Quantcast
Channel: Cine y TV - Xataka
Viewing all 2832 articles
Browse latest View live

Aquí está el primer tráiler de 'Hellboy', el reboot que nos trae de vuelta al divertido e increíble demonio rojo

$
0
0

Aquí está el primer tráiler de 'Hellboy', el reboot que nos trae de vuelta al divertido e increíble demonio rojo

Pues la idea era que el primer tráiler de 'Hellboy' saliera el jueves, así lo había anticipado Lionsgate cuando lanzaron un póster y un teaser a inicios de la semana. Como a veces suele ocurrir en estos casos, alguien se adelantó y publicó el tráiler completo, que curiosamente también ya se había filtrado en la pasada NYCC, así que no quedó más remedio que publicarlo y aquí lo tenemos.

'Hellboy' nos trae de vuelta al querido demonio rojo que fue presentado por primera vez en el cine gracias a Guillermo Del Toro. En esta ocasión, el director mexicano no está en el proyecto, y todo recae en manos del director Neil Marshall, quien hace un reboot de la historia que habíamos seguido en el cine y nos trae una nueva y fresca visión de este peculiar y divertido de los cómics.

Porque hasta los demonios tienen sus propios demonios

Este primer vistazo mantiene el tono cómico, divertido y lleno de acción que caracteriza al personaje, sólo que ahora es interpretado por David Harbour, quien no le pide nada a Ron Perlman, ya que parece que supo adaptarse de forma perfecta al carismático personaje.

Para esta película, la historia girará en torno a Hellboy y su enfrentamiento con Nimue, la 'Reina de Sangre', un espíritu ancestral que busca terminar con toda la humanidad. Nimue, interpretada por Milla Jovovich, fue la amante de Merlín durante el reinado del Rey Arturo. De él aprendió los hechizos que la llevaron a ser una de las brujas más poderosas, pero la locura terminó apoderándose de ella y aprisionó al mago para toda la eternidad. Hace siglos se consiguió acabar con esta villana, enterrándola profundamente, pero ha vuelto de entre los muertos con la intención de destruir a la humanidad con su magia negra.

El resto del reparto se complementa con el gran Ian McShane, Sasha Lane y Daniel Dae Kim. 'Hellboy' se estrenará el próximo 12 de abril de 2019, justo cuando se cumplirán 15 años del el estreno de la primera adaptación de los cómics de Mike Mignola a cargo de Guillermo del Toro.

Hellboy 2019 Poster

'Doom Patrol', el más extraño grupo de superhéroes marginados de DC estrena el primer tráiler de su próxima serie de televisión

$
0
0

'Doom Patrol', el más extraño grupo de superhéroes marginados de DC estrena el primer tráiler de su próxima serie de televisión

Tras algunas opiniones mixtas en torno a 'Titans', que sirvió como punta de lanza para DC Universe, el nuevo servicio de streaming y cómics de DC, llega el momento de hablar de la que será su segunda serie original: 'Doom Patrol'.

Conocida también como 'La Patrulla Condenada', esta serie live-action llegará a DC Universe el próximo 15 de febrero de 2019 en los Estados Unidos. Mientras que para el resto del mundo se espera que llegue a través de Netflix más adelante, tal y como ocurrió con 'Titans'.

Mientras eso ocurre, ya tenemos el primer teaser-tráiler de 'Doom Patrol', que nos deja ver el aspecto que tendrán estos peculiares superhéroes de DC, que además cuentan con el regreso de Brendan Fraser.

Una extraña mezcla que busca crear su propio universo

"'Doom Patrol' es un re-imaginación de uno de los más queridos grupos de superhéroes marginales de DC: Robotman, Negative Man, Elasti-Girl y Crazy Jane, liderados por el científico loco moderno Dr. Niles Caulder (The Chief). Los miembros de la Doom Patrol sufrieron cada uno horribles accidentes que les otorgaron habilidades superhumanas, pero también les dejaron desfigurados.

'Doom Patrol' es una banda de freaks con superpoderes que luchan por un mundo que no tiene nada que ver con ellos. Después de los eventos acontecidos en 'Titans', 'Doom Patrol' mostrará a estos reticentes héroes en un sitio donde no esperaban estar, llamados a la acción nada menos que por Cyborg, que les propone una misión difícil de rechazar, pero con una advertencia imposible de ignorar: sus vidas nunca volverán a ser iguales."

Como vemos, 'Doom Patrol' apunta a convertirse en una especie de continuación a 'Titans', de hecho, algunos de sus personajes aparecieron en un capítulo de la serie, anticipando lo que muchos nos temíamos: DC quiere hacer su propio universo televisivo al más puro estilo de CW con su 'Arrowverse'.

El elenco de personajes inadaptados incluye a Elasti-Woman (April Bowlby), Crazy Jane (Diane Guerrero), Cyborg (Jovian Wade), Robotman (Brendan Fraser), Mr. Nobody (Alan Tudyk), Negative Man (Matt Bomer y Matthew Zuk) y The Chief (Timothy Dalton). Todos bajo la producción de Greg Berlanti, quien precisamente ha sido el responsable del catálogo de series de DC para CW.

'Doom Patrol' contará con 13 episodios de una hora aproximadamente y será la primera serie live-action de DC tras 'Titans'. A inicios de año, DC Universe estrenará las series animadas de 'Harley Quinn' y 'Young Justice: Outsiders', para posteriormente dar paso a las adaptaciones de 'Swamp Thing', que se espera para junio, y 'Stargirl', con estreno programado para agosto.

Cyborg Doom Patrol 1151188

'Spider-Man - Un nuevo universo' es una de las mejores películas de superhéroes de la historia, y estas son nuestras razones

$
0
0

'Spider-Man - Un nuevo universo' es una de las mejores películas de superhéroes de la historia, y estas son nuestras razones

Aquí no somos nada amigos de absolutismos acríticos, pero de lo que sí que somos muy fans es de venirnos arriba cuando algo nos entusiasma, y 'Spider-Man: Un nuevo universo' es de esas películas que, si estás en la sintonía adecuada, es sencillo que te vuele la cabeza. Parece teledirigida directa al corazón de aquellos a quienes las peripecias cósmicas de Marvel les parecen demasiado aparatosas, y los palos de ciego de la mayoría de las producciones DC les suenan a erráticas o a excesivamente solemnes.

'Spider-Man: Un nuevo universo' no solo está en un equilibrado punto intermedio, sino que sin esfuerzo aparente triunfa donde películas del género más pagadas de sí mismas se estrellan sin remisión, a veces porque tienen que hacer demasiadas concesiones a universos que no se acaban nunca, en otras ocasiones porque están demasiado pendientes de éxitos previos (y de esto no se libran ni el Universo DC, aún intentando clonar la chispa del Batman de Nolan, ni el Marvel, erre que erre con guiones clónicos de la estructura de la primera 'Vengadores')

Esta nueva 'Spider-Man' es un refrescante soplo que, además, acude desde una direccion inesperada (o no: es que 'Spider-Man: Homecoming' ya era un soplo de aire fresco entre tanto guantalete cósmico), y eso redobla su valor. Así que nos calzamos la capucha y nos ajustamos los lanzarredes para responder a la pregunta del millón. Oquéi, 'Un nuevo universo' es buena, pero... ¿es tan rematadamente buena como para dejar en evidencia al resto del cine superheroico?. Estas son algunas de sus virtudes.

Triunfa al proponer héroes alternativos

Multiverse1

Que es el planteamiento principal de la película. La idea de un Spider-Man nuevo, juvenil, ajeno a las peripecias mil veces contadas acerca de Peter Parker, que aquí se convierte en desastrado mentor del chaval, es arriesgada sobre el papel: Morales es un adolescente que tiene poderes arácnidos poco después de la muerte de un perfecto Spider-Man en su mundo. Pero pronto se encuentra con una serie de Spider-Men (y Women) procedentes de universos alternativos, incluido un nuevo Peter Parker.

Cada uno con una personalidad definida hasta el punto que es fácil imaginar películas independientes protagonizadas por cada uno de ellos (arrojamos dinero a la pantalla de pensar en ese Spider-Man Noir interpretado por Nicolas Cage con chistes constantes sobre cubos de Rubik y abofetear nazis), juntos forman un grupo improbable pero coherente, donde no se pierde el tiempo ni con procesos de adaptación ni con conflictos artificiales. De algún modo, ser todos Spider-Man los hermana de forma natural y comprensible, y podemos saltarnos todos los aburridos preámbulos y pasar a lo que queremos ver: gente Spider-Man haciendo cosas de gente Spider-Man.

La acción es frenética

Es obvio que una película de superhéroes sin buenas secuencias de acción no es nada. Al fin y al cabo es gente que se pone una careta y la ropa interior por fuera como coartada para zurrarle al prójimo. Normal que alguien te devuelva las tortas, que te persiga el orden y la ley y que, en general, todo sean artes marciales, empujones y caídas al vacío. Es lo primero que la gente alababa de las películas de Raimi: había clavado los movimientos de Spidey en las peleas. Y es el "pero" que la gente sigue encontrándole, por ejemplo, a los Batman de Burton: funciona todo menos la acción.

Una película de superhéroes se lo debe todo a sus secuencias de acción y 'Un nuevo universo' triunfa en ese apartado: variadas, frenéticas, haciendo un perfecto uso del ritmo, los espacios y las características de sus héroes. Se permite introducir humor y emoción, y detalles de tebeo como onomatopeyas escritas en la pantalla. Conducen la acción y la hacen progresar en vez de interrumpirla (ay, cuánto tiene que aprender Marvel aún de eso), como en una buena película de kung fu. Y como guinda, el clímax final no es ese aturullamiento de excesos CGI que se ha cargado, invariablemente, todas las películas DC -salvo 'Aquaman'-, sino un espectáculo visual claro, coherente y con intención dramática. Mejor imposible.

El humor es exquisito

Spiderman Spiderverse Miles Homemadesuit 700x291

De la parodia surreal al chascarrillo adolescente, el humor vertebra 'Un nuevo universo' y le da su rasgo más personal. Y aunque en realidad no me importe lo más mínimo, me atrevería a decir que los fans fatales de las ficciones superheroicas que entienden como una afrenta películas como 'Iron Man 3' o 'Thor: Ragnarok' por su tono desenfadado no van a encontrar tan ofensivo el estilo ligero y casi desvergonzado de 'Spider-Man: Un nuevo universo'.

El motivo es que aquí no hay una parodia o desmitificación tan agresiva de la idea superheroica, sino humor generado por los propios personajes y las situaciones. Desde los absurdos chistes daltónicos de Spider-Man Noir a los trompazos cartoon de Spider-Ham, todo entra dentro de la (disparatada) coherencia de los multiversos. Esta película no rompe la cuarta pared: su humor puede ser absurdo, pero se mantiene dentro de la ficción, lo que lo hace más digerible por los fans. Por lo demás, el timing de los chistes, su calidad y sofisticación es totalmente pasmosa.

Estéticamente es revolucionaria

Spiderverse

Un adjetivo que se usa demasiado a menudo, pero creednos: hay un antes y un después de la estética de esta película. Contaban sus responsables que han efectuado un meticuloso sistema de "empeoramiento" de la imagen (usando técnicas a veces analógicas) para darle una personalidad única, y lo cierto es que el resultado deja con la boca abierta: sombras hechas con tramas, imitando comics de los ochenta, recursos visuales como viñetas en pantalla y una animación que pese a ser íntegramente CGI, está manipulada para que no sea tan fluida como la de una película de Pixar.

Eso le da un toque "analógico" que no solo recuerda a la animación tradicional, sino que conduce a la presencia física de los comics clásicos, impresos en papel real. Un inteligentísimo (y altamente sofisticado) sistema para que los personajes tengan una presencia corpórea, tangible. Y que la película literalmente no se parezca a nada. A eso se suma el delicioso diseño, claramente dependiente del estilo "dibujado" de los comics (esos bordes abocetados), pero con una personalidad única, más allá de una simple traducción de viñetas a la pantalla.

Transmite la esencia del personaje

Spider-Man, pese a las apariencias, no es un personaje sencillo de replicar y resumir en apenas un par de horas. De hecho, esa es la razón de que siga ahí, incombustible tras décadas de vida, sin necesidad de recurrir a abstracciones totales (¡el ser más poderoso de la Tierra!), a patriotismos o a traumas de infancia que ya han perdido todo el sentido. Spider-Man es un héroe perfecto porque es falible, es humano, es un perdedor, y pese a todo, siempre encuentra la fuerza para soltar un chascarrillo y seguir adelante. Es lo que queremos ser no para salvar el universo, sino para sobrevivir en el día a día.

Eso lo transmite perfectamente 'Spider-Man: Un nuevo universo': los guionistas Phil Lord y Rodney Rothman consiguen crear no solo un Miles Morales que es puro Spider-Man (fracasado pero optimista, con ese empuje vital que solo puede tener un adolescente) y un Peter Parker acabado pero aún con el heroismo potencial bullendo en sus venas. Juntos suman unas cuantas caras del Spider-Man que tantas películas en imagen real fallaron al intentar replicar, quedándose en retratos más o menos afortunados, pero casi siempre unidimensionales (solo la reciente 'Homecoming' se acercó en ese aspecto).

Está cuidada en los detalles más aparentemente intrascendentes

Spider Verse

Y es ahí donde está buena parte de la sustancia de la película, como ha demostrado ser la especialidad de Phil Lord y su compinche habitual Christopher Miller, que convirtieron una adaptación de un clásico literario infantil por la que nadie apostaba demasiado ('Lluvia de albóndigas') en una de las propuestas animadas más interesantes de los últimos años. O transformaron una adaptación animada de una franquicia juguetera, 'La LEGO película' en su revelación internacional y una película valiosísima y al margen de Pixar, Disney y compañía.

Aquí en solitario, Lord sigue la misma táctica para dotar de humanidad a sus personajes: en los detalles y sin cargar las tintas. Del cameo más memorable de Stan Lee en décadas al transfondo trágico de Spider-Gwen, perfectamente compatible con la amistad que le ofrece Miles Morales. Con diálogos chispeantes y que van deslizando sutiles detalles biográficos y de carácter, como demuestran las charlas de Miles con su padre o la presencia del Merodeador. Son esos detalles lo que convierten esta Nueva York animada en algo tridimensional y poblada por personajes de carne y hueso.

Es genuíno cine de animación

Goblin

Convenzámonos: a todos nos gusta ver a nuestros actores favoritos poniéndose trajes ridículos, pero la mejor adaptación posible de un superhéroe viene siempre en formato animado. Lo demostró la serie de Bruce Timm de Batman y ahora lo demuestra 'Spider-man: Una nueva dimensión' dejando sencillamente en ridículo a todas las aproximaciones en imagen real a la acción, el dinamismo, el colorido y la frescura de un buen cómic de superhéroes.

Pero no solo eso: de una manera que solo puede hacer el cine de animación, la película inventa una "tercera vía" para adaptar la mitología del superhéroe, con una estética y un ritmo que no es el estatismo de los cómics, no es la rigidez tridimensional de la imagen real, es una nueva forma de mirar la mitología de la gente disfrazada. Con sus onomatopeyas dibujadas, sus líneas cinéticas perfilándose en el aire con los movimientos de los personajes, su perfecta fusión de hiperrealismo y abstracción. Las mejores armas del cine de animación, al servicio de un tipo de narración muy complicada de funcionar fuera de las páginas de un cómic.

Destrona incluso a muchos clásicos

Falling

¿Quiere eso decir que 'Spider-Man: Un nuevo universo' es mejor que cualquier otra película de superhéroes? No vamos a entrar en discusiones bizantinas: cada cual tendrá su ranking, pero una cosa sí se puede decir con total confianza. 'Un nuevo universo' tiene una visión del cosmos superheroico novedosa y refrescante, que prescinde del mastodóntico anquilosamiento de las superproducciones Marvel, con sus set-pieces espectaculares, sí, pero a menudo engarzadas de forma ortopédica y aparatosa.

