aterrador y sangriento trailer oficial: llegará el 6 de septiembre a los cines

$
0
0

'It: Capítulo 2' presenta su aterrador y sangriento trailer oficial: llegará el 6 de septiembre a los cines

El clásico de Stpehen King vuelve en formato película dos años después del estreno de la primera película y décadas desde que se escribió la novela. En 2017 la película se convirtió en la película de terror más taquillera de la historia. Este próximo 6 de septiembre el payaso Pennywise vuelve a la gran pantalla y ya podemos ver el trailer oficial de 'It: Capítulo 2', la sangrienta película que nos espera.

El trailer oficial se ha presentado en el Comic-Con que se está celebrando estos días en San Diego. En esta segunda parte el Club de los Perdedores (los protagonistas de de la historia junto al payaso Pennywise) se reúnen de nuevo 27 años después en Derry. Ya no son niños, sino adultos que deben enfrentarse de nuevo al terrorifico Pennywise y en esta ocasión si algo no falta es sangre.

'It: Capítulo 2', la segunda película de la adaptación de la mítica novela de Stephen King. Los integrantes del Club de los Perdedores se fueron de Derry pero la última vez que se enfrentaron a Pennywise no acabaron con él, por lo que la vuelta a la ciudad implica enfrentarse de nuevo a él. También implica muchas escenas terroríficas y llenas de sangre, como muestra este trailer.

6 de septiembre: estreno internacional de 'It: Capítulo 2'

La película llegará a los cines el próximo 6 de septiembre de forma internacional, según ha anunciado Warner Bros. Entre los países donde se estrenará en esta primera tanda también se incluye España. Además de este primer trailer también contamos con el poster oficial de la película y el primer teaser trailer. Un teaser trailer que en realidad dura más de dos minutos y es una escena de la película, puedes verla a continuación:

'It: Capítulo 2' cuenta en su reparto con Bill Skarsgård como payaso Pennywise, Jessica Chastain interpretando a Beverley, James McAvoy como Bill, Jay Ryan en el papel de Ben, James Ransone como Eddie, Isaiah Mustafa haciendo de Mike, Bill Hader de Richie y Andy Bean como Stan. Andy Muschietti reptie como director tras dirigir la primera película en 2017.

Poster oficial de 'It: Capítulo 2'.

Vía | Warner Bros

'His Dark Materials' ('La Materia Oscura'): HBO nos presenta el impresionante tráiler de su nueva y ambiciosa serie de fantasía

$
0
0

'His Dark Materials' ('La Materia Oscura'): HBO nos presenta el impresionante tráiler de su nueva y ambiciosa serie de fantasía

HBO está dispuesta a demostrar que no necesita a 'Juego de Tronos' para demostrar quien es como casa productora, por ello desde que terminó la serie de George R.R. Martin hemos visto como han lanzado bombazo tras bombazo y parece que esto está lejos de terminar.

Hoy la Comic-Con 2019 de San Diego ha arrancado en todo lo alto y HBO ha aprovechado el escenario para presentar el tráiler completo de su próxima serie fantástica: 'His Dark Materials' o 'La Materia Oscura', con la que busca demostrar, una vez más, de lo que son capaces de hacer.

Una aventura de fantasía oscura y compleja disfrazada de relato para niños

  • Versión subtitulada
  • Versión original

"Los poderes de este mundo son muy fuertes. Las mareas mueven a hombres y mujeres de formas mucho más intensas de lo que puedes imaginar, y nos arrastran a todos hacia la corriente."

'His Dark Materials' se basa en la trilogía de novelas de Philip Pullman: 'Luces Del Norte' (también conocida como 'La Brújula Dorada' o 'The Golden Compass'), 'La Daga' ('The Subtle Knife') y 'El Catalejo Lacado' ('The Amber Spyglass'), que entre las tres son conocidas como 'His Dark Materials', que a día de hoy son las novelas más exitosas de Pullman.

En 2007, la primera novela, 'La Brújula Dorada', fue adaptada a película con la participación de Nicole Kidman y Daniel Craig, donde la idea era tener una trilogía de la obra en cine. Lamentablemente la película no funcionó como se esperaba y el proyecto fue cancelado.