Por así decirlo: si 'Infinity War' es el equivalente de una de esas sagas Marvel que se prolonga en los comics con múltiples spin-offs y tentáculos que abarcan todo el universo de ficción, 'Spider-Man: Un nuevo universo' es un comic de treinta páginas autoconclusivo, frenético, perfecto. Es en lo que yo pienso cuando pienso en superhéroes. ¿En qué piensas tú? ¿Épica, solemnidad, salvar el universo? ¿O acción, humor y zurrar atracadores mientras intentas no llegar tarde a una cita con tu tía? La decisión es tuya, pero si hay algo que celebrar con 'Spider-Man: Un nuevo universo' es que, ahora sí, tenemos donde elegir. Al fin.

Verdades y mentiras sobre el tritio que el Doctor Octopus utilizaba en 'Spider-man 2'

$
0
0

Verdades y mentiras sobre el tritio que el Doctor Octopus utilizaba en 'Spider-man 2'

Raramente las películas son fieles a la realidad: dramatizar, exagerar y esconder ciertos aspectos de la historia es vital para mantener la atención del espectador, y aquí la ciencia suele llevarse la peor parte.

Una de las muchas películas que mezcla realidad científica con ficción es 'Spider-man 2'. Si recordáis, allí el Doctor Otto Octavius, que acabaría convirtiéndose en el Doctor Octopus, hablaba del tritio, un elemento del que decía que "solo existen 11 kg en toda la Tierra". Mucho nos tememos que es, como poco, impreciso.

Un isótopo raro en la naturaleza...

El tritio (³H) es un isótopo natural del hidrógeno, explican en Wikipedia. Es radioactivo, consta de un protón y dos neutrones y tiene un periodo de semidesintegración de 12,3 años.

Isotopos

Todos esos datos revelan un primer dato importante sobre el tritio: es un elemento químico real, no como otros materiales inventados en las películas de Marvel como el vibranium del escudo del Capitán América o el adamantium del esqueleto y las garras de Lobezno.

Hasta ahí todo bien. En 'Spider-man 2' por tanto hacen una primera aproximación interesante (y certera) de este material, que el doctor Octopus utiliza para crear un reactor de fusión nuclear. La idea, poder generar energía renovable y segura, es uno de los retos científicos más apasionantes de los últimos años.

El elemento clave de ese reactor es el tritio, que efectivamente se usa en reactores de fusión nuclear. Lo hace junto al deuterio, un isótopo estable del hidrógeno mucho más común en la naturaleza (siendo aún así escaso), y es ahí donde el Doctor Octopus hace un comentario interesante mientras habla con el joven Peter Parker: "solo hay 11 kg de tritio en todo el planeta".

Como explican en Science On, esa afirmación no es cierta. No al menos si uno intenta ser preciso.

Hay diversos informes que hablan del tema, pero un buen ejemplo es este estudio de 1996 por parte del Institute of Energy and Environmental Research en el que se indicaba que solo en Estados Unidos se habían producido 225 kg de tritio desde 1955 y que al menos 75 kg seguían existiendo (no se habían descompuesto). Estimando la cifra existente hoy en día con ese periodo de semidesintegración del que hablábamos, aún contaríamos con unos 23 kg de tritio de aquella cifra original, y solo en Estados Unidos.

Eso sin contar el tritio natural que existe en la tierra, el océano o la atmósfera. Ese tritio natural se produce por la interacción de partículas atmosféricas con rayos cósmicos: un neutrón de un rayo cósmico que alcance nitrógeno-14 en la atmósfera creará por ejemplo tritio y carbono-12, mientras que el deuterio de un rayo cósmico podría alcanzar a deuterio en la atmósfera y generar protio y tritio. Lo interesante aquí es que no solo la naturaleza puede sintetizar este elemento, algo que al Doctor Octavius se le olvida comentar en la película.

... pero fácil de obtener en reacciones nucleares

Las opciones de producción de tritio son variadas, aunque para la mayor parte se necesite un reactor nuclear. Entre las más populares está la división del uranio-235, que al ser impactado por un neutrón hace que se produzca la fisión en fragmentos y partículas que a su vez libera además energía. Los neutrones que se generan pueden volver a impactar sobre el núcleo de uranio-235, pero también pueden acabar generando tritio al interactuar con otras partes del sistema del reactor.

Metodos

Entre esas opciones están los refrigerantes utilizados para mantener la temperatura del reactor a raya. El litio es una de las opciones, y por ejemplo el litio-6, que representa el 7,6% del litio natural utilizado en estas tareas puede absorber un neutrón de baja energía y generar helio-4 y tritio.

El litio-7, con el 92,4% de abundancia, puede absorber un neutrón de alta energía y generar tritio, helio-4 y un neutrón de baja energía. Lo mismo ocurre con otros refrigerantes como el agua pesada o el boro que también pueden interactuar con esos neutrones de distintas formas para acabar generando tritio.

¿Tenemos entonces tritio para aburrir? Bueno, no exageremos. El Doctor Octavius tiraba por lo bajo, pero lo cierto es que las cantidades de tritio existentes en la naturaleza o generadas en reactores nucleares no son muy elevadas.

Tritio3

De hecho el precio del tritio es muy elevado: un gramo cuesta unos 30.000 dólares, lo que como explican en Science On es otro acierto de la película: sin una empresa ficticia y con recursos económicos elevados como Oscorp Industries el experimento no habría podido haber sido llevado a cabo.

Aún así, hay que ver cómo el Universo Marvel se olvida una y otra vez de los protocolos de seguridad en los experimentos. Es que no falla: cualquier científico genial trata de experimentar con algo y de repente sucede algo totalmente imprevisible y que acaba convirtiendo a ese científico en alguien superpoderoso, acabe siendo para bien o para mal. Entretenido acaba siendo el tema, desde luego, y lo cierto es que 'Spider-man 2' no es ni mucho menos la película de Marvel que más traiciona a la ciencia.

'YOU', el ciberacoso es el punto de partida de este adictivo thriller psicológico que llega hoy a Netflix

$
0
0

'YOU', el ciberacoso es el punto de partida de este adictivo thriller psicológico que llega hoy a Netflix

Como ya sabéis, al usar redes sociales convertimos voluntariamente nuestra información privada en pública. El tema de la privacidad nos preocupa y este 2018 ha protagonizado muchos titulares, pero, por lo que vemos en el primer episodio de YOU, la serie que acaba de estrenar Netflix, este un tema que nunca se había planteado Beck, una de sus protagonistas.

Basada en la novela homónima de Caroline Kepnes, y creada para televisión por Greg Berlanti (‘Arrow’, ‘The Flash’, ‘Riverdale’) y Sera Gamble (‘Supernatural’, ‘The Magicians’), entramos en esta serie a través de Joe, el encargado de una librería de Nueva York a la que llega Beck, una chica que atrae su atención y a la que cree decodificar en un par de minutos por cómo se mueve, qué libro elige y cómo habla. Beck paga con tarjeta de crédito, Joe memoriza su nombre completo, al llegar a casa enciende su ordenador, y sin esfuerzo encuentra todo lo que necesita.

Joe no es Elliot de ‘Mr. Robot’, no necesita hackear ningún sistema: simplemente hace una búsqueda en Google. Los resultados lo llevan a los perfiles personales de Beck en redes sociales, y a través de sus huellas digitales puede reconstruir quién es, algo que dialoga con lo que nos planteaba ‘Be Right Back’, aquel mítico episodio de la segunda temporada de ‘Black Mirror’.

You 101 08292017 Jm 1287 Shay Mitchell ('Pequeñas mentirosas) y Elizabeth Lail ('Érase una vez') son Peach y Beck.

De clic en clic en Instagram, Twitter y Facebook, y en pocos minutos, Joe descubre detalles sobre la familia de Beck y quiénes son sus amigos; qué y dónde estudia, dónde trabaja, sus intereses, por qué sitios suele moverse: todas sus rutinas. Y con una foto de Instagram, que Beck hizo en el portal de su nueva casa el día de su mudanza, Joe hace una búsqueda inversa de imágenes en Google y obtiene su dirección. Si en este momento vuestro cerebro ha decidido por libre pensar en qué podría saberse sobre vosotros haciendo la misma búsqueda, no os preocupéis, es la reacción normal. Yo lo hice.

Las redes sociales no son el enemigo en 'YOU'

Que tire la primera piedra quien no ha espiado digitalmente a alguien haciendo scroll en sus publicaciones sin interactuar con ellas, en la penumbra, sin siquiera seguir el perfil; lo hacen hasta nuestros potenciales empleadores. Es casi imposible no dejar huella online, aunque no tuviésemos perfiles en redes sociales, apareceríamos en las publicaciones de nuestros amigos, familiares, compañeros de trabajo. Pero el debate de si las redes sociales son el enemigo no es el tema central de ‘YOU’. Aquí el único villano es un sociópata acosador que se siente el héroe de su historia. De la suya y especialmente de la de la mujer que ha convertido en su obsesión.

El stalkeo digital le facilita a Joe acceder a información personal de la chica de sus sueños para la que por medios tradicionales necesitaría una relación de intimidad: tiempo. Todos estos datos los utiliza para sorprenderla haciendo lo que supone que ella desea que haga, para decir lo que cree que ella necesita escuchar en cada momento, para (a)parecer como la única persona que realmente puede ver más allá de su fachada y con ello construir toda una falsa narrativa de conexión cósmica e intereses afines, como si el destino hubiese jugado a su favor para unirlos porque son almas gemelas.

You 103 092517 Bn 0051r Penn Badgley ('Gossip Girl') interpreta a Joe Goldberg.

Joe decide desde el principio que tiene que salvar a Beck de su propia vida, ella es su damisela en apuros, él su caballero andante. Y para hacer realidad su cuento de hadas está dispuesto a cruzar todas las líneas. Y vaya si las cruza. Él la ve como una víctima de sus propias circunstancias, como una ingenua de la que se aprovechan hasta sus mejores amigas. Y asume que la realidad le da la razón: el apartamento de Beck está a pie de calle ¡y no tiene cortinas!, por lo que él (y cualquiera) ve lo que ocurre en su interior, “parece que nunca has visto una película de terror”, le dice en su voz en off. No le falta razón, pero Beck es, por supuesto, mucho más que la imagen que se ha hecho de ella y nosotros lo iremos descubriendo junto a él.

Este thriller psicológico juvenil es la historia de un romance obsesivo, insano y plagado de manipulaciones contado desde la perspectiva de un sociópata. Una narración que nos introduce en la cabeza del protagonista, un lugar venenoso en el que no queremos estar, pero que resulta contradictoriamente fascinante por los inesperados procesos mentales y las conclusiones a las que llega alguien totalmente ajeno a la realidad, alguien capaz de convertir breves encuentros y miradas casuales en momentos poéticos y llenos de significado.

El tono de humor negro es uno de sus principales aciertos

Por el punto de partida, la serie parece moverse en un terreno muy pantanoso, pero su principal virtud es que desde el primer momento es consciente de lo que tiene entre manos. Juega con todos tropos que en las historias de otras épocas se consideraron como románticos y, puede que Joe no sepa que es un acosador, pero la serie sí lo sabe. Aunque la narración esté desde su punto de vista y escuchemos su voz en off, los espectadores disfrutamos con la ironía de sus delirios en situaciones que son puro humor negro, como cuando se convence de que una de las amigas de Beck está obsesionada con ella.

Esta primera temporada de diez episodios es una historia perfecta para disfrutar al estilo maratones de Netflix porque tiene muchos giros, momentos locos, sorpresas y una trama que nunca se estanca. Desde el primer episodio (muy buen episodio de presentación, por cierto) queda claro el tono, con un humor negro exquisito, y lo que nos van a contar. La serie, original de Lifetime, ha sido renovada por una segunda temporada en Netflix (que en un principio tenía solo los derechos de distribución internacional), una renovación que hecho pública antes de su estreno en la plataforma.


Netflix estrena un tráiler de 'Black Mirror: Bandersnatch' un día antes de su estreno y nos da pistas de este misterioso especial

$
0
0

Netflix estrena un tráiler de 'Black Mirror: Bandersnatch' un día antes de su estreno y nos da pistas de este misterioso especial

Los anticipos de lo que se esperaba de 'Black Mirror' han venido a última hora y, tras saber algo más del especial que esperamos ver a partir de mañana, hoy tenemos tráiler de 'Black Mirror: Bandersnatch'. De este modo, podemos saber un poco más de un nuevo y esperado capítulo de la serie, que no viene integrado en una nueva temporada, sino solo en forma de largometraje.

La conocida serie de Netflix que nos plantea situaciones asombrosas e inquietantes de cara al futuro de la tecnología ya cuenta con cuatro temporadas de unos seis capítulos cada una. Y en esta ocasión lo que se ha preparado es un contenido especial que de nuevo recurre a la nostalgia y a lo retro para basar su trama, de la cual empezamos a saber un poco más con este minuto y 20 segundos que nos llega como aguinaldo hoy.

Los mundos se entremezclan en los pixelados 80s

El tráiler llega 24 horas antes del estreno del especial, y justo un día después de que viésemos una imagen de 'Black Mirror: Bandersnatch', lo único que hasta ayer habían mostrado del contenido. A falta de confirmarse, lo que se ha dicho es que el metraje ha quedado en torno a las cinco horas y que 'Bandersnatch' contiene 312 minutos, siendo la primera película original de 'Black Mirror', la serie de Charlie Brooker.

La trama gira en torno a la adaptación de una novela fantástica a videojuego, situándonos en los años 80 (y tirando de lo retro como en 'San Junipero'). Algo ocurre para que haya una especie de interacción entre la realidad y el mundo virtual, con una droga de diseño de por medio que de momento no sabemos qué papel juega.

Así, al parecer se trata de un especial al estilo de 'Elige tu propia aventura', donde el espectador podrá tomar decisiones sobre el transcurso de la historia, y lo que vemos en los anticipos es que se ha contado con un elenco formado por Fionn Whitehead (el protagonista de 'Dunkerque'), Will Poulter ('El corredor del laberinto', 'Detroit') y Asim Chauldhry ('Hoff the Record', 'People Just Do Nothing') entre otros.

Se sabe que 'Black Mirror: Bandersnatch' ha sido dirigido por David Slade (responsable de 'Hard Candy' o '30 días de oscuridad'), quien ya trabajó en 'Black Mirror', concretamente realizando el episodio 'Metalhead'. Pronto podremos resolver el misterio, porque 'Bandersntach' se estrena mañana día 28 de diciembre (ojalá no sea esto una inocentada por parte de Netflix), así que no hay que esperar demasiado.

Nuevos detalles, y videos, de 'Star Wars: Galaxy’s Edge', la nueva y más grande expansión en la historia de los parques Disney

$
0
0

Nuevos detalles, y videos, de 'Star Wars: Galaxy’s Edge', la nueva y más grande expansión en la historia de los parques Disney

2019 pinta a convertirse en el año más importante para Star Wars desde que está en la manos de Disney. En primer lugar porque se estrenará el Episodio IX, que será la conclusión de la polémica tercera trilogía de los Skywalker y la primera en manos de Disney; en segundo lugar porque veremos los avances y muy posiblemente el estreno de 'The Mandalorian', la primera serie live-action basada en el universo creado por George Lucas, además del inicio de la producción de la serie de 'Cassian Andor'; y en tercer lugar porque se inaugurará la que será la expansión más grande en la historia de los parques Disney, que también será la primera dedicada a Star Wars.

Como sabemos, esta expansión será conocida como 'Star Wars: Galaxy’s Edge' y llegará a Disneyland, en California, durante el verano de 2019 y a Disney World, en Florida, durante el otoño del próximo año. Y como la fecha ya está cerca, Disney está lista para disparar el hype a las nubes, o mejor dicho, a las galaxias.

Bienvenidos a Batuu

Desde su anuncio en 2015, la que era conocida como 'Star Wars Land' nos ha ido mostrando sus avances y uno que otro detalle de lo que veremos allí. Y es que, como mencionaba, se trata de la inversión más grande que ha hecho Disney desde que tiene los derechos de Star Wars, ya que estaremos ante una nueva sección en sus parques que abarcará 5,67 hectáreas. Para ponerlo en perspectiva, 'Cars Land' tiene una extensión de 4,9 hectáreas, tardó casi seis años en construirse y era la más grande hasta antes de la de Star Wars.

'Star Wars: Galaxy’s Edge' nos situará en el planeta, jamás antes explorado, 'Batuu', ubicado en los límites de la galaxia, concretamente en la villa de 'Black Spire Outpost', que es un puerto punto de reunión para comerciantes, contrabandistas y aventureros.

Batuu

Según Disney, en 'Black Spire Outpost' nos toparemos con todo tipo de personajes de la saga, desde cazarrecompensas, hasta androides, seres de otros planetas, y por supuesto miembros de la Resistencia y la Primera Orden.

En un inicio se había dicho que aquí tendríamos una réplica de la mítica Cantina Mos Eisley, pero al final Disney decidió no cambiar la historia y crear su propia cantina, la cual será conocida como 'Oga’s Cantina'. Aquí encontremos desde comida hasta bebidas exclusivas, incluyendo la famosa leche azul.

Ogas Cantina Oga's Cantina

Como curiosidad, el entretenimiento en 'Oga's Cantina' vendrá por cortesía de RX-24, un viejo androide piloto de un StarSpeeder 3000 y que conocimos en la vieja atracción de Star Tours. Pues para esta nueva aventura, el viejo RX-24 encontró un nuevo trabajo ahora como DJ de la cantina.

Como parte de todo esto, Disney publicó un vídeo 'detrás de cámaras' que nos muestra parte de la planificación y el avance que tiene a día de hoy 'Star Wars: Galaxy’s Edge'.

Por cierto, en este vídeo podemos escuchar parte de la nueva banda sonora creada exclusivamente para esta nueva sección del parque y que corre a cargo del gran John Williams. Y para quienes se quedaron con ganas de más, aquí un vídeo más extenso de esta nueva colaboración del maestro Williams.

Un vistazo a 'Millennium Falcon: Smuggler's Run' y 'Star Wars: Rise of the Resistance'

De entre las novedades que encontraremos en 'Star Wars: Galaxy’s Edge' habrá dos nuevas atracciones que, según sus responsables, 'Star Wars: Rise of the Resistance' será "la más grande y inmersiva de los parques Disney".

La primera de ellas es 'Millennium Falcon: Smugglers Run', que nos permitirá subirnos a la icónica nave y tomar el control para una misión especial, la cual cambiará constantemente para ofrecer nuevas experiencias a los visitantes. Uno de sus puntos atractivos será que cada tripulante tendrá una misión cuando esté abordo, ya podremos servir de piloto, artillero, ingeniero de la nave o simplemente como aventurero.

Por cierto, este simulador de vuelo, desarrollado en Unreal Engine, requerirá de la potencia de una estación de trabajo Boxx con ocho GPU Nvidia Quadro P6000 conectadas a través de Quadro SLI, por lo que se tratará del "primer simulador utra realista en tiempo real".

La segunda atracción llevará por nombre 'Star Wars: Rise of the Resistance', donde nos trasformaremos en miembros de la Resistencia en una misión de escape de la Primera Orden. La aventura se desarrollará en una réplica del hangar de un Star Destroyer, donde incluso tendremos que luchar contra Kylo Ren.

Como mencionaba, 'Star Wars: Galaxy’s Edge' abrirá sus puertas en 2019, primero en Disneyland y posteriormente en Disney World, por lo que aún hay tiempo para hacer planes de viaje y hacernos a la idea de que será una verdadera locura.

Esta es la primera foto real de Star Wars Galaxys Edge, la nueva y más grande expansión que llegará a los parques Disney de California y Florida durante 2019.
Más info en el link de nuestra bio

starwars #disneyland #themepark #tech #disneygram #amusementpark #technology #disney #lukeskywalker #hansolo #disneyside #jedi #instatech #disneymagic #geek #nerd #waltdisneyworld #happiestplaceonearth #californiaadventure #disneycaliforniaadventure #disneylandhd #disneyphotography #darthvader #millenniumfalcon #milleniumfalcon #galaxysedge #starwarsgalaxysedge

httpsm.xataka.comcine-y-tvstar-wars-galaxys-edge-realidad-aumentada-nuevo-hotel-y-mas-en-la-gigantesca-expansion-de-los-parques-disney

'Black Mirror: Bandersnatch' es la primera "película interactiva" de Netflix: así funciona

$
0
0

'Black Mirror: Bandersnatch' es la primera

'Black Mirror' ha vuelto y lo hace en forma de película. Como estaba previsto, el nuevo episodio de la serie ya está disponible y es una historia interactiva al estilo "elige tu propia aventura". 'Black Mirror: Bandersnatch' tiene lugar en 1984 y nos relata la historia de un joven programador que busca adaptar una caótica novela fantástica a un videojuego. Pero a medida que avanza la historia el mundo real y virtual se mezclan y el propio protagonista se lleva a cuestionar su propia realidad.

No es la primera vez que Netflix experimenta con una narrativa interactiva. Previamente las series infantiles 'El Gato con Botas' y 'Buddy Thunderstruck' también permitían al usuario elegir qué decisión debían tomar los protagonistas. Pero con Bandersnatch tenemos un proyecto bastante más ambicioso. Entre los protagonistas destacan los actores Fionn Whitehead (lo recordaremos de 'Dunkerque'), Will Poulter y Craig Parkinson, mientras que la puesta en escena corre a cargo de Charlie Brooker y David Slade, director de películas como '30 días en la oscuridad' y otros episodios de la propia Black Mirror.

Así funciona el estilo interactivo de 'Black Mirror: Bandersnatch'. Te contamos cómo elegir las acciones, cómo se guarda la historia y qué ocurre cuando tomamos ciertas decisiones. Un repaso a todas las cuestiones que puedan surgir ante este nuevo estilo de narrativa a través de una insólita película que recurre a la nostalgia y a lo retro que se nos presenta de una forma original y diferente.

Cómo afectan las decisiones a la reproducción de 'Bandersnatch'

Netflix Bandersnatch 2

Basado en un videojuego con el mismo título que la película, 'Bandersnatch' empieza explicándonos que se trata de una historia interactiva y que el usuario podrá tomar decisiones a lo largo de la película. Netflix nos recomienda tener el ratón cerca, aunque también funciona con el mando del televisor si lo estamos viendo en pantalla grande.

La primera pregunta que nos aparece en el episodio es directamente si hemos entendido el mecanismo de la película para tomar decisiones. Una vez pulsemos en una de las opciones, la historia continuará sin sobresaltos. El proceso de toma de decisiones funciona de forma fluida: la narración no se detiene, sino que siguen pasando cosas en pantalla mientras tú decides qué opción tomar.

A medida que avanza la historia, irán apareciendo preguntas cuando el protagonista deba tomar una decisión. La primera de ellas no es precisamente la más relevante, ya que simplemente es qué cereales tomará esa mañana. Más adelante, la importancia de estas decisiones cobra relevancia. Estas elecciones, según confirma Netflix, pueden tener consecuencias en otras partes del episodio.

Netflix

Las opciones para elegir son binarias y contamos con una pequeña barra de tiempo que se acorta al cabo de unos segundos. En caso de no elegir ninguna, la serie procederá con una de las dos opciones.

A diferencia de lo que ocurre en otros títulos "normales", no tenemos una línea de la película por la que poder moverse libremente. Netflix nos deja ir hacia adelante diez segundos, pero si pulsamos continuamente en esa opción nos saltará algunas decisiones. Por el contrario, nos dejará volver atrás diez segundos pero hasta la decisión anterior. Una vez elegido un camino, no podremos volver voluntariamente atrás sin reiniciar toda la historia.

Atras

Pese a que la serie ha sido creada para que la mayoría de elecciones tengan su propia línea narrativa, en algunos casos la propia serie nos comunica que la decisión es errónea y nos aparecerá un mensaje que nos ofrece volver atrás para elegir otra opción si lo deseamos.

Al igual que el resto de series de Netflix, 'Bandersnatch' tiene puntos de guardado automático y podemos retomarla exactamente donde la dejamos, pero no nos permite ver la duración total del contenido ni en qué punto del mismo nos encontramos.

Desde qué dispositivos se puede interactuar

Finales

Netflix informa que el nuevo episodio de 'Black Mirror' funciona en la mayoría de dispositivos, pero hay algunas notables excepciones. Si tu dispositivo es compatible, en la carátula de la serie aparecerá un símbolo rojo en la parte superior cerca del título. Si no lo es, no se te mostrará y, al ir a reproducirlo, te avisará.

No todos los dispositivos pueden reproducir esta "película interactiva": desde algunos, como Apple TV o Chromecast, no puede verse

Desde navegadores como Chrome funciona correctamente. También está disponible desde la aplicación de Netflix en Android TV. Sin embargo 'Bandersnatch' no funciona desde Chromecast, Apple TV ni Smart TV antiguas. En el caso del dispositivo de streaming de Apple aparece un clip con personajes de 'Black Mirror' pidiendo disculpas e instan al espectador a verlo en otro dispositivo.

¿Por qué? Desde Netflix apuntan a razones técnicas. En el caso de los Smart TV con aplicaciones antiguas, se trata de un problema a la hora de gestionar el almacenamiento en caché del contenido. Para un título normal, Netflix se "adelanta" a la reproducción y va descargando el contenido, de tal forma que el usuario final no sufra cortes. En este caso, y al tener dos posibles caminos, la labor de cacheado se complica y no todas las apps pueden hacerlo.

Esto no parece causar excesiva preocupación en Netflix: según Todd Yellin, VP de producto de Netflix, "Casi todos los hogares con Netflix disponen de un dispositivo en el que poder reproducir 'Bandersnatch'".

Cinco finales diferentes y unos 90 minutos de duración

Blackmirror Bandersnatch

La nueva película de Black Mirror ha sido grabada con cinco finales diferentes, con diversas variaciones cada uno según Variety. A través de las decisiones del espectador, la trama irá hacia un lado u otro y se llegará a uno de estos múltiples finales. El número de combinaciones que han preparado desde Netflix es enorme y los caminos que puede tomar la serie son muy variados, aunque algunas decisiones son más básicas que otras.

Según Carla Engelbrecht, directora de producto de Netflix, el episodio puede visualizarse en unos 40 minutos aunque lo habitual es que la película ocupe una duración de unos 70-90 minutos. En función de las decisiones tomadas el tiempo será más corto o largo. Para poder realizar estas líneas temporales los productores han tenido que grabar el triple de material de lo habitual, en torno a cinco horas de metraje.

AVISO Spoilers: Después de 4 horas, un usuario de Reddit ha creado un mapa con algunas de las distintas líneas temporales en función de cada decisión.
External

La productora también relata algunas de las referencias del episodio en función de las decisiones: "Hay referencias en el episodio basadas en decisiones que previamente se han tomado. A veces son realmente sutiles y a veces son muy intensas. Por ejemplo, si eliges ignorar a un personaje después esa persona no te ayudará en la historia. O si comes un tipo de cereal, después se mostrarán anuncios de ese cereal en el fondo".

Aceptar

'Black Mirror: Bandersnatch' no es una obra lineal y eso abre muchas cuestiones. Ahora toca reproducirla con calma para poder ofreceros un análisis sobre su historia durante los próximos días.


'Black Mirror: Bandersnatch' es más interesante por su propuesta interactiva que por su convencional historia

$
0
0

'Black Mirror: Bandersnatch' es más interesante por su propuesta interactiva que por su convencional historia

'Black Mirror' ha regresado. Y lo ha hecho de forma prácticamente silenciosa. Hasta ayer no había tráiler ni ningún tipo de información oficial más allá del título (Bandersnatch) y el hecho de que era una película. Lo demás eran rumores y filtraciones, algunas de ellas salieron esta misma semana para dar un poco de bombo al asunto.

Así que desde esta mañana ya está en Netflix 'Black Mirror: Bandersnatch', la primera película de la serie que es un "Elige tu propia aventura" con unas cinco horas de metraje, millones de posibilidades (ejem, no tantas), supuestamente unos cinco finales (yo he navegado por tres de ellos, creo, llegaré a ello más adelante) y un tiempo medio de visionado de 90 minutos.

Ojo: a partir de aquí nos adentramos en la trama de la película y cómo se desarrollan sus distintos hilos, por lo que puede haber spoilers

La historia está inspirada en uno de tantos "juegos malditos" de los años 80 que pueblan las leyendas urbanas de la era de los 8 bits. Estamos en 1984 y Stefan (Fionn Whitehead) es un joven programador que se embarca en el gran proyecto de adaptar a videojuego un libro del tipo "elige tu propia aventura" de Jerome F. Davies, un visionario escritor adelantado a su tiempo pero con teorías muy interesantes.

El juego, que innova en el sentido de que los comandos los manejas con el joystick y no introduciendo texto, lo va a desarrollar para Tuckersoft, una compañía de videojuegos emergente que tiene en su plantilla a Colin (Will Poutner), un joven diseñador con ideas muy parecidas a las de Stefan. Aquí es donde tenemos la primera elección relevante: trabajar en las oficinas o en casa.

Tú eliges, pero Black Mirror propone y Netflix dispone (o al revés)

Bm Bandersnatch Still 0220181218 5907 1e3xywh

Si eliges trabajar en Tuckersoft, la película termina... y llegamos al primer "Game Over" de 'Bandersnatch'. En los cinco meses de producción del juego no ha pasado nada interesante y la crítica despedaza el juego por ser horrible y corto. Vuelves a empezar porque la historia de Charlie Brooker te obliga a tomar un camino.

Y no será el único momento del metraje en el que se nos insista en elegir un camino. Algo que en realidad forma parte de la cultura del género con esas páginas que te decían "anda, vuelve a la página 16". Una de las cosas que más llama la atención del concepto "dejar elegir al público"/"elige tu propia aventura" es cómo, aún así, las elecciones son dirigidas.

Nos tenemos que ir a juegos en mundos completamente abiertos ('RDR2', por ejemplo) para poder sentir que estás al mando realmente de algo. En este sentido me gusta mucho recordar 'The Stanley Parable' por cómo parodia esta realidad de los juegos... y de la vida.

¿Somos nosotros los que dirigimos o somos marionetas de Brooker y Slade? Es interesante ver cómo establecen los creadores el pacto con el espectador. Hasta qué punto tienen que dejarnos el control a nosotros o si lo que pase al protagonista está ya predestinado desde el comienzo y nos creemos que es así. Todo lo que rodea a Stefan y compañía nos hace pensar que no había demasiado margen para nosotros.

Bm Bandersnatch Still 06

En lo que podríamos considerar el segundo acto de 'Bandersnatch', vamos conociendo más el transfondo familiar del joven Stefan y cómo se lleva medicando años a consecuencia de la trágica muerte de su madre en un accidente cuando este era pequeño (algo que la película insiste mucho en que sepas) y que abre la puerta a la sospecha de que hay algo más que el protagonista no sabe.

Recordar este hecho se combina con la breve exploración de Jerome F. Davies y sus teorías (a mí me recordó en cierta medida a 'Utopia' y otras ficciones similares) hace que en todo momento tengamos en la cabeza el tema de la elección y el libre albedrío. Llega un punto en que, de hecho, el protagonista es consciente de que le controlamos. Y nosotros que es Brooker quién nos está llevando por donde quiere.

Uno de los finales de la peli es, de hecho, bastante meta con ruptura de la cuarta pared y el protagonista dedicándonos sus últimas palabras. Otra trama que podemos (o no) ver es todo un viaje psicotrópico en el que se diserta sobre la libertad, el control y lo que motiva nuestros movimientos. Muchas combinaciones pero todas a favor del casino.

Variaciones sobre un mismo tema

Al igual que en las variaciones de una obra musical, nos encontramos con tintes distintos para una misma melodía. Hay que dejar crecer de algún modo la historia y la tesis de siempre de Charlie Brooker sobre cómo las tecnologías nos dirigen más de lo que queremos ser conscientes.

Añádele a esto una dosis de paranoia y conspiración et voilà, la única diferencia entre esta película y un capítulo random de 'Black Mirror' es que en esta "puedes elegir" algo. En realidad, según tus elecciones, el final cambia más en la forma que en el fondo. El proyecto de 'Bandersnatch' está destinado a ser maldito desde el comienzo y no hay felicidad posible.