Hace un año, la BBC anunció que adquirió los derechos de 'His Dark Materials' para hacer una serie de televisión, la cual se trataría de una producción conjunta con el apoyo de HBO, quien además tendría los derechos de distribución internacional. Desde entonces, hemos ido conociendo algunos de detalles de esta ambiciosa producción que promete adentrarse en los rincones más oscuros de los libros de Pullman.

La historia nos presenta un mundo paralelo donde el alma de una persona existe fuera de su cuerpo en la forma de un animal parlante (llamado 'daemons'). Aquí se nos presenta a la joven Lyra, quien se embarca en una gran aventura cuando se ve envuelta en un misterio que rodea a niños desaparecidos y una partícula llamada 'Polvo', la cual guarda vastos secretos del universo.

La serie es dirigida por Tom Hooper ('El discurso del rey', 'Los miserables') con un guión de Jack Thorne, quien adaptó el libro de J.K. Rowling 'Harry Potter and the Cursed Child' al cine. Mientras que el reparto de lujo esta conformado por Dafne Keen, Ruth Wilson, James McAvoy, Clarke Peters y Lin-Manuel Miranda.

La serie de 'His Dark Materials' se estrenará a finales de año y tendrá ocho capítulos de una hora. BBC y HBO están sumamente convencidos del éxito de esta historia que acaban de confirmar que habrá segunda temporada en 2020 también de ocho episodios.

Hay que recordar que tanto los libros como la película de 'La Brújula Dorada' tuvieron su dosis de controversia, esto en el sentido de que son considerados críticos de la religión en general y del catolicismo en particular, lo que incluso llevó a un boicot de la película.

Ante esto, la productora ejecutiva Jane Tranter aseguró que a menudo los libros son malinterpretados y mencionó:

"[Pullman] no está atacando la creencia, no está atacando la fe o la religión o la iglesia per se. Está atacando un tipo particular de control... aquel que busca mantener a la gente en la oscuridad y no permitir que sea libre. No equivale a ninguna iglesia, forma o religión en nuestro mundo y debemos ser claros al respecto."

El gran Stan Lee será el protagonista de su propia serie animada: 'The Amazing Stan'

$
0
0

El gran Stan Lee será el protagonista de su propia serie animada: 'The Amazing Stan'

La Comic-Con 2019 nos sigue dando gratas noticias, ya que ahora como parte del panel especial "A Celebration of Stan Lee's Life and Legacy" durante el evento en San Diego, se confirmó que el famoso creador de personajes y escritor de cómics tendrá su propia serie animada, al cual tendrá el atinado título de 'The Amazing Stan'.

Curiosamente, Marvel no está involucrada en el proyecto y todo corre a cargo de POW! Entertainment, la compañía productora de Stan Lee, y Pure Imagination Studios, quienes se encargarán de la animación.

Stan reimaginado como un niño lleno de imaginación

Durante el panel de la Comic-Con 2019 se proyectaron dos minutos de la futura serie, la cual se centra en un niño sumamente creativo y lleno de imaginación, que está basado en la personalidad de Stan Lee.

Así describieron la serie sus responsables:

"El personaje de 'The Amazing Stan' es un soñador constante, donde él y sus amigos aprenden a arriesgarse, a explorar nuevas ideas y a no darse por vencidos."

La idea de la serie fue concebida por John P. Roberts y Sanjee Gupta, de Pure Imagination Studios, quienes le presentaron la idea a Stan Lee el año pasado, antes de su fallecimiento, para que les diera su aprobación. La serie será escrita por Scott Peterson, el veterano guionista de 'Phineas y Ferb' de Disney.

John P. Roberts mencionó:

"Es un honor ayudar a continuar el legado creativo de uno de los más grandes narradores de historias que la cultura pop ha conocido, presentando una serie original de aventuras animadas con un nuevo elenco de personajes para que niños y adultos se conecten. Stan Lee convirtió sus sueños de la infancia en un universo que cuenta con superhéroes que han resonado en generaciones de todas las edades y culturas. Ahora sus millones de fans pueden esperar verle aparecer como una versión animada de su yo más joven por primera vez."