Es curioso, sobre todo, que Brooker se adelanta de algún modo a nuestras críticas a través de las escenas "epílogos". Nos encontramos viendo un programa de televisión de los 80 en el que un crítico (o en otros casos, periodista) habla de cómo ha resultado ser 'Bandersnatch' (el juego) en un comentario dirigido más hacia nosotros (y nuestras decisiones) que hacia un ficticio espectador.

'Black Mirror: Bandersnatch' llega como un experimento encomiable que, respetando la tradición de este tipo de obras, será más recordada por su peculiaridad que por ser un buen episodio. En el fondo nos encontramos con una historia más de tantas a las que nos tiene acostumbrada la serie (¿franquicia sería el término adecuado?) británica.

Abajo las máquinas: 13 películas neoluditas -pero muy buenas- para el fin de semana

$
0
0

Abajo las máquinas: 13 películas neoluditas -pero muy buenas- para el fin de semana

O dicho de otro modo: 13 películas que manifiestan el temor y el odio del hombre hacia la máquina. En realidad, el ludismo o luddismo es un movimiento que se remonta a principios del siglo XIX, cuando un puñado de artesanos ingleses protestaron contra las endemoniadas máquinas que les quitaban el trabajo, ya que podían ser manejadas por operarios más baratos y menos cualificados.

El nombre procede -posiblemente, ya que no hay nada documentado con certeza- de Ned Ludd, un joven que reventó a golpes dos telares en 1779. Su nombre quedó asociado para siempre a la resistencia contra la Revolución Industrial, y más allá de eso, a cualquier acción violenta contra las máquinas. Aunque como puedes suponer, el ludismo ha adquirido muchas variantes, hay dos elementos casi indisociables al movimiento: humanismo militante y violencia contra las palancas, los engranajes, los motores y las tuercas.

En la cultura pop, el ludismo entendido de esta forma tan amplia ha tenido múltiples variantes. Quizás la más conocida sea la de nuestras relaciones más conflictivas con las inteligencias artificiales, robots, maquinaria pesada autónoma, y la ciencia y el progreso en general. El choque humano-máquina ha justificado mil y un batallas de ficción desde... bueno, desde que el ludismo real se puso en marcha, de hecho. Se ha achacado siempre cierto talante conservador al género por ello, pero esa observación no es del todo exacta.

War1 Una de las legendarias y aterradoras ilustraciones de Henrique Alvim Corrêa para 'La guerra de los mundos' de HG Wells.

Primero, porque es una tradición narrativa desde el mismo momento en el que los primeros grandes imaginadores de la ciencia-ficción pusieron máquinas acompañando a sus héroes. Pero por cada Julio Verne que usaba máquinas y la ciencia para llevarnos a parajes fantásticos e inexplorados, había un HG Wells que ponía a las máquinas (terribles estructuras gigantes de metal, claramente inspiradas en las monstruosidades paridas por la Revolución Industrial) a las órdenes de seres de otra galaxia.

Y segundo, porque la idea de la creación que se rebela contra su creador tiene un potencial dramático que está con nosotros desde antes de la creación del género. Por eso el mito de Prometeo robando el fuego a los dioses es imperdurable, por eso 'Frankenstein' de Mary Shelley es mucho más que la historia de un científico loco que reanima muertos y por eso nos fascinan las historias de máquinas que adquieren consciencia y se revelan contra nosotros, sus creadores. Porque nos encanta recuperar ese drama una y otra vez.

Por eso, aunque nosotros no seamos luditas (sería para echarse las manos a la cabeza en una web sobre tecnología) sí nos gustan las historias en las que alguien coge un martillo pilón y le da lo suyo a esa maldita máquina que quiere tomar las riendas de nuestro destino. Estas son algunas de las películas que mejor han hablado de ese inmortal conflicto.

Metropolis (1926)

Aunque su fama se la debe a Maria, la seductora androide creada para distraer al populacho de sus nocivas revoluciones obreras, en 'Metrópolis' esa inteligencia artificial, vista como un ente diabólico al sevicio del patrón, no es la auténtica amenaza para los humanos. Más bien lo son los deshumanizadores y aún hoy impresionantes (vivan los escenarios pre-pantalla verde) decorados de fábricas gargantuescas.

'Metrópolis' es, por ello, una película genuinamente ludista desde la acepción que se le daba tras la Revolución Industrial. Las máquinas que hay que destruir son las que nos martirizan de 8 a 5 (si no eres freelance), porque son las que polarizan a la sociedad en clases que se explotan entre sí. De las otras, como la bella María de la que la película está tan enamorada como sus protagonistas, solo queda la morbosa fascinación por el bello metal

Tiempos modernos (1936)

Una de la películas más afamadas de Chaplin coge elementos de 'Metrópolis' en lo visual, pero sustituye la fascinación por la maquinaria industrial, el futuro deshumanizado y el trabajo en serie hasta que las fuerzas del obrero flaquean por crítica pura a las condiciones laborales durante la Gran Depresión. Aquí la humanidad característica del cine de Chaplin (su eterno vagabundo está presente en la película) se contrapone a la horrenda maquinaria que devora a las personas y los convierte en piezas de los engranajes.

Lemmy contra Alphaville (1965)

Una de las películas más luditas de todos los tiempos tiene, paradójicamente, uno de los aspectos visuales más analógicos de la historia de la ciencia-ficción, posiblemente porque a Jean-Luc Goddard no le apetecía hacer una muestra de género al uso. O quizás sí: era amplio conocedor de los géneros populares, como demuestra la elección del protagonista, el agente secreto Lemmy Caution, al que Eddie Constantine -también protagonista aquí- había interpretado en otros films.

Con aires de cine negro (pero ambientada en el futuro), en 'Alphaville' Caution intenta destruir una tecnocracia regida por un superordenador, el Alpha-60. Pese a su falta de referencias tecnológicas, o quizás precisamente por eso, 'Alphaville' es una de las películas más luditas de la historia (Caution gritando "¡Tecnología! ¡Quédatela para ti!" es casi un simbolo del movimiento), y aunque tiene un fondo algo pretencioso y cargante, su furibunda vitalidad humanista le da mucha personalidad.

Fahrenheit 451 (1966)

El libro original no es tanto un manifiesto ludita como un aviso de los peligros de la censura, pero lo cierto es que gracias a la popularización de la película de Truffaut ha quedado como una visión del enfrentamiento entre las tecnologías modernas, especialmente la televisión, y las formas de transmisión cultural tradicionales. Truffaut pierde en la traducción a imágenes algo del profundo discurso intelectual de la novela de Bradbury, pero aún así, las imágenes de los bomberos quemando libros despiertan sentimientos luditas en cualquiera con un mínimo de sensibilidad.

Engendro mecánico (1977)

Pocas películas han llevado tan lejos la vieja idea de los robots que enloquecen como 'Engendro mecánico', idea que ha marcado tantas películas luditas ausentes en esta lista, tipo 'Almas de metal'. 'Engendro mecánico' además tiene un enfoque rabiosamente actual, después de años en los que la vieja idea del "hogar inteligente" parecía olvidado: esta peliculilla brutal de Donald Cammell acaricia la idea de que Alexia decida violarte.

En este caso tenemos una IA que controla una casa completamente mecanizada y que cuando llega el momento de la singularidad y la autoconsciencia, decide que quiere reproducirse. Físicamente moralmente. Con la señora de la casa. Una auténtica locura para una película con un mensaje altamente conservador y demoledoramente ludita. La descendencia, por el método tradicional, gracias.

Blade Runner (1982)

La principal responsable de que actualmente las inteligencias artificiales rebeldes nos fascinen a la par que nos imponen respeto. La película en sí no es tan ludita como el libro de Philip K. Dick, sobre todo porque muestra cierta empatía hacia los replicantes y hace comprensible que el cazador -replicante o no- se enamore de uno de ellos. El personaje de Rutger Hauer, con su increíble monólogo final semiimprovisado, lo ejemplifica a la perfección: nos resulta irremediablemente atractivo a la vez que aterrador no ser capaces de comprender del todo su experiencia artificial.

Terminator (1984)

Y si 'Blade Runner' fue la película que inyectó la idea de que una máquina rebelde debía darnos miedo y a la vez resultarnos atractiva, 'Terminator' convirtió esa sensación en puro nervio a base de acción, viajes en el tiempo y filosofía de serie B. Skynet, desde el futuro, se convirtió en el enemigo artificial definitivo y el primer Terminator, en su emisario indestructible. Las sucesivas secuelas, con Schwarzenegger convertido en héroe, demostraron cómo la máquina que mata a la vez nos da miedo y nos sirve de niñera. El ludismo moderno: un "vivan las caenas" que no hay quien lo entienda.

Los dioses deben estar locos (1984)

Una película no ya ludita, sino ya directamente anti-civilización. Desde un avión cae en África una botella de Coca-Cola vacía y los indígenas lo interpretan como un regalo divino que hay que devolver a los dioses. De producción sudafricana pero extraordinario éxito internacional (potenciado además por su bajísimo coste), la película es un canto a la vida asilvestrada, bienintencionado y muy simpático en su ingenuidad. Perfecta para un programa triple con 'Cocodrilo Dundee' y 'La ciudad no es para mí'

Robocop (1987)

Una suerte de historia frankensteiniana, pero en clave algo más paranoica, ya que el héroe es aquí el monstruo: la máquina no se lía a destrozar cosas cuando despierta a la consciencia, ni quiere acabar con los humanos, sino que comienza a preguntarse qué hay de humano en ella. Es decir, lo que la máquina quiere no es matarnos, sino integrarse entre nosotros. Los auténticos villanos de la historia son las corporaciones capitalistas y sus máquinas-tanque descerebradas. Lo que deja a este film de Verhoeven con un mensaje ludita más perverso que "mata a la máquina": únete a ella.

Parque Jurásico (1993)

Espera... ¿'Parque Jurásico' ludita? ¿Una peli basada en un libro de Michael Chrichton, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada, literalmente, por un grupo de científicos? Pues sí: de hecho, posiblemente es el mayor y más aparatoso ejemplo de película con el mensaje de "El hombre no debe jugar a ser dios", que es un presupuesto de Ludita Anti-techie 101.

Más que cualquier película de Frankenstein, la película pone en boca del personaje de Jeff Goldblum -que no es para nada un personaje negativo en la serie- el concepto de que la ciencia es una afrenta a la naturaleza. Curiosamente, en una película que revolucionó los efectos especiales de su tiempo porque así es la posmodernidad, no puedes ahogarte en cal si no te estás asfixiando en arena previamente.

Gattaca (1997)

Una de las mejores películas de ciencia-ficción de los noventa, que conforme pasa el tiempo y el retrato de la manipulación genética que hace se vuelve más y más fiel a la realidad, más moderna resulta. En ella se nos presenta un futuro donde las características genéticas condicionan el futuro laboral y social de la gente, lo que motiva un crimen por un quitame allá esos análisis para poder viajar al espacio en el que andan implicados Uma Thurman, Ethan Hawke y Jude Law.

El resultado de esta intriga extraordinariamente bien dirigida por Andrew Niccol, con unos diseños apabullantes y póstumos de Frank Lloyd Wright, no es especialmente ludita, porque el objeto de la crítica es tanto la ciencia puesta en pie de forma desalmada como las instituciones que lo propician y la sociedad que lo tolera. Pero a la luz de los últimos descubrimientos y experimentos en materia genética, este pequeño toque de atención no resulta nada superficial.

Matrix (1999)

El problema de enfrentarse a las máquinas como hacían los luditas originales, a golpes y acarreando armas contundentes es que a veces las máquinas devuelven los golpes. Porque saben kung fu. ¿Pero y si nosotros hemos aprendido kung fu gracias a la máquina? Es más, ¿y si solo sabemos kung fu cuando estamos dentro de la máquina, cuando somos el fantasma de la máquina? Este batiburrillo de fascinantes conceptos de cyberpunk pop es solo la superficie de una de las obras grandes de la ciencia-ficción de finalísimos de los noventa, a la vez devota de la tecnología punta (sus efectos especiales arrasaron con todo lo visto hasta el momento), pero también firme defensora de un mensaje racionalmente ludita.

Aprovechamos para romper una lanza por las dos secuelas y la extraordinaria serie de cortos anime que acompañaron a la película original. Aunque ninguna llega al equilibrio y la capacidad de sorpresa de la primera película, y pese a constantes irregularidades de tono, no son meras secuelas continuistas, sino que siguen proponiendo ideas y abundancia de disquisiciones sobre la lucha entre el hombre y la máquina que se antojan inagotables y cada vez más actuales. Todos tenemos a 'Matrix' en lo más alto, pero quizás sea el momento de recuperar y reivindicar las estupendas 'Reloaded' y 'Revolutions'.

Interstellar (2014)

Muy afín con esa irritante fascinación contradictoria que despiertan todas las películas de Christopher Nolan (impresionantes en lo visual y estético, desastrosas en todo lo demás) 'Interestellar' es una película que hace un descomunal esfuerzo por resultar científicamente coherente... y enviar un mensaje que básicamente es "deja de lado la ciencia cuando llegue el momento porque la fuerza que mueve el universo es el amor". L'amour. Si eso no es ser un luddita puro de corazón, Chris, no sé qué lo será.

Porque el personaje de Anne Hathaway decide ir a encontrarse con un rollo que tuvo hace tiempo aunque eso condene a la especie humana porque el amor. Y Matthew McConaughey doblega las leyes conocidas del espacio-tiempo a golpe de amor. Y luego deja a su hija tirada para embarcarse en un viaje suicida porque amor y porque al final Hathaway tenía razón y había que fiarse del corazón y no de los datos. Vamos, que la ciencia y el progreso es la que salvará a la humanidad, pero al final el amor nos hará conquistar el universo, el espacio, el tiempo y el más allá. Toma derechazo a lo empírico.

Parte de los sentimientos de la torturada mente de Darth Vader al descubierto en este increíble y emotivo corto creado por fans

$
0
0

Parte de los sentimientos de la torturada mente de Darth Vader al descubierto en este increíble y emotivo corto creado por fans

Han pasado sólo ocho meses desde que Anakin Skywalker murió. Durante todo este tiempo Darth Vader ha seguido las órdenes del Emperador ante una lucha interna que busca superar la muerte de Padme, todo mientras se resigna a llevar una nueva vida llena de odio y rencor.

Esta es la premisa tras un nuevo fan-film que ahora mismo está reventando internet, y es que se trata de un corto de poco más de 12 minutos que nos sumerge por primera vez en los demonios internos de uno de los personajes más importantes de la saga de Star Wars: Darth Vader. Y es que ser uno de los villanos más temido y poderoso de la galaxia no fue algo que se consiguió de la noche a la mañana.

'Vader: Episode I - Shards of the Past'

Se trata de un asombroso cortometraje que corrió a cargo de Danny Ramirez, quien está detrás del canal de YouTube 'Star Wars Theory', donde precisamente buscan explorar teorías e imaginar lo que pasó por la mente de algunos personajes de Star Wars. En este caso se trata de Darth Vader, donde la historia nos sitúa entre el Episodio III, 'Revenge of the Sith', y el Episodio IV, 'A New Hope', durante el nacimiento del Imperio tras la caída de la República, justo antes de que los Clones fueran reemplazados por Stormtroopers.

El corto, titulado como 'Vader: Episode I - Shards of the Past', nos anticipa que estamos apenas ante el primer episodio de la que podría ser una serie de historias por demás interesantes, las cuales se basarían tanto en teorías como en el 'universo expandido' y relatos de los cómics y otros libros.

Como veremos, se cuenta con un gran nivel de producción que respeta parte de la música, la estética y en cierta medida las voces y hasta los efectos visuales. La historia se centra en el dolor y profundo resentimiento de Vader tras la muerte de su amor, Padme Amidala, y las promesas sin cumplir del Emperador Palpatine, donde incluso se aprovecha para meter guiños como el Starfighter de Vader y la mención a la legión 501.

En sí, este tema da para mucho, ya que nunca antes se había intentado profundizar en los sentimientos de un villano de la talla del Lord Vader, lo que hace que sea atractivo para toda la base de seguidores, ya que al final se trata de teorías que los mismos fans han desarrollado.

Al titularlo como 'Episodio I', sus creadores buscan crear más historias cortas de este tipo basadas en éste y otros personajes de la saga. En este caso se trata de Darth Vader, que al final del corto nos anticipa su llegada a Naboo para eliminar a un maestro Jedi que logró sobrevivir a la 'Orden 66'.

Tras la expectativa que provocó este corto, sus creadores lograron exhibirlo en una sala de cine en Los Ángeles, donde se dieron cita varios fans de Star Wars para disfrutar de la función gratuita. Esto evento también sirvió para anticiparnos que "¡esto es sólo el comienzo!"

Vader Episode I Shards Of The Past
Vader A Star Wars Theory Fan Film Watermarked Poster Darth Vader

19 series de televisión por las que 2018 ha merecido la pena

$
0
0

19 series de televisión por las que 2018 ha merecido la pena

El 2018 está a punto de decirnos adiós y eso se traduce en la necesidad de hacer balanza sobre lo más destacado que ha sucedido durante estos 365 días. En esta ocasión vamos a recuperar lo que ya se ha convertido en una tradición de Xataka y centrarnos en lo más destacado que hemos podido disfrutar en la pequeña pantalla, en concreto las 19 mejores series de 2018.

Para su elección hemos consultado las opiniones de 15 miembros o colaboradores de Weblogs: Jorge Casanueva, Juan Luis Caviaro, María González, Adriana Izquierdo, P. Roberto Jiménez, Víctor López G., Lorenzo Mejino, Andrés P. Mohorte, Antonio Ortiz, Alberto Carlos Diéguez, Fernando Siles, Marina Such, John Tones, Kiko Vega, y la mía, Mikel Zorrilla; y cinco firmas invitadas: Alberto Nahum, autor de Diamantes en Serie, Alberto Rey, responsable de Asesino en serie, y Pere Solà Gimferrer, de La Vanguardia, Valentina Morillo, de Fuera de series, y Concepción Cascajosa, profesora de la UC3M, además de autora y coordinadora de multitud de ensayos sobre series de televisión. Encontraréis los resultados a continuación:

'La maldición de Hill House'

Llegó sin armar mucho ruido y sin unas expectativas por las nubes por el camino, pero esta nueva adaptación de la novela de Shirley Jackson tardó bien poco en convertirse en una de las series más comentadas del año. Aclamada de forma casi unánime, especialmente su sexto episodio, Víctor López G., editor de Espinof, nos explica los motivos por los que considera que es una de las mejores series de 2018:

"‘La maldición de Hill House’ es una pequeña gran anomalía dentro de un mercado sobresaturado de producciones de terror genéricas y poco inspiradas. Un prodigio técnico y narrativo que huye de efectismos y mecanismos oxidados para dar forma al horror más primitivo y efectivo: ese que transpira a través de los dramas personales de sus personajes —fantásticamente escritos y alma indiscutible del relato—, intoxicando el metraje de sus diez episodios con una atmósfera irrespirable y un impagable poso trágico. Un clásico moderno que confirma a Mike Flanagan como uno de los principales representantes del género contemporáneo."

'Killing Eve'

La creadora de la aclamada comedia 'Fleabag' sorprendió con un radical cambio de género que podía haber salido muy mal. La rivalidad que surge entre una agente de la ley con el rostro de Sandra Oh y una peligrosa psicópata interpretada por Jodie Comer es el eje de un relato de corte policíaco que ha conquistado a prácticamente todos aquellos que le han dado una oportunidad. Adriana Izquierdo, colaboradora de Xataka, explica por qué 'Killing Eve' es una obra imprescindible:

"Una de las cosas que más se agradecen en el panorama televisivo actual es la frescura, la originalidad; el ver algo diferente que te atrape desde el primer momento. Aclaro: no defiendo que toda obra tenga que reinventar la rueda; el cómo es lo importante y, precisamente, eso es lo que hace especial a "Killing Eve", una serie que se antoja inclasificable en muchos aspectos. Es un drama, pero con mucha comedia negra y excéntrica; es un policíaco, pero está más centrado en darle entereza a sus personajes; es una persecución en la que quién es el gato y quién el ratón no acaba de quedar claro en ningún momento.

Su villana es una asesina sin escrúpulos pero conseguirá que quieras comprenderla; su heroína es imperfecta, está confundida, no entiende sus sentimientos ni su fascinación, quiere hacer lo correcto pero se equivoca con frecuencia. Es leal pero también mete la pata con egocentrismos; es buena, pero si puede regodearse vengándose de alguien que le cae mal, pues ea. Es compleja; es una persona. Y esta es una de las muchas cualidades que separan a "Killing Eve" de otros dramas de el estilo: sus personajes, hasta los episódicos, se sienten como personas. Se construyen con detalles cotidianos, idiosincrasias, incoherencias y comportamientos que no sólo existen porque tienen un propósito, un sentido en la historia o porque subrayan el carácter del personaje. Son porque los personajes existen, y existen más allá de la trama."

  • Disponible en HBO

'Heridas abiertas'

El salto a la pequeña pantalla de la primera novela de Gillian Flynn, la misma escritora detrás de la retorcida 'Perdida', parecía condenada a ser esa serie de HBO para el verano en la que cuentan con Amy Adams. Estrenarla en plena temporada baja seguro que ayudó a que más gente la prestase atención de entrada, pero luego fue mérito de 'Heridas abiertas' que tantos espectadores aguantasen hasta el final, tal y como explica Valentina Morillo.

"Se estrenó en pleno verano, una época en la que el espectador prefiere series escapistas y ‘Heridas abiertas’ fue todo lo contrario: nos atrapó como araña en su red en su atmósfera turbia y pegajosa, con una historia oscura de acumulación de traumas, fantasmas del pasado y personajes rotos.

La dirección de Jean-Marc Vallée nos llevó de viaje por los recovecos de la memoria del personaje de Camille, recreando cómo funciona nuestra mente cuando es invadida por los recuerdos que aparecen sin previo aviso; y la adaptación que hizo Marti Noxon de la obra de Gillian Flynn, enriqueció el relato con episodios como el quinto, uno de los mejores del año, que no aparece en la novela original. Los personajes de Camille, Adora y, sobre todo, Amma, con su maravilloso final, también se han ganado sin discusión un puesto en las listas de lo mejor de este 2018."

  • Disponible en HBO

'The Good Place'

Empezó como una comedia con un gran concepto pero que parecía que no iba a ser más que una propuesta simpática elevada con su reparto. Eso cambió al final de la primera temporada y desde entonces se ha convertido en la comedia televisiva favorita de millones de seriéfilos. John Tones, editor de Espinof, señala los motivos por lo que no nos podemos perder 'The Good Place':

"Lo mejor que se puede decir de 'The Good Place' es algo que nunca me atrevería a soltar de ninguna otra serie como un cumplido: cada episodio dura el triple de lo previsto. La ametralladora de gags, juegos de palabras, chistes visuales, huevos de pascua, bromas ocultas, diálogos a la velocidad del rayo, parodias inesperadas, giros de guión y chascarrillos privados es de tal calibre que no queda uno convencido de que ha exprimido el episodio al máximo hasta que no lo revisa un par de veces, a menudo a renglón seguido del primer visionado.

Y es lo mejor que nos puede pasar, claro: las peripecias de Chidi, Eleonor, Tahani y Jason son tan demoledoramente tronchantes que ni una línea de guión se queda vieja. Ni siquiera la idea de esta temporada, aparentemente errónea, de enviar al grupo a la Tierra y no a un lo-que-sea-aquel-constructo-demoniaco ha hecho mella en el hecho indiscutible de que cada nuevo episodio sea de una exquisitez, elegancia e ingenio absolutos."

'El día de mañana'

Movistar comenzó una decidida apuesta por las series de televisión el año pasado y en 2018 ha lanzado una buena cantidad de series propias. Una de las mejor recibidas fue 'El día de mañana', la miniserie de Mariano Barroso, actual presidente de la Academia de Cine Español, que nos lleva a Barcelona, ciudad que durante los años 60 fue una especie de oasis dentro del franquismo. Alberto Carlos Diéguez, editor de Espinof, apunta qué es lo que la hace especial:

"Aunque a juzgar por los adelantos se puede pensar que 'El día de mañana' es una historia de lucha y reivindicación en la España de final del franquismo, en realidad es la resolución de un rompecabezas en torno a Justo Gil, interpretado por un enorme Oriol Pla. Con esta brillante exploración, se realiza una no menos interesante radiografía de la Barcelona que respira aires de revolución."

'BoJack Horseman'

La serie animada de Netflix con un caballo que habla. Dicho así seguro que aquellos que aún no han dado una oportunidad a una de las mejores series de los últimos años siguen recelosos. No obstante, pocas obras audiovisuales han demostrado tanta solvencia para hacer que te partas de risa y puede que incluso en paralelo plantearte una reflexión dolorosa con la depresión como gran hilo conductor. Esto es lo que Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, destaca de 'BoJack Horseman':

"Cuesta adivinar hacia dónde puede encaminarse Bojack Horseman tras otra temporada excelsa. La serie ha pulido y perfeccionado su lenta transformación de sátira del stardom hollywoodiense a reflexión sobre los principales traumas que asolan a nuestra generación. A saber, la depresión, el abuso propio y ajeno, la discontinuidad emocional y la perenne sensación de no conocer cuál es tu lugar en el mundo. En ese desdibujo vital, Bojack se adentra en caminos narrativos brillantísimos (como el soliloquio en el funeral de la madre) y redondea las cimas ya insuperables de su cuarta temporada.

¿Se puede uno estancar en lo más alto? A falta de lo que la sexta temporada pueda ofrecernos, parece que sí. Bojack es la prueba."

'The Good Fight'

Lo tenía difícil para hacernos olvidar a Alicia Florrick, pero 'The Good Fight' pronto demostró mantener la solvencia de 'The Good Wife', acertó en los actores que incluyó a un reparto con varios viejos conocidos. En su segunda temporada tenía el reto de terminar de definirse por sí misma y María González, editora y coordinadora de Xataka, está convencida de que ha cumplido con nota:

"Para mí, 'The Good Fight' fue la mejor serie de 2017, y ha vuelto a repetir en dicho puesto este 2018. Si su primera temporada fue buena (y no era fácil, teniendo en cuenta que su predecesora era 'The Good Wife', alabada por la crítica y por la que os escribe estas líneas), la segunda ha sido la temporada de la consolidación. Quizá porque precisamente se han ido alejando de la serie original y han conseguido encontrar su sitio (y el de sus personajes).

Mantiene los casos episódicos interesantes con numerosos guiños a casos y a otras polémicas tech actuales (el micro-targeting de las noticias falsas de un episodio a través de Facebook de uno de ellos, por ejemplo), y los mezcla con varias líneas argumentales que se mantienen durante toda la temporada: las amenazas a los abogados, la peculiar situación del despacho donde trabajan y, cómo no, la presencia del villano malísimo que se mantiene durante lo que llevamos de serie, el mismísimo Donald Trump. Divertida, irreverente y original, ¿qué más se le puede pedir? Ah, sí, claro, que vuelva ya con su tercera temporada, que ya toca."

'Better Call Saul'

La distancia entre 'Better Call Saul' y 'Breaking Bad' se ha estrechado de forma notable en su excepcional cuarta temporada. En ella vuelve a exhibir varias virtudes heredadas de su predecesora y ampliado las propias. En esta ocasión seré yo mismo, Mikel Zorrilla, editor de Espinof, quien explique los motivos por los que debería ser delito no estar viéndola:

"Lo que en un principio empezó como una solvente precuela de 'Breaking Bad' pero dejando la sensación de que no tenía mucho que contar pronto se convirtió en una de las mejores series en antena, en buena medida gracias al extraordinario trabajo de Bob Odenkirk y su capacidad para ir mostrando la progresiva transformación del entrañable Jimmy en en el controvertido Saul. A su alrededor está acompañado de un reparto de lujo y en la última temporada la maestría formal que sus responsables han ido adquiriendo a lo largo de los años tocó nuevamente techo"

'Fariña'

'Fariña' podría haberse limitado a ser 'Narcos' a la española, pero la serie de Atresmedia tardó muy poco en encontrar su identidad propia. Con un acabado técnico muy por encima de lo habitual en las producciones españoles para canales en abierto y un gran reparto encabezado por Javier Rey y Tristán Ulloa, 'Fariña' conquistó con facilidad al público. Así la valora Alberto Rey:

"De los creadores de Velvet y Gran Hotel llegó en 2018 a nuestras pantallas otro culebrón romántico de época la mejor serie española del año. Probablemente la única que podría liderar sin problemas listas como ésta. La adaptación del libro de Nacho Carretero se benefició no sólo de lo escandaloso del texto sino también de su censura. Atresmedia lanzó su Fariña en plena polémica, pero no fue sólo eso lo que hizo de la serie un fenómeno: prácticamente todo en ella es modélico, desde los guiones hasta la dirección pasando, cómo no, por un reparto perfecto. El auge y caída de Sito Miñanco (Javier Rey en el papel de su vida) sí fue por fin ese “hay un antes y un después” que las series españolas llevaban años buscando en lugares equivocados e historias lejanas. Bambú consiguió que el salto entre el “está muy bien para ser española” y el “está muy bien, PUNTO” tuviese lugar en las rías gallegas y los años ochenta. Y en Antena 3."

'The Americans'

2018 fue el año de despedida de 'The Americans', una serie que ha despertado grandes pasiones pero con un público bastante minoritario. Habitual de las listas de mejores series que seguramente no estés viendo todavía, Marina Such, colaboradora de Xataka, nos aclara que se despidió por todo lo alto, demostrando una vez más sus grandes virtudes:

"‘The Americans’ tenía ante sí este año el reto de cerrar su historia de espías soviéticos infiltrados en el Washington de los años 80. Lo hizo fiel a su estilo, sin grandes aspavientos, centrándolo todo en el precio emocional que todos acaban pagando. Una sensacional Keri Russell ha anclado una sexta y última temporada que ha demostrado que la serie era una experta en manejar una tensión que nunca se liberaba del todo. Y, por culpa de su episodio final, jamás volveremos a escuchar ‘With or without you’, de U2, de la misma manera."

'Arde Madrid'

Otra de las producciones de Movistar que mejor recibimiento han tenido este año viaja al pasado para utilizar el paso de Ava Gardner por España como base para hablarnos sobre sexo y la liberación femenina durante los años del franquismo, contando para ello con un estupendo reparto. Alberto Rey apunta así qué es lo que hace tan especial a 'Arde Madrid':

"Paco León y Anna R. Costa temían que en Movistar se asustasen: “Para unos [creadores] comerciales que tenemos… y se nos ponen pretenciosos”. Porque Arde Madrid es una comedia nostálgica, crítica, cara y en blanco y negro. Pero de esas cuatro cualidades la serie saca lo mejor. La nostalgia de Arde es evocadora y a la vez realista, su crítica es sutil e inteligente, su precio está justificadísimo y su estética encaja con el contenido como en pocas series españolas se ha logrado. Quizá en ninguna. Como dice la Ava Gardner que interpreta Debi Mazar, inolvidable personaje-eje de la serie, “Iglesia no, directo fiesta”. Si La Peste es la iglesia de Movistar, solemne y sagrada (¿por qué?), Arde Madrid es su fiesta. Que no termine nunca."

'Bodyguard'

Miniserie de la BBC que a España llegó de la mano de Netflix. En ella uno encontrará cliffhangers equiparables a los que dejaba '24' en sus mejores tiempos, pero es que el avance de la historia te mantiene pegado a su sillón para saber qué es lo que va a pasar. Imposible dejar de ver 'Bodyguard' una vez te has puesto a ello tal y como señala Lorenzo Mejino, colaborador de Xataka:

"Una trama adictiva y adrenalítica sobre temas candentes creada y dirigida por el mejor guionista británico actual Jed Mercurio, autor de la increíble 'Line of Duty', unida a dos grandes protagonistas y un solido elenco de secundarios, hacen de 'Bodyguard' una de esas series que te dejan clavado en el sofá sin moverte ni apartar los ojos de la pantalla hasta el final de cada capítulo que te va a dejar en estado de shock con los 'cliffhangers' que deja."