'The Amazing Stan' aún no tiene una fecha de estreno o una cadena o plataforma para su distribución, por lo que tendremos que seguir atentos ante cualquier novedad.


Por qué el salto a Netflix ha sido un acierto para 'La casa de papel'

$
0
0

Por qué el salto a Netflix ha sido un acierto para 'La casa de papel'

‘La casa de papel’ se convirtió en un arrollador éxito internacional tras su salto al catálogo de Netflix. Antes había completado su recorrido en Antena 3 de tal forma que seguramente nadie esperaba la gran explosión de popularidad que tuvo al llegar a la plataforma de streaming. Y es que llegó a convertirse en la serie de habla no inglesa más vista en Netflix.

La noticia de una Parte 3 fue toda una sorpresa y no costaba entender a aquellos que lo veían como algo innecesario. A fin de cuentas, la historia quedaba totalmente cerrada y no existía la necesidad de volver a abrirla, por lo que más de uno seguro que sigue con mirando con recelo el regreso de la serie. Por mi parte, creo que la serie ha salido ganando con el salto a Netflix y voy a explicaros los motivos.

Mayor ambición narrativa

Limitarte a hacer más de lo mismo puede funcionar en algunos casos, pero con ‘La casa de papel’ habría sido poco menos que aceptar de antemano el aluvión de críticas que iba a recibir por ello. Sin embargo, los responsables de la serie han luchado abiertamente contra eso con una mayor ambición narrativa que en las dos anteriores tandas de episodios.

Todo lo que hizo destacar a la serie, desde el ritmo vibrante hasta una química incuestionable entre sus personajes principales, sigue ahí, pero se ha complicado todo más en los guiones sin perder en ningún momento la fluidez necesaria para mantener enganchados a los espectadores.

Escena La Casa De Apepl

Una buena prueba de ello la tenemos en que la historia se divide en cinco capas de tiempo, algo que permite a ‘La casa de papel’ una mayor ambición en todos los sentidos, desde la forma en que todas ellas van conectando entre sí y teniendo un impacto directo en el nuevo atraco hasta en cómo se aborda la historia, tal y como comentó Álex Pina, creador de la serie, tras el primer pase del capítulo con el que arranca la tercera temporada:

Nos permiten tener varios géneros casi en la misma secuencia y casi con los mismos personajes

Ya en las dos primeras partes se mezclaban bien los géneros, sabiendo cuándo apostar por lo intenso pero también cuándo lo mejor era tirar más hacia la comedia. Eso se ha perfeccionado en esta Parte 3 sin que suponga un cambio de tono que podría desconcertar al espectador. Todo está muy medido para conseguir el efecto deseado.

Menor duración por episodio

En la televisión en abierto en España ha existido la necesidad de que los episodios de las series tengan una duración muy abultada para llenar todo el prime time. Poco a poco la cosa va cambiando, pero ‘La casa de papel’ tuvo que irse a los 70 minutos de duración durante las dos primeras tandas de episodios. No fue, ni mucho menos, una de las series que más se resintió por ello, pero sí que se dejaba notar en algunos episodios.

En esta Parte 3 pasamos a 45 minutos, lo que permite a la serie potenciar una de sus mayores virtudes: un ritmo envidiable que hace imposible que uno se llegue a aburrir. Puede que encuentres algunos problemas de verosimilitud -el tema de los dirigibles accediendo sin problema al centro de Madrid- o ciertos excesos, pero cada episodio se pasa volando y te deja con unas ganas increíbles de seguir adelante.

El salto a Netflix ha permitido eliminar la grasa de los episodios y potenciar su naturaleza de pasatiempo de lujo. Todo eso sin sacrificar los momentos más íntimos para que los personajes respiren, pero siempre para que sus interacciones sirvan para que la historia evolucione en la dirección deseada. Una versión perfeccionada de las dos primeras entregas.