'La maravillosa Sra. Maisel'

Una de las grandes revelaciones del año pasado es esta comedia de Amazon que poco a poco fue consiguiendo una legión de fans que no dudaban en señalarla como la mejor comedia en emisión. En 2018 se enfrentaba al reto de confirmar sus virtudes y Alberto Carlos Diéguez tiene muy claro que 'La maravillosa Sra. Maisel' lo ha conseguido:

"Nos encandiló en la primera temporada y la segunda ha ido a más maravilla. La serie de Sherman-Palladino volvió este diciembre como un regalo algo adelantado de navidad con más ambición y una gran evolución de Midge (Rachel Brosnahan), que ve cómo afectan sus pretensiones artísticas su vida familiar, sobre todo en un ambiente y una época en la que, como mujer, necesita la aprobación del hombre. Pero, al contrario que otras obras ('El cuento de la criada'), esta sociedad patriarcal y machista de los años 50 es enfrentada con un optimismo mágico."

'Maniac'

Una de las grandes apuestas de Netflix para 2018 no consiguió todo el impacto deseado teniendo en cuenta el equipo que logró reunir. De hechos, provocó reacciones de todo tipo. Algunas la odiaron, otros simplemente desconectaron de lo que proponía, pero también hubo unos cuantos enamorados de 'Maniac' como Juan Luis Caviaro, editor y coordinador de Espinof:

"'Maniac' ha sido una de las grandes sorpresas del año. Cabía esperar algo interesante de Cary Fukunaga (responsable de la aclamada primera temporada de 'True Detective' pero también de películas tan hermosas como 'Jane Eyre') y el estupendo reparto liderado por Emma Stone, Jonah Hill, Justin Theroux y Sally Field; no obstante, el resultado supera cualquier expectativa. Es extravagante, divertidísima, melancólica y emocionante, con un episodio final maravilloso. Transmite un gran amor por el género fantástico (inevitable el recuerdo de Philip K. Dick) pero creo que atrapará a cualquier espectador con ganas de algo diferente. Y para variar, deja un mensaje bonito y optimista."

'Cobra Kai'

La idea de una tardía secuela de 'Karate Kid' a estas alturas no parecía la mejor base para una serie, pero los responsables de 'Cobra Kai' dieron con el enfoque necesario para que esta producción de Youtube conectase con el público más allá de por su valor nostálgico. Así lo defiende Jorge Casanueva, colaborador de Espinof:

"La serie-secuela de Karate Kid de YouTube se reveló como un hit inesperado que funciona como revulsivo de los fantasmas de los 80, dando la vuelta a muchas de las dinámicas engarrapatadas en la nostalgia a base de crear una nueva dimensión para sus personajes. El humor blanco, la oda al perdedor y las distintas escalas de grises a buenos y malos la convierten en una entrañable joya que va más allá del branding oportunista."

'Barry'

Comedia de HBO repleta de humor negro -aunque haya mucho más que eso-, 'Barry' se desmarca de las propuestas de humor que uno suele encontrar en esa cadena con la historia de un antiguo marine reconvertido en asesino a sueldo interpretado por Bill Hader, también co-creador de la serie. Ahora es el turno de Kiko Vega, editor de Espinof, para señalar qué es lo que la convierte en una de las mejores series de 2018:

"‘Barry’ es la demostración del brutal talento de Bill Hader para hacer cualquier cosa que se proponga. Y lo que se ha propuesto ahora es una brillante ¿telecomedia? ¿thriller dramático? sobre un ex-militar empleado como asesino a sueldo acostumbrado a terminar con la peor calaña imaginable. Hader es el guionista, director, productor y protagonista de ‘Barry’, la serie más apasionante que ha ofrecido *HBO este año. Uno de sus encargos hará que dé con sus huesos en Los Angeles, con lo que todo eso conlleva: aspirantes a estrellas de Hollywood. El resto, bueno, el resto mejor lo veis.*"

  • Disponible en HBO

'Atlanta'

Danny Glover nos sorprendió a todos con una primera temporada de 'Atlanta' que se convirtió en una de las mejor valoradas de 2016. Luego se tomó su tiempo para hacer con calma la segunda y el resultado demuestra que no se equivocaba, tal y como nos explica Alberto Nahum:

"La primera temporada de Atlanta fue un estupendo ejemplo de cómo ahondar en las obsesiones de la boyante dramedia televisiva contemporánea, ese camino depresivo y autoirónico que patentó Louis C.K. El segundo año de Atlanta, como pasa siempre con debutantes brillantes, encaraba la prueba de fuego. Danny Glover, lejos de quemarse, echó más leña a la hoguera creativa: una temporada que reflexiona sobre la pérdida desde todos los ángulos posibles. Y que, de propina, regala uno de los episodios más inolvidables del año: “Teddy Perkins”."

'The Assassination of Gianni Versace: American Crime Story'

La primera temporada de 'American Crime Story' supo cómo convertir en un delicado caso real en una miniserie adictiva adornada por un gran trabajo de su reparto. En la segunda tocó renovar por completo el plantel de actores, pero el resultado volvió a dejar satisfechos a millones de espectadores. Pere Solà Gimferrer nos apunta las razones:

"Penélope Cruz se luce, sí, y es una Donatella de premio. Pero la miniserie es mucho más que esto. Es el retrato de una década con una homofobia latente que nunca respetó la investigación de Gianni Versace y es la construcción de un monstruo, Andrew Cunanan, un psicópata hijo de la cultura pop. Imprescindible. Cada episodio, a pesar de conocer el desenlace, sorprende."

'Counterpart'

Un relato de universos paralelos con J.K. Simmons, esa era la gran carta de presentación de 'Counterpart', una serie de espías diferente con la que cerramos el repaso de Xataka a las mejores series de 2018 -al respecto conviene aclarar que en Estados Unidos sí que se lanzó en 2017, pero no fue hasta este año cuando HBO la trajo a España-. Fernando Siles, colaborador de Xataka, nos da las claves de la serie:

"Counterpart es una de espías pero no es otra de espías. En la serie de Starz, emitida en España por HBO, los bloques enfrentados que se espían y contraespían son dos universos paralelos que tienen su nexo de unión debajo de un gris edificio gubernamental de Berlín. Esta vuelta de tuerca le añade a las triquiñuelas habituales del género de espionaje un elemento nuevo y diferenciador: doppelgangers. Y ya sabemos que cualquier producto cultural con doppelgangers mejora esponencialmente. Eso es así.

Del argumento, más haya de la pequeña sinopsis de las líneas anteriores, mejor saber lo justo y disfrutar desde la inocencia de su ritmo pausado, su elegante puesta en escena, sus estallidos de violencia bastante salvajes y las grandes actuaciones de los dos (¿cuatro?) protagonistas, J. K. Simmons y Olivia Williams. Y ojo a los secundarios robaescenas, en especial a los interpretados por Sara Serraiocco, Nazanin Bonialdi y Harry Lloyd. Una de las mejores series del año, sin más."

  • Disponible en HBO

En 'Black Mirror: Bandersnatch' hay un huevo de Pascua fantástico y muy friqui: el juego 'Nohzdyve' para el ZX Spectrum

$
0
0

En 'Black Mirror: Bandersnatch' hay un huevo de Pascua fantástico y muy friqui: el juego 'Nohzdyve' para el ZX Spectrum

El estreno el pasado viernes de 'Black Mirror: Bandersnatch' en Netflix ha sido una de las sorpresas más llamativas del año por su formato interactivo. Ahora resulta que había más secretos en este episodio, y acabamos de conocer el último y más sorprendente.

Un programador llamado Matt Westcott ha desvelado cómo en la parte posterior a los créditos se oían los típicos pitidos de carga de un juego de 8 bits. Si uno graba esos sonidos acabará revelando un código QR que al ser escaneado llevará a la sorpresa final: el juego "Nohzdyve" para ZX Spectrum, programado específicamente para este lanzamiento y que de hecho sale unos segundos durante la película.

Nohzdyve como refuerzo al componente nostálgico

Wescott explicaba cómo invirtió cuatro meses en desarrollar este pequeño proyecto aunque no supiera por ejemplo que 'Black Mirror: Bandersnatch' iba a ser una película interactiva que puedes disfrutar en diversos dispositivos.

El juego para el ZX Spectrum aparece unos instantes en un fragmento del episodio, pero no es un juego que existiese entonces: los responsables de esta entrega lo crearon de cero para darle un encanto especial a todo lo que rodea a este capítulo tan especial de 'Black Mirror'.

Los pitidos que suenan en esa secuencia post-créditos pueden cargarse en un emulador de Spectrum, lo que hará que aparezca un código QR en pantalla con unas curiosas bandas que parpadean, como si estuviésemos ante una pantalla reproducida en un viejo vídeo VHS.

Ese código QR nos llevará a la web de Tuckersoft, la empresa que también aparece en el episodio. El juego, indicaban durante la trama, nunca se llegó a publicar por un trágico incidente, pero con este código QR podremos acceder a esa descarga del juego, llamado 'Nohzedyve'.

Ese nombre de juego es otro homenaje singular a la propia 'Black Mirror', cuyo tercer episodio de la primera temporada se titulaba 'Nosedive' y planteaba un distópico futuro en el que los "Me gusta" que se usan en redes sociales se convertían en algo terrible que condicionaba la vida de la protagonista.

Nohzdyve

Hay otras referencias a otros episodios de Black Mirror, pero como indican es posible descargar desde ese enlace del código QR un fichero .tap preparado para ser disfrutado por ejemplo en cualquier emulador de Spectrum como Speccy, por ejemplo.

Sin duda una estupenda sorpresa para completar una entrega de 'Black Mirror' diferente y original, aunque a algunos de nuestros compañeros de Espinof la historia en sí no les parezca muy buena.

El cine de 2018 nos ha dado grandes sorpresas: éstas son las 28 mejores películas del año

$
0
0

El cine de 2018 nos ha dado grandes sorpresas: éstas son las 28 mejores películas del año

En Xataka no podíamos dejar que 2018 llegue a su fin sin realizar nuestro repaso a lo más destacado que el séptimo arte nos ha ofrecido a lo largo de estos 12 meses. En esta ocasión hemos seleccionado las que creemos que son las 28 mejores películas estrenadas en España en 2018.

Este año hemos consultado las opiniones de catorce miembros o colaboradores de Weblogs: Jorge Casanueva, Juan Luis Caviaro, Adriana Izquierdo, Antonio Ramón Jiménez, Roberto Jiménez, Victor López G., Sara Martínez Ruiz, Lucía Ros, Fernando Siles, Marina Such, John Tones y Esther Miguel Trula, Kiko Vega y yo mismo, Mikel Zorrilla; y a doce firmas invitadas, Tonio L. Alarcón y Roberto Morato. de Dirigido por e Imágenes de Actualidad, Alberto Lechuga, de So Film, Daniel Martínez Mantilla, de Premios Oscar, y Lourdes De Paredes, Alejandro G. Calvo, Santiago Gimeno, Custodio Guerrero, Ana Lasso, Sandro Meco, Alicia Pérez y Andrea Zamora, todos ellos de Sensacine. Tenéis los resultados a continuación:

'El hilo invisible'

Paul Thomas Anderson se ha convertido por méritos propios en uno de los mejores directores norteamericanos de nuestro tiempo y con 'El hilo invisible' volvió a demostrar que hay muy pocos que puedan alcanzar su nivel de maestría. Antonio Ramón Jiménez, colaborador de Espinof, nos explica cómo lo ha hecho:

"Resuena en el último Paul Thomas Anderson la cinefilia más marcada, con el Kubrick de 'Eyes wide shut' y bastante Hitchcock a la cabeza. La demostración de manejo técnico y compositivo del director se traduce en una sencillez orquestada hasta el más ínfimo detalle, con la magnífica dupla protagonista que forman Daniel Day-Lewis y Vicky Krieps. La impecable planificación, su elegante dirección de arte y su armoniosa música engañan al más pintado, haciéndonos creer que esta historia es de amor y belleza cuando tiene tanto de perversión como de romance."

'Call Me By Your Name'

En 2018 llegó a España este poderoso drama romántico que sedujo a millones de espectadores a lo largo del planeta y que se llevó con todo merecimiento el Óscar al mejor guion adaptado. El romance entre Oliver y Elio tiene un encanto especial y todo apunta a que no tardaremos demasiado en ver una secuela de 'Call Me By Your Name'. Por ahora tenemos para disfrutar la cinta de Luca Guadagnino que Ana Lasso defiende así:

"Para mí una de las mejores películas, no solo de 2018, sino de los últimos años. La adaptación de la novela de André Aciman no podía haberse hecho de una manera tan magistral como ha conseguido hacerlo James Ivory. No es una película para reflejar la homosexualidad, sino que retrata el amor simplemente. Todo ello, llevado al pequeño pueblo donde rodaron en Italia, y la manera que tiene la película de teletransportarte a ese lugar con tan solo ver los primeros planos, es uno de los motivos por los que creo que ha sabido cautivar de la forma en que lo ha hecho."

'Hereditary'

Guste o no, 'Hereditary' se convirtió de forma casi instantánea en la película de terror del año. una cinta que había que ver para saber si realmente estaba a la altura de la multitud de halagos recibidos. Jorge Casanueva, colaborador de Espinof, cree que sí:

"Hereditary es el clásico hype de festival que cada año se anuncia como la película de terror más espeluzante en años solo que, esta vez, ha resultado ser verdad. El debut de Ari Aster no solo es la mejor cinta de su género de la década, sino que revela a un autor cáustico como Todd Solondz y eficiente en el horror como James Wan. Una revelación que destapa más capas a cada visionado, una obra maestra que alcanza un crescendo indeleble en el final más memorable de cualquier película del año."

'La forma del agua'

La flamante ganadora del premio a la mejor película en los pasados Óscar. Una obra de cine fantástico con el toque característico de Guillermo del Toro, su director, que consiguió romper el techo de cristal que hasta ahora parecía existir para el cine fantástico en los premios que entrega la Academia de Hollywood. Alicia Pérez nos aclara qué es lo que tiene de especial 'La forma del agua':

"Tenemos que remontarnos a principios de año, pero no puede hacerse un resumen cinematográfico de 2018 sin hablar de ‘La forma del Agua’, una de las merecidas protagonistas de doce meses repletos de buen cine. ‘La forma del Agua’ es mucho más que la ganadora del Oscar a Mejor Película. Con ‘La forma del agua’ Guillermo del Toro volvía a contarnos uno de sus cuentos extraordinarios consiguiendo el equilibrio perfecto entre el ‘thriller’ y la tierna historia de amor que funcionaban como hilo conductor de la trama, y sus elementos de fantasía y ciencia ficción. El resultado es un relato que nos tocó el corazón."

'Roma'

Netflix lo está dando todo para que Alfonso Cuarón triunfe en la próxima gala de los Óscar con una película inspirada en su niñez y que le ha permitido volver a trabajar en su México natal. Existe una unanimidad casi aplastante alrededor de sus méritos, los cuales nos explica Daniel Martínez Mantilla:

"Roma es una obra de arte que debería ir más allá de cualquier debate sobre dónde es mejor disfrutarla. Alfonso Cuarón vuelve a reinventarse con un inspirado retrato del pasado, la familia y las relaciones entre clases en una película que resulta tan bella como dolorosa, tan épica como íntima. ROMA es muchas cosas (la narración está llena de detalles dignos de interpretación que desafían al espectador más atento, como esa escena de entrenamiento en la que se puede ver a un oficial de la CIA) y casi todas son maravillosas, desde su apabullante (pero nunca preciosista) fotografía a la transparente mirada del director tras la cámara. En Roma cada plano cuenta su propia historia."