Muchos más medios

Isla Casa Papel

En la primera temporada, aproximadamente, estábamos en 12-13 jornadas de grabación por capítulo y en la tercera estamos en 22. Eso supone un aumento de prácticamente el 80% de tiempo de grabación.

No hay demasiados datos concretos sobre esta tercera temporada porque Netflix no es muy amiga de darlos, pero Pina sí nos aclaró ese sobre los tiempos de rodaje. Bastante iluminador para saber que han contado con muchos más medios para hacer la temporada a su gusto. Además hay que recordar de nuevo que la duración de los capítulos se ha reducido de 70 a 45 minutos, por lo que el aumento de tiempos de grabación es en realidad aún mayor.

Eso también ha sido clave no solamente poder rodar fuera de España en países como Tailandia, Panamá, Reino Unido o Italia, sino también para que eso se perciba en pantalla,. Todo ello resulta especialmente patente en el primer episodio de esta Parte 3, en el cual vemos dónde acabó cada integrante de la banda, usándose de maravilla ese elemento internacional sin convertirse nunca en una forma de restregar por la cara al público el notable aumento presupuestario.

De hecho, esto también redunda en el primer punto, ya que al tener más dinero se puede pensar a lo grande sin cortarse por el hecho de que no se van a tener los medios suficientes para hacerlo. De paso se puede optar por un acabado más espectacular visualmente, algo que no se refiere únicamente a la acción, ya que la fuerza de los paisajes empleados también dota a la serie de una vitalidad diferente, casi equiparable a lo que sucede con el personaje de Berlín.

Libertad creativa total

Profesor

Y además con absoluta libertad por parte de Netflix, que es algo reseñable también.

Era uno de los puntos que destacaba Jesús Colmenar, director de la serie, sobre el salto a Netflix cuando Xataka pudo charlar con él y más integrantes de la serie. Parece obvio pensar que quien hace una fuerte inversión en una serie quiera controlar al menos hasta cierto punto el resultado final, pero todo apunta a que el equipo de ‘La casa de papel’ ha tenido la capacidad de decidir a su antojo qué incluir en esta Parte 3.

Eso es algo que muchos desean pero hay que saber gestionar. No necesariamente todas las ideas que te parezcan buenas lo sean y existía el peligro de apostar porque un más de todo lo que ya funcionó sería suficiente. Por suerte, los filtros dentro del propio equipo parecen haber sido suficientes, ya que durante los dos primeros episodios no detecté que nada negativo haya salido de esa absoluta libertad creativa.

Y todo eso manteniendo la identidad de la serie

Papel Casa Netflix

Una cosa que ‘La casa de papel’ no se podía permitir era que pareciera una serie diferente en esta Parte 3. Guste más o menos, las dos primeras entregas conquistaron a infinidad de personas a lo largo de todo el planeta y volverla a abrir requería dar con la idea adecuada para que tuviera sentido hacerlo y después saber desarrollarlo para que el nuevo atraco encaje como una prolongación del anterior.

Ahí es donde la mayor ambición narrativa que mencionaba antes pasa a primer plano, encontrando así soluciones a problemas como la forma de traer de vuelta a Berlín o de reunir a la banda de nuevo. Todo eso se siente como una evolución natural de lo visto en los anteriores episodios, permitiendo ampliar un poco más la mitología sobre esas dos primeras entregas mientras en paralelo van plantando las semillas para lo que está por llegar.

La novedad ya no está ahí y es algo con lo que va a tener que luchar tanto aquí como en la ya confirmada Parte 4, pero ‘La casa de papel’ ha sabido evolucionar sin salirse de sus señas de identidad en su llegada a Netflix.

Finalmente tenemos el primer teaser tráiler de 'Evangelion: 3.0+1.0', el épico final del legendario anime que llegará en 2020

$
0
0

Finalmente tenemos el primer teaser tráiler de 'Evangelion: 3.0+1.0', el épico final del legendario anime que llegará en 2020

Han pasado 12 años desde que se estrenó la primera película de la saga 'Rebuild of Evangelion', y 7 años desde la última película. Es decir, los fans de 'Evangelion' hemos esperado mucho, mucho tiempo para este momento, por lo que ya casi podemos empezar a celebrar. Sí, porque la cuarta película de la saga, y que pondrá punto final a esta historia, por fin tiene fecha de estreno y primer adelanto.