'Tres anuncios en las afueras'

Una excepcional comedia negra en la que es fácil quedarse solamente con el trabajo de su protagonista, pero en 'Tres anuncios en las afueras' hay multitud de elementos en los que recrearse para disfrutar de ella como la gran película que es. Custodio Guerrero comparte con nosotros su opinión sobre ella:

"Solo Frances Mcdormand lo tiene que decir todo (y ya lo dice su Oscar también).Tres anuncios en las afueras ha sido una de las películas del año por tratar una historia real muy dura con un tono de humor y drama que sin duda alguna trastoca al espectador por no saber cómo tiene que reaccionar ante lo que le está contando y por ello mismo le hace tan especial. Tampoco hay que olvidar el gran trabajo de Sam Rockwell cuya interpretación hace que odiemos a su personaje de una manera inimaginable."

'Lo que esconde Silver Lake'

Llega a España sobre la bocina de 2018 el último trabajo de David Robert Mitchell, realizador que conquistó a muchos amantes del cine de terror con 'It Follows', su anterior largometraje. Aquí da un giro notable para ofrecernos una obra con referentes de todo tipo que apasionará a algunos pero también podría desesperar a otros. John Tones, editor de Espinof, se encuentra entre los primeros y así nos habla de 'Lo que esconde Silver Lake':

"Una de las indiscutibles mejores piezas de 2018 llega ya casi en las últimas horas del año, una maravilla pop y conspiranoica, bienhumorada e intrascendente en apariencia, pero rebosante de cargas de profundidad acerca de los orígenes de la cultura que nos rodea, sus intenciones y nuestra forma de consumirla. Con una inequívoca atmósfera noir, pero en clave millennial y mediante una avalancha de citas muy pertinentes a tebeos indies, música rock y cine de serie B, David Robert Mitchell sigue desgranando las claves para entender al joven del siglo XXI, después de clavar los retratos generacionales de 'El mito de la adolescencia' e 'It Follows'. Si esta última fue una revelación dentro del horror indie y se ha convertido en una de las películas de terror estética y temáticamente más influyentes de los últimos tiempos, esta tiene una naturaleza mucho más extravagante y posiblemente pase más desapercibida. Pero que nadie se despiste: la verdad está aquí dentro."

  • Disponible en cines

'Mission: Impossible - Fallout'

Tom Cruise regresó por sexta vez para demostrar que corre como nadie en la gran pantalla. Es además la primera vez en la saga que se repite director, algo que permitió a Christopher McQuarrie amoldarse de todo a las aventuras de Ethan Hunt y exprimirlas al máximo en 'Mission: Impossible - Fallout', tal y como nos explica Kiko Vega, editor de Espinof:

"Para cualquier ser humano, un salto HALO, pilotar un helicóptero o correr una maratón en Londres serían propósitos únicos en la vida. Con suerte, esa persona aleatoria podría realizar una de esas acciones y considerarlas una meta vital. Sería cuestión de planificar y envalentonarse. Ethan Hunt hace todo eso (y más. Mucho más) en las dos horas y pico que dura su última burrada. Y la cave es la misma que la de esa persona aleatoria: planificación y valentía. Christopher McQuarrie y Tom Cruise son dos maestros a la hora de preparar este festival de acción y camaradería como nunca hemos visto y que, además de ser (una vez más) la mejor película de espías de la historia del cine, toma el relevo de otro tipo de héroe. Y ahora estoy hablando de Jackass."

'Bohemian Rhapsody'

El bombazo inesperado de los últimos meses de 2018 fue este biopic de Freddie Mercury que ha conectado con el público como ninguna otra película así había conseguido antes. La transformación de Rami Malek en el legendario cantante de Queen tiene mucho que ver en ello, pero no es lo único que la hace especial según Fernando Siles, colaborador de Xataka:

"¿No te fastidían esas etapas del Tour de Francia en la que suben un puertazo y luego sigue habiendo 30 o 40 kms de bajada o llano hasta la meta y terminan llegando todos los favoritos juntos? Es la definición de bajona. Bohemian Rhapsody, el biopic de ¿Bryan Singer? de Freddie Mercury podía haber caído en esto y dejarte por los suelos pero decide terminar en todo lo alto, en el Alpe D'Huez de los conciertos, en el mayor momento de gloria de ese chaval pakistaní convertido en leyenda.

No será una película valiente pero es emocionante: un canto a la vida, a la amistad y al poder infinito de la música como catalizador de todo ello. Y el guión de Peter Morgan (que rinde homenaje a otra leyenda british del siglo XX, su gran especialidad) funciona como un reloj. Y Rami Malek se sale, ¡qué burrada!. Si estás vivo, sales del cine y quieres volver a entrar a verla. Quizás no sea la mejor película del año, pero es la película del año, la que se recordará de 2018 cuando en el futuro los hombres de las estrellas hagan sus listas de final de año. Porque caerán imperios y pasarán modas pero seguiremos haciendo listas de final de año. Lo único inmutable e infinito."

  • Disponible en cines

'Lady Bird'

Un retrato de la adolescencia que conectó con muchos espectadores a diferentes niveles, llegando a ser nominada a cinco Óscar, aunque finalmente se fue para casa de vacío. Ese reconocimiento no lo tendrá, pero sí el amor de personas como Lucía Ros, colaboradora de Espinof, que nos así su visión de 'Lady Bird':

"¡Por fin! Por fin alguien nos regala una adolescente en el cine que se aleja de estereotipos de la edad. La 'Lady Bird' de Greta Gerwig es decidida, segura de sí misma y llena de contradicciones. Le gusta experimentar, duda, tiene miedo y aún así, se muere por aprender y crecer. Con una maravillosa propuesta visual de corte indie y una Saoirse Ronan poderosa, "Lady Bird", además, explora las complejas relaciones madre-hija sin filtros. Una verdadera delicia."

'Lazzaro Feliz'

Una cinta italiana que probablemente haya pasado desapercibida para gran parte del público español porque no disfrutó de un gran estreno en nuestro país. Lo más probable es que ya tengan que esperar a su llegada en formato doméstico para remediarlo, pero Esther Miguel Trula, editora de Magnet, nos explica de la siguiente forma los motivos por los que no podemos dejar pasar de largo a 'Lazzaro feliz':

"Alice Rohrwacher carga la tradición cinematográfica de su país a las espaldas (el neorrealismo de Vitorio De Sica, el surrealismo de Fellini o Ferreri) para recordarnos lo mucho que necesitábamos de este tipo de personajes, de este tipo de historias. Donde los tiempos y los espacios se disuelven bajo el peso de la fábula, narración universal e imperecedera contra la que los modernismos no tienen nada que hacer. Donde las tensiones sociales no dejan de ser un reflejo multiplicado de las distintas idiosincrasias particulares.

Lázaro, siervo de una Marquesa viviendo en una comuna de miserables al estilo de los campesinos de Los Santos Inocentes, nos ayudará a recibir una lección de sobre la infranqueable fortaleza de la bondad, tan poderosa como las texturas del campo recogidas por el trabajo fotográfico de Hélène Louvart o la libertad de movimientos de un guión que hace a Lázaro Feliz una aventura llena de imprevistos que nos desarman como espectadores."

  • Disponible en cines

'Burning'

Una de las películas asiáticas más aplaudidas de 2018 es esta cinta basada en una historia de Haruki Murakami. Con un acabado técnico inapelable, no es una propuesta para todos los gustos, pero aquellos que conecten con ella lo harán con especial intensidad. Ese es el caso de Antonio Ramón Jiménez, que nos habla así de 'Burning':

"'Burning' es un viaje-delirio que tiene el espíritu de Murakami pero voz propia. Lee Chan-Dong realiza una de las mejores adaptaciones del escritor con un resultado en el que reina la confusión y el fragmento, como en cualquier escrito del autor japonés. A ratos relato amoroso, a otros thriller kafkiano, y siempre enigma llamativo y frustrante, 'Burning' es una cinta magnética que recompensará al espectador paciente con un visionado exigente pero fascinante."

  • Disponible en cines

'Mandy'

La arrolladora película con la que Nicolas Cage ha vuelto a los titulares de los medios especializados en el séptimo arte. Una cinta de terror única en su especie que bebe de diferentes autores para construir su propio universo. Así valora Alejandro G. Calvo a 'Mandy':

"El amor es abrasivo, el terror es desquiciado. Todas las películas que habitan en Mandy, ya sean obra de Ken Russell, Nicolas Winding Refn, Mario Bava o Clive Baker, convergen en una única epifanía, a modo de pesadilla lisérgica y/o trip ultra-gore, por obra y gracia de Panos Cosmatos, hijísimo del director de Cobra (1986). Película irrefrenable, engimática y tronchante a partes simétricas, Mandy además nos ofrece una de los momentos más memorables de toda la carrera de Nic Cage. Y es que verle en calzoncillos, tamizado en sangre, aullando, llorando, bebiendo y riendo sentado en la taza del váter, es ya una de las imágenes más icónicas de este (prácticamente) finiquitado 2018."

  • Disponible en cines

'Spider-Man: Un nuevo universo

El trepamuros había vivido ya multitud de aventuras en la gran pantalla, pero ninguna como esta producción animada que aprovecha al máximo esta decisión. Además, nos sorprende con multitud de hombres araña en una propuesta que no tiene miedo a recurrir a los universos paralelos para disfrute del espectador. Así de entusiasmado con 'Spider-Man: Un nuevo universo' está Víctor López G., editor de Espinof:

"Después de que Sam Raimi maravillase a propios y extraños con las dos primeras entregas de su trilogía centrada en nuestro amigo y vecino Spider-Man, el trepamuros marvelita ha estado en horas bajas cinematográficamente hablando. Pues bien, este 2018 ha roto por completo la tónica gracias a una ‘Spider-Man: Un nuevo universo’ que no sólo es la mejor película de superhéroes del año, sino la mejor película del hombre araña estrenada hasta la fecha. Una auténtica delicia animada, escrita y ejecutada a la perfección, cuyo único defecto es no durar otras dos horas. Brutal."

  • Disponible en cines

'Un lugar tranquilo

La gran película de cine de terror mainstream de 2018. Un relato centrado en una familia que no puede hablar por la existencia de unos monstruos guiados por el sonido que funciona tanto como cine de género como a otros niveles. Esto tiene que decir Santiago Gimeno de 'Un lugar tranquilo':

"John Krasinski y Emily Blunt han puesto todo su corazón en ‘Un lugar tranquilo’ y, con razón, este atípico ‘sci-fi’ de terror se ha convertido en el ‘sleeper’ del año. ¿De qué serías capaz para proteger a los tuyos en un mundo de monstruos? ¿Qué nos arrebata y qué nos proporciona el silencio? Imperdible por cómo teje inadvertidamente una metáfora sobre la familia en el mundo moderno. Nunca olvidaré el delicioso mutismo y la sensibilidad que hace que afloren en el espectador."

'Un asunto de familia'

Hirokazu Koreeda ha conseguido un pequeña legión de fans a lo largo de sus años gracias en muchas ocasiones a su lado más tierno, el cual deja parcialmente de lado en 'Un asunto de familia', con la cual se llevó para casa la Palma de Oro en el último Festival de Cannes. Adriana Izquierdo, colaboradora de Xataka, nos comenta los motivos por los que merece tanto la pena:

"Gran parte de la filmografía de Hirokazu Koreeda está centrada en explorar el concepto de familia. Qué definen esos lazos, qué significa ser padre, hermana o hijo más allá de la consanguinidad. "Shoplifters" ( que en España han traducido como "Un asunto de familia" en su afán de subrayar) no es una excepción en esa tendencia del director nipón, y nos presenta una historia basada en hechos reales, una que probablemente sea la más dura que nos ha contado en los últimos años.

No falta aquí la habitual sensibilidad de Koreeda, que muestra unas dinámicas y dibuja las emociones de una forma orgánica y sutil que transmite verdad. Maneja el relato de tal forma que no sacrifica la ternura y la cotidianidad mientras pone sobre la mesa reflexiones sociales y culturales. Una de las joyas del año que, además, está a la altura de su gran "De tal padre, tal hijo"."

  • Disponible en cines

'Cold War'

'Ida' puse en el mapa de muchos cinéfilos el nombre de Pawel Pawlikowski, quien con 'Cold War' tenía el difícil reto de confirmar el talento exhibido en su anterior trabajo. Sara Martínez Ruiz, colaboradora de Espinof, tiene muy claro que lo ha conseguido, realizando además una de las mejores obras del año:

"Cold War es un precioso romance en tiempos en que el único amor permitido es el profesado a la patria. Una historia de encuentros y desencuentros entre las ruinas de una Polonia asolada por la guerra y sometida al abuso de poder de su nuevo renacer. Con una luminosa fotografía en blanco y negro que muta con los propios personajes, Pawlikowski retrata con crudeza y a la vez con sumo cariño a toda una generación marcada por su tiempo y condenada a sobrevivir a cualquier precio. Un muy cuidado trabajo en lo musical, unido a la actuación desbordante de Joanna Kulig, que trasciende la pantalla, convierten una historia hermosa en una película fascinante en la que quedarse a vivir."

  • Disponible en cines

'Ha nacido una estrella'

Podía haberse limitado a ser la nueva versión de una historia que el cine nos había contado ya en varias ocasiones, pero Bradley Cooper y Lady Gaga supieron dar con el toque adecuado para convertirse en uno de los dramas orientados al público adulto más populares de los últimos tiempos. Ana Lasso apunta qué es lo que hace a 'Ha nacido una estrella' tan especial:

"Para ser el debut de Bradley Cooper detrás de las cámaras, creo que no podría haber sido mejor. Dirigir y actuar en la misma película ya es una carga extrema, hacerlo por primera vez y de la forma en que lo ha hecho Cooper, tiene un mérito incalculable. El tándem que forma con Lady Gaga, creo que no podría haber estado por otros dos artistas. Emociona, deprime, te hace querer saltar del asiento y ponerte a cantar, sin descuidar la estética y escenografía de cada uno de sus planos, simplemente una película exquisita."

  • Disponible en cines

'Vengadores: Infinity War'

La primera entrega de los dos largometrajes que van a poner patas arriba el universo cinematográfico de Marvel. 'Vengadores: Infinity War' no es solamente una de las películas más taquilleras del año -y de todos los tiempos-, pues también es uno de los títulos más memorables del año tal y como nos explica Andrea Zamora:

"Lo último de Marvel Studios tenía que estar en una lista de lo mejor del año sí o sí. No solo porque el estudio ha estado allanando el terreno durante años para que Thanos chasquee los dedos, también porque no es frecuente que un 'blockbuster' de superhéroes trate un tema tan malthusiano como el problema de la superpoblación y porque, por fin, Marvel ha conseguido, después de villanos catastróficos, crear un gran enemigo para sus superhéroes. Lo mejor de Vengadores: Infinity War es su final. Hay algo muy lúgrube, valiente y morboso en convertir a los héroes en grandes perdedores."

'Ralph rompe Internet'

Disney llevaba muchos años sin estrenar una secuela de alguno de sus clásicos animados en la gran pantalla, una presión añadida para 'Ralph rompe Internet', una película que sobre el papel parecía completamente innecesaria. Una vez vista ha quedado claro que no, tal y como explica Juan Luis Caviaro, editor y coordinador de Espinof:

"Cuando lo habitual es que una secuela juegue sobre seguro y se concentre en ampliar el espectáculo, Rich Moore y Phil Johnston apuestan por profundizar en la relación entre los protagonistas. Así, no sólo cumplen con el humor y la acción, orquestando un divertido retrato de Internet y su efecto en nuestras vidas, sino que, ante todo, plantean una afortunada reflexión sobre el amor (en todas sus formas). Cualquiera puede convertirse en villano si le dominan sus inseguridades. Lo tiene todo, es una nueva cumbre del mejor cine palomitero."

  • Disponible en cines

'Un gesto estúpido e inútil'

El cine de Netflix no goza de muy buena imagen entre la mayoría de amantes del séptimo arte, pero en su catálogo de películas originales uno puede encontrar propuestas que sí merecen la pena como 'Un gesto estúpido e inútil'. En ella se aborda uno de los momentos clave en la historia reciente del humor norteamericano y es Kiko Vega quien nos aclara qué es lo que la convierte en una obra imprescindible:

"Complemento ficcional e ideal al interesante documental ‘Drunk Stoned Brilliant Dead: The story of the National Lampoon’, ‘Un gesto estúpido e inútil’, la mejor película de David Wain, es una amarga comedia que cuenta la historia de la gestación de la mítica National Lampoon, adalid de la parodia y la mala baba además del primer hogar de alguno de los cómicos más influyentes de la historia de Estados Unidos. Y de Chevy Chase.