Se llamará 'Evangelion: 3.0+1.0', se estrenará en junio de 2020 y apunta a ser todo un acontecimiento. Y para ir calentando motores, ya tenemos el primer teaser tráiler que nos muestra los increíbles detalles de la animación, así como una serie de imágenes que no nos aclaran nada... pero bueno, estamos hablando de 'Evangelion', así que no debería sorprendernos.

Después de eso, y... al final

Para quienes no lo recuerden, o no lo sepan, 'Rebuild of Evangelion' nació como una saga cinematográfica cuyo objetivo era ofrecer una reinterpretación de 'Neon Genesis Evangelion', el anime que voló la cabeza de toda una generación al tratar temas sumamente complejos con cientos de lecturas que abrieron todo tipo de teorías y debates.

Tras el caos (y cierto descontento en los fans) provocado por el anime, que derivó en 'Death and Rebirth' y 'The End of Evangelion', Hideki Anno, creador de Evangelion, decidió crear una nueva serie de cuatro películas con alto presupuesto, donde el objetivo era (intentar) "ser más claros" con la historia y atraer nuevos espectadores.

'Rebuild of Evangelion' inició en 2007 con 'Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone', a la que siguió 'Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance' en 2009 y posteriormente 'Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo' en 2012. La idea era estrenar la cuarta película en 2015, pero debido a que Hideki Anno aceptó participar en la película 'Shin Godzilla' de 2016, todo el proyecto de Rebuild se retrasó.

Desde entonces hemos visto pasar los años con pistas y uno que otro teaser que nos adelanta la llegada de nuevos personajes y trama, lo que apunta a tendremos un final completamente distinto al anime de 1995.

Como mencionaba, 'Evangelion: 3.0+1.0' se estrenará en junio de 2020, inicialmente en Japón, por lo que aún quedan varios meses para seguir especulando el que ya es uno de los finales más esperados de los últimos años.

Rebuild Of Evangelion 4

Aquí está el impresionante primer tráiler de 'The Witcher', la importante apuesta fantástica de Netflix

$
0
0

Aquí está el impresionante primer tráiler de 'The Witcher', la importante apuesta fantástica de Netflix

¡Llegó el momento! Por fin tenemos el primer avance oficial de 'The Witcher', la adaptación televisiva de una de las sagas de literatura fantástica más importantes, y en la que Netflix está apostando todo al buscar replicar el éxito que tuvo HBO con 'Juego de Tronos'.

Desde hace varios meses hemos visto todo tipo de noticias y actualizaciones, pero hoy finalmente podemos ver a Henry Cavill actuando en la piel de Geralt de Rivia, el famoso cazador de monstruos y antihéroe, que ahora está listo para cobrar vida en la televisión.

"Los peores monstruos son los que nosotros creamos"

"Basada en la exitosa serie de libros de fantasía, 'The Witcher' es una historia épica sobre destino y familia. Geralt de Rivia, un solitario cazador de monstruos, lucha por encontrar su lugar en un mundo donde la gente a menudo es más malvada que las bestias. Pero cuando el destino lo lanza hacia una poderosa hechicera y una joven princesa con un peligroso secreto, los tres deben aprender a navegar juntos por el cada vez más volátil Continente."

Durante el panel de la Comic-Con 2019, además del tráiler se dieron detalles de la serie y resolvieron dudas que han rondado en los últimos meses en redes sociales. Por ejemplo, la showrunner Lauren Schmidt Hissrich aclaró que la serie está apegada al 'El Último Deseo' ('The Last Wish'), por lo que la gente que espera que haya relación con el videojuego tal vez se lleve algunas sorpresas.

Es decir, 'The Witcher' en Netflix tratará de ser lo más fiel posible a la obra del escritor polaco Andrzej Sapkowski, por lo que, por ejemplo, Geralt lleva una espada y mantiene la otra escondida, entre otras cosas.

Adicional al tráiler, durante el panel también se mostraron otras escenas exclusivas, como una donde se ve una épica lucha en la que las tropas de la Reina Calanthe combaten a Geralt y a un hombre erizo. Esto demuestra que estamos ante una producción que cuidó hasta el último detalle, ya que la respuesta eufórica de los asistentes fue unánime.

Schmidt Hissrich también mencionó que el basarse en los libros le dio mayor libertad para desarrollar la historia, ya que personajes como Geralt, Yennefer y Ciri, permiten jugar con las sensaciones dentro de una amplia gama de circunstancias, por lo que se adentrarán en sus complejos orígenes.

'The Witcher' es protagonizada por Henry Cavill, Freya Allan y Anya Cholatra, quienes están acompañados por un reparto de lujo con Eamon Farren, Joey Batey, Lars Mikkelsen, Royce Pierreson, Maciej Musiał, Wilson Radjou-Pujalte, Anna Shaffer, Jodhi May, Björn Hlynur Haraldsson, Adam Levy, MyAnna Buring, Mimi Ndiweni, Therica Wilson-Read y Millie Brady.

Netflix no dio fecha de estreno para 'The Witcher', pero se cree que llegará para finales de este año, que es cuando podremos ver en exclusiva en su plataforma los primeros ocho capítulos que conformarán está esperada primera temporada.

The Witcher

Marvel confirma el calendario de la Fase Cuatro del MCU y nuevas incorporaciones como 'Eternals'

$
0
0

Marvel confirma el calendario de la Fase Cuatro del MCU y nuevas incorporaciones como 'Eternals'

Tras 'Vengadores: Endgame', esperábamos grandes novedades de la mano de Marvel Studios de cara a la Fase Cuatro del Universo Cinematográfico (MCU) de Marvel, y hemos podido conocerlas de la mano de Kevin Feige, presidente del estudio.

En el marco de la la Comic-Con de San Diego, el estudio ha revelado durante su panel todo lo que (por el momento) viene al MCU tras el cierre de la Fase Tres a manos de la película de los Vengadores y de 'Spider-Man. Lejos de casa'. En el calendario de la Fase Cuatro encontramos tanto series como películas, con personajes conocidos y nuevas franquicias.

Fase cuatro: un trepidante viaje que comienza en mayo de 2020 y que potenciará el papel del Disney+

Thor

Este es el calendario confirmado por Marvel Studios para su Fase Cuatro:

  • 1 de mayo de 2020: 'Black Widow', con Scarlett Johansson y Rachel Weisz, dirigida por Cate Shortland.
  • 6 de noviembre 2020: 'Eternals', con Angelina Jolie y Salma Hayek, dirigida por Chloe Zhao.
  • 12 de febrero 2021: 'Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings', con Simu Liu, dirigida por Destin Daniel Cretton. Primavera 2021: 'WandaVision' (serie de Disney+)
  • 7 mayo 2021: 'Doctor Strange in the Multiverse of Madness', con Benedict Cumberbatch y Elizabeth Olsen, dirigida por Scott Derrickson.
  • Verano 2021: 'Loki' (serie para Disney+)
  • Verano 2021: 'What If...?' (serie de animación de Disney+)
  • Otoño 2021: 'The Falcon and Winter Soldier' (Serie Disney+)
  • Otoño 2021: 'Hawkeye' (serie Disney Plus)
  • 5 de noviembre de 2021: 'Thor 4: Love and Thunder', con Natalie Portman (como nueva Thor), Tessa Thompson, y Chris Hemsworth, dirigida por Taika Waititi.

Como podemos ver, la Fase Cuatro de Marvel vuelve a dejar una linea temporal futura de acontecimientos muy ambiciosa en cuanto a estrenos de series y películas, aunque quizá menos que otras veces. Y es así porque Kevin Feige ha confirmado que 'Black Panther 2', 'Capitana Marvel 2', 'Guardianes de la Galaxia Vol. 3 ', 'Fantastic Four', y 'X-Men' están en producción, pero sin dar fechas a su respecto.