Precisamente Chase, rey de la anarquía vital y profesional, es señalado como uno de los villanos de este biopic diferente, magistral, que rompe paredes y costumbres en un género tan trillado y que se beneficia de la interpretación de Joel McHale, ex-compañero de Chase en ‘Community’ (una serie a la que Chase aportó tanto o más que cualquier otro miembro del reparto), para acentuar el amargo sabor de la propuesta.

Las extraordinarias caracterizaciones de todo el reparto no hacen más que realzar un muy solvente guión que convierte la fórmula de la comedia “tragedia+tiempo=comedia” en un hecho irrefutable. Y que si a la fórmula le añades un Chevy, el resultado es tragicomedia."

'A Silent Voice'

Tardó mucho en llegar a España esta cinta de animación asiática que ha ido conquistando a muchos con la belleza de sus imágenes y la fuerza de su contenido, con el bullying como uno de los principales temas que aborda. Tonio L. Alarcón comparte con nosotros su visión sobre 'A Silent Voice':

"En esa época de reivindicaciones feministas, no sé si se está valorando con toda la intensidad que se merece el surgimiento en Japón de directoras de animación tan estimulantes como Naoko Yamada o Mari Okada. Autoras que, como hace la primera de ellas en A Silent Voice, utilizan las formas (y las estructuras narrativas) características del anime comercial para hablar de temas graves, trascendentes. Conozco pocas películas que aborden las consecuencias, así como las ramificaciones, del bullying con tanta aspereza como aquí lo hace Yamada, pero sin caer en ese nihilismo pasado de vueltas que Yeon Sang-ho demostraba en The King of Pigs."

'Infiltrado en el KKKlan'

Spike Lee nunca ha tenido problemas para seguir trabajando, pero sí que llevaba un tiempo sin sacar adelante un largometraje que provocase tanto impacto como 'Infiltrado en el KKKlan'. En ella parte de una apasionante historia real para ofrecernos una obra que sabe balancear la denuncia con el entretenimiento, aunque dejemos que sea Santiago Gimeno quien los no explique:

"Pese a sus desatinos, que los tiene, y pese a no ser nunca la mejor película de Spike Lee, el último trabajo del director de ‘Malcolm X’ se disfruta muchísimo tanto por su innegable actualidad como por tratarse de un bofetón cósmico en la bronceada y ridícula cara de Donald Trump. Topher Grace está que se sale en su interpretación de David Duke, mientras que el hilarante falso documental del inicio -con un ácido Alec Baldwin- y la escalofriante (y real) conclusión merecen un estudio aparte."

  • Disponible en cines

'El ángel'

La crónica negra siempre ha tenido un gran potencial cinematográfico y en esta ocasión se aborda el caso real de Carlos Robledo Puch, uno de los asesinos más populares de la historia reciente de Argentina. Para ello 'El ángel' se centra en una parte muy concreta de su vida en una cinta que huye de morbo fácil tal y como nos explica Sara Martínez Ruiz:

"La historia de uno de los ladrones más buscados de Argentina, en manos de Luis Ortega, es una película trepidante de atracos y persecuciones. Envuelta con una estupenda selección musical de los años 70 en que está basada, colorida, vitalista y de ritmo frenético, el film trasciende el qué para centrarse más bien en el quién. Un carismático y arrollador Lorenzo Ferro, actor debutante verdaderamente mimetizado con aquel “Ángel de la muerte”, protagoniza junto a Chino Darín la que es, sin duda, una de las interpretaciones más hipnóticas de este año. Arrebatadora y memorable."

  • Disponible en cines

'Aniquilación'

Netflix se marcó un tanto al conseguir los derechos de distribución fuera de Estados Unidos de una película en la que Paramount no tenía suficiente confianza. Suponía además el nuevo trabajo de Alex Garland tras la aplaudida 'Ex Machina', quien no tuvo problemas en confirmarse como uno de los renovadores de la ciencia-ficción en 'Aniquilación'. De esta forma lo explica Marina Such, colaborada de Xataka:

"‘Aniquilación’ ha sido de esas películas que han fomentado este año el debate de si Netflix está democratizando el cine o destruyéndolo. Descartada por su distribuidora para su estreno en salas muy poco antes de la fecha prevista, la cinta de Alex Garland dio con sus huesos en una Netflix que le dio una segunda vida que, probablemente, no habría tenido en una distribución convencional. Es una historia existencialista de ciencia ficción con unas imágenes hermosas y, al mismo tiempo, aterradoras, en las que un grupo de mujeres se enfrentan a un evento desconocido que, en realidad, las obliga a buscar las respuestas en su interior. El oso que absorbe las voces humanas se va a quedar como una de las cosas más impactantes del cine en 2018."

'Ready Player One'

El libro que adapta fue toda una sensación y el hecho de que supusiera el ansiado regreso de Steven Spielberg le dio puntos extra. Además, funcionó muy bien en taquilla, aunque el entusiasmo de la crítica fue un tanto moderado. Sandro Meco nos aclara los motivos por los que hemos incluido 'Ready Player One' aquí:

"Spielberg ha vuelto. Y, con ello, la fantasía del director, aquella capaz de contarnos las aventuras de un arqueólogo capaz de encontrar cualquier tesoro, enamorarnos de un extraterreste empeñado con volver a casa (usando el teléfono de por medio) o horrorizarnos con la presencia de tiburones o dinosaurios. Ahora lo ha conseguido con Ready Player One y, no os engañéis, que la acción se sitúe en el mundo virtual es lo de menos. Los guiños a la Historia del cine (y la del propio Spielberg) son la guinda del pastel en la aventura de un joven, empeñado en demostrar que ser sí mismo es la mejor fórmula para el éxito."

'Yo, Tonya'

Un biopic aparentemente para el lucimiento personal de Margot Robbie que luego apostó por un enfoque inusual para la historia real que contaba para así conquistar a un amplio sector del público. Luego fue Allison Janney la que se llevó el Óscar, siendo ella uno de los principales motivos por los que Lourdes De Paredes considera que 'Yo, Tonya' una de las películas del año:

"Tal vez la historia de Tonya Harding interpretada magistralmente por Margot Robbie no pase a la posteridad como una de las mejores películas de 2018, pero reconozco que es mi favorita. ¿Por qué? Por esta historia real de odios y pasiones, de miserias humanas y de excelencia deportiva. Todo esto nos lo muestra su director, Craig Gillespie, sin aditivos. ‘Yo, Tonya’ es la vida, y Margot Robbie no patina en su interpretación. Nos hace quererla y detestarla al mismo tiempo. Mención especial merece Allison Janney. Solo por verla a ella merece la pena dedicar un par de horas a la cinta."

'Isla de perros'

Wes Anderson es uno de los directores más personales de Hollywood de nuestro tiempo y aquí optó por al cine de animación que tan buenos resultados le había dado en su primera experiencia. Puede que no haya armado tanto ruido con otros trabajos suyos, pero 'Isla de perros' cierra nuestro repaso a las mejores películas de 2018. En esta ocasión es Andrea Zamora quien justifica su presencia en la lisa:

"Que Wes Anderson es un gran fabulista es algo que el director ha ido afianzando película tras película. Es lo que mejor sabe hacer: coger una historia de lo más sencilla para enseñarnos lo único que puede ser la inocencia, la simpleza y lo ocurrente. Y esto va por 'Isla de perros', pero podría estar refiriéndome a cualquier otra obra del director. Su última película, en la que Anderson vuelve -tras 'Fantástico Sr. Fox' en 2009- al 'motion-capture', es un delicioso cuento más de su filmografía en el que lo formal y lo narrativo bailan portentosamente, y en el que el realizador es capaz de hablar de temas muy adultos con un candor que hace que todo cale mucho más hondo."

49 películas y series que nos harán celebrar la llegada de 2019

$
0
0

49 películas y series que nos harán celebrar la llegada de 2019

Si algo hay indiscutiblemente positivo del fin de un año, al menos en términos de atracones culturales, es que a la vuelta de la esquina están 12 meses que podemos mirar con ansia y deseo. Conjeturar y hacer ojitos a una buena cantidad de series y películas, algunas en estado embrionario, otras ya prácticamente acabadas. Vamos a revisar algunas de las principales promesas que nos van a alegrar 2019. Esto es el futuro más inmediato.

PELÍCULAS

'Glass (Cristal)'

Si 'Múltiple' fue el reencuentro de muchos espectadores con M. Night Shyamalan después de perder la fe en su cine tras (supuestos, que tienen fans como servidora) descalabros como 'El bosque' o 'El incidente', 'Glass (Cristal)' parece la promesa de un regreso del director por la puerta grande. No en vano será la secuela de 'El protegido' (embutiéndole elementos de 'Múltiple'), para muchos su mejor película. Particularmente prefiero al Shyamalan fanático de los tebeos de terror de 'La visita', pero es bien cierto que si necesitamos visiones alternativas de los superhéroes es justo ahora.

Estreno: 18 de enero

'La casa de Jack'

Vista en Sitges, donde ya quedó claro que va a ser una de las películas que más ampollas va a levantar en los próximos meses por su tono desafiante (cuando no prepotente), su uso de la violencia y su ritmo lento y vacilón, lo nuevo de Lars Von Trier es casi a la vez una autoparodia perfecta y un resumen de todo lo que el director piensa sobre sí mismo. Con un Matt Dillon inmenso como imprevisible asesino en serie, su tramo final hará correr ríos de lágrimas de tuiteros cinéfilos.

Estreno: 25 de enero

'Dragon Ball Super: Broly'

El supersaiyan legendario que aparece cada mil años, Broly, no era parte del canon oficial de 'Dragon Ball' hasta ahora, que Akira Toriyama ha decidido convertirle en personaje con todo el derecho oficial de la saga. El guerrero más poderoso del universo servirá, además, de excusa perfecta para indagar en los orígenes de la raza Saiyajin y los motivos de su trágico destino.

Estreno: 1 de febrero

'La LEGO película 2'

Aunque 'Batman: La LEGO película' supuso una levísima decepción con respecto a la primera y sensacional película de bloques LEGO, esta secuela parece muy capaz de replicar la retranca e inagotable sentido de la maravilla de su precedente directo. Esta vez el objeto de parodia son los mundos post-apocalípticos a lo 'Mad Max', y por lo pronto ya plantea una idea de concepto genial: otras líneas de juguetes de LEGO (en este caso, los Duplo) son razas extraterrestres. Colabora en el guión Raphael Bob-Waksberg, creador de 'BoJack Horseman', lo cual supone una garantía casi absoluta.

Estreno: 8 de febrero

'Alita: Ángel de combate'

Precedentes como la adaptación a imagen real de 'Ghost in the Shell' no son especialmente halagüeñas, y las primeras impresiones hablan de un Valle Inquietante que no se salva ni con equipo de ascenso al Tibet. Pero seguimos teniendo esperanzas de que el concurso de James Cameron y Robert Rodríguez, más el buen hacer de Christoph Waltz, Jennifer Connelly y Jackie Earle Haley serán suficientes para que esta historia de androides superpoderosos y desmemoriados se tenga en pie.

Estreno: 15 de febrero

'Capitana Marvel'

Como el Universo Marvel está petrificado (y fulminado en su 50%) por culpa de Thanos, esta película de orígenes se remonta a los años noventa y a un punto en el que la imbatible guerrera Kree llegó a la Tierra para combatir a los Skrulls, villanos galácticos por excelencia de Marvel. Veremos a un algo más joven Nick Furia, veremos al personaje que tiene que sacar las castañas del fuego al planeta en la próxima aventura de los Vengadores y tendremos a Anna Boden y Ryan Fleck como directores, una posible apuesta de Marvel por un tono ligero que pondrá a los fans integristas de uñas. Una guerra que ya hemos vivido y que, francamente, cada vez nos da más pereza.

Estreno: 8 de marzo

'Dumbo'

De toda la avalancha de versiones en imagen real de sus clásicos que Disney nos tiene preparados para 2019, quizás esta es la que tenga un toque menos inhumano, dentro de su chirriante categoría de operación prediseñada al milímetro. La mano de Tim Burton se nota sobre todo en la ambientación y en la cuidadosa elección del reparto, y aunque el CGI protagonista da ganas de llorar (y no de ternura), es quizás uno de los reboots que más sopresas positivas puede deparar.

Estreno: 29 de marzo

'¡Shazam!'

Parece que DC ha aprendido a proponer aventuras consistentes y no una sucesión de retales y tonos: esta 'Shazam' llega después de las críticas positivas (aunque sigue siendo un Frankenstein de estilos) de la también ligera 'Aquaman'. ¿Puede que con este émulo ingenuo, luminoso, teen y ultrapoderoso de Superman encuentre DC una genuina voz propia? Solo por ver las caras de los fans que piden sin descanso la enésima recreación fallida del estilo nolaniano, ya valdrá la pena.

Estreno: 5 de abril

'Cementerio de animales'

Una de las adaptaciones de Stephen King más recordadas de los ochenta, inspirada en uno de sus libros más demoledoramente terroríficos, recibe nueva versión. Estéticamente intrigante, y manejando tropos del cine de terror absolutamente universales, esta historia del cementerio indio que revive a los seres queridos a cambio de un precio excesivo puede ser una de las sorpresas del año dentro del género... o una adaptación mecánica más.

Estreno: 5 de abril

'Vengadores: Endgame'

El evento mainstream del año ya tiene nombre y primer trailer, y de aquí a finales de abril vamos a tener chorreo de datos, imágenes, sorpresas, revelaciones y, sobre todo, muchísimas teorías. Posiblemente no sea hasta incluso más allá de 2019 que tengamos del todo claro qué supondrá 'Endgame' para el MCU, si un punto seguido o un borrón y cuenta nueva. En cualquier caso, la producción ineludible del año en términos de ficciones superheroicas, superproducciones estelares y ciencia-ficción galáctica.

Estreno: 26 de abril

'Detective Pikachu'

Es materialmente imposible que la película final de 'Detective Pikachu' nos deje tan petrificados como consiguió hacerlo el trailer, pero lo cierto es que tiene todos los ingredientes para convertirse en una de las sorpresas del año: trama detectivesca, material como para suplirnos de memes todo el año, una fauna de secundarios excéntrica y un Ryan Reynolds entonadísimo y sarcástico poniendo voz a Pikachu (en serio: imaginad cuando se lo propusieron). Esperamos que la historia y el tono estén a la altura de semejantes circunstancias.

Estreno: 10 de mayo

'Hellboy'

El trailer lo ha dejado más o menos claro, para disgusto de los fans de la versión de Guillero Del Toro: Neil Marshall posiblemente nos brinde a un Hijo del Demonio más punk y menos lírico que el del director mexicano, sin duda con mucho más humor, pero al personaje le va a sentar estupendamente la visión agreste y sin domesticar del director de 'The Descent'. Lo que es seguro es que la cantidad de sangre y violencia se va a incrementar, así que quizás se nos brinde una visión alternativa pero igualmente fiel al inmortal cómic de Mike Mignola.

Estreno: 17 de mayo

'Aladdin'

El filón, ridículamente inagotable, de adaptaciones en imagen real de clásicos animados de Disney es una jugada impecable desde el punto de vista comercial, pero que de momento nos está dando más bien pocas alegrías. Temblamos solo de pensar en el aspecto final que puede tener el Genio de Will Smith y en presenciar una nueva capa de arena en la tumba de la creatividad de Guy Ritchie. Pero claro, las canciones. Picaremos porque los temazos.

Estreno: 24 de mayo

'Godzilla II: Rey de los monstruos'

La secuela de 'Godzilla' parece que se va a dejar las monsergas dramáticas que plagaban la interesante pero decididamente fallida película de Gareth Edwards, y se va a centrar en lo lógico: multitud de monstruos gigantes, de aspecto deliciosamente naïf, atizándose zurriagazos de los que tiembla el misterio. Esperamos que el reparto poblado