Considerando los cuatro años que duró la Fase Uno, los dos de la Fase Dos y los tres de la Fase Tres, parece que con este calendario de entre mayo de 2020 y noviembre de 2021 está un poco por debajo de la media, pero no hay que descartar que se sumen más películas, como ocurrió con la llegada de Spider-Man a la Fase Tres, o con 'Ant-Man y la Avispa'.

Ethernals

Entre lo más destacado de lo anunciado por Marvel Studio se encuentra 'Eternals' o 'Los Eternos', donde de la mano de Angelina Jolie, Salma Hayek y otros conoceremos a personajes creados por Jack Kirby, seres superpoderosos que viven en la Tierra de forma secreta, y de los que forma parte Thanos.

'Watchmen', 'Star Trek: Picard' y los 19 trailers que nos deja la Comic-Con San Diego 2019

$
0
0

'Watchmen', 'Star Trek: Picard' y los 19 trailers que nos deja la Comic-Con San Diego 2019

La Comic-Con 2019 ha llegado a su fin. Una edición más que este año nos ha dejado un montón de novedades y las expectativas por los aires on algunos de los avances que hemos tenido en cuanto a series y películas se refiere. 'Watchmen', 'Westworld', 'The Witcher', 'Star Trek: Picard', 'His Dark Materials'... y muchas mas. Hagamos un repaso a todos los trailers y avances relevantes que se han desvelado estos últimos cuatro días.

Este año las productoras y cadenas como CBS, CW, HBO, Amazon o Netflix nos han mostrado un montón de novedades. Tenemos por ejemplo avances de 'Arrow' o 'Westworld' y también de 'The Expanse' de Amazon o 'Dark Crystal: Age of Resistence' de Netflix. Sin embargo también hay algunos que no han hecho acto de presencia en este Comic-Con, como por ejemplo 'Dune' o la esperada 'The Wonder Woman 1984' de Warner Bros.

A continuación, los trailers más relevantes ordenados alfabéticamente:

'Agents of S.H.I.E.L.D.'

ABC nos mostró durante esta Comic-Con un avance/trailer de los últimos cuatro episodios de la temporada 6 que se estrenarán dentro de poco. Sin embargo el trailer viene acompañado de una amarga noticia, la serie llegará a su fin en la séptima temporada, que se estrenará durante 2020, según nos indican desde Espinof.

'Arrow'

Otra serie que se está despidiendo, 'Arrow' finalizará en su octava temporada y para la ocasión CW ha montado una recapitulación de las siete temporadas ya emitidas y un pequeño teaser de la octava temporada.

'Dark Crystal: Age of Resistence'

Netflix ya nos adelantó en mayo de este año un primer trailer de 'The Dark Crystal: Age of Resistance'. Esta peculiar serie a base de marionetas se estrenará el próximo 30 de agosto y para la ocasión Netflix ha publicado un vídeo de dos minutos en el que vemos parte de la acción en al serie y también cómo se han construido y animado las marionetas.

'Harley Quinn'

De la mano de DC tenemos la primera serie de animación de esta recapitulación de avances. Se trata del avance de la primera temporada de 'Harley Quinn', la serie que tratará sobre la antiheroína homónima. Mucho humor y mucha acción, aunque sin una fecha de estreno oficial.

'His Dark Materials' ('La Materia Oscura')

El espectacular trailer de 'His Dark Materials' ('La Materia Oscura') se publico el viernes pasado, como ya vimos en su momento. HBO ha preparado una superproducción repleta de fantasía se basa en la trilogía de novelas de Philip Pullman: 'The Golden Compass', 'The Subtle Knife' y 'The Amber Spyglass'. Es una producción de HBO y BBC en conjunto y se espera que se estrene a finales de este año con un total de ocho episodios para la primera temporada.

'It: Chapter 2' ('It: Capítulo 2')

El jueves de la semana pasada 'It: Capítulo 2' dio el pistoletazo de salida para la Comic-Con 2019 estrenando su primer trailer oficial, como ya pudimos ver. Un pavoroso y sangriento trailer que nos muestra a el Club de los Perdedores enfrentarse de nuevo a Pennywise en Derry 27 años después.

'Man in the High Castle' ('El hombre en el castillo')

'El hombre en el castillo' se despide en su cuarta temporada. Cuarta temporada de la que tenemos un primer trailer breve y enigmático. De momento no hay mucha información más, aparte del hecho de que se estrenará el próximo15 de noviembre en Amazon.

'Star Trek: Picard'

La franquicia Star Trek no para, CBS ha presentado durante esta Comic-Con un trailer de 'Star Trek: Picard', la próxima serie del universo Star Trek donde Jean Luc Picard vuelve tras abandonar Starfleet. Se espera que CBS estrene la nueva serie durante la primera mitad de 2020.

'Short Treks'

También ha llamado la atención en este Comic-Con 'Short Treks', que como su propio nombre da a entender, son pequeños episodios que contarán historias individuales e independientes del universo Star Trek. Sabemos que una tiene que ver con Picard y otra con el primer día de Spock en la Enterprise.

'Snowpiercer' ('Rompenieves')

Después del éxito de la película homónima en 2014, TBS ha preparado una serie donde Jennifer Connelly se las tendrá que ingeniar para mantener la calma y el orden en una sociedad de clases como la que vimos en la película y en la novela original. Llegará durante la primavera de 2020 la primera temporada.

'Supergirl'

La quinta temporada de 'Supergirl' se estrena el próximo 6 de octubre y en ella vemos cómo la protagonista tiene un nuevo enemigo al que enfrentarse algo diferente a los que nos tenía acostumbrados: la tecnología e internet.

'Terminator: Dark Fate'

Técnicamente no es un trailer, pero sí que podemos ver interesantes avances de 'Terminator: Dark Fate' en este "detrás de las escenas" que Paramount ha publicado. La película llegará el próximo 1 de noviembre.

'The Expanse'

'The Expanse' vuelve, a pesar de las dificultades que ha tenido la serie para encontrar un nuevo hogar tras su marcha de Syfy, tendremos cuarta temporada de la mano de Amazon. De momento nos llega un primer trailer de la serie, que se estrenará oficialmente el próximo 13 de diciembre.

'The Flash'

Cinco temporadas lleva ya emitidas 'The Flash' y desde Warner Bros han preparado una sexta temporada que se estrenará pronto. El teaser de la sexta temporada nos enseña parte de la trama que tendremos en los próximos episodios.

'The Walking Dead'

Probablemente el avance menos revelador de todos. 24 segundos en los que vemos un helicóptero acercándose a la ciudad y el título de The Walking Dead. Ha sido publicado por Universal y hace referencia a la película basada en el personaje de Rick Grimes de la serie original.

'The Witcher'

Netflix estrenó el primer trailer oficial de 'The Witcher' el pasado sábado. Un increíble avance en el que podemos ver cómo ha adaptado el servicio de streaming el videojuego homónimo que a su vez se basa en una novela. Hablando de la novela, Netflix tratará de ser lo más fiel posible a esta y no al videojuego, según indicaron.

'Top Gun: Maverick'

Tom Cruise vuelve a Top Gun y lo hace en la nueva película 'Top Gun: Maverick', donde será instructor de vuelo de pilotos. Mucha acción y muchas acrobacias, a lo que nos tiene acostumbrado el actor. La película se estrenará en los cines el próximo 26 de junio de 2020.

'Watchmen'

Damon Lindelof ha preparado una alucinante serie basada en 'Watchmen' para HBO según podemos ver en este nuevo trailer oficial. El director ha querido ofrecer una nueva versión del universo Watchmen, aunque no sabremos muy bien cuál será el enfoque hasta dentro de unos meses, cuando se estrene de forma oficial.

'Westworld'

'Westworld' de HBO se prepara para estrenar us tercera temporada durante 2020, sin una fecha concreta definida. Cada vez menos Westworld y cada vez más ubicaciones del mundo real. Por cierto, aparece la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, España.

Viewing all 2846 articles
Browse latest View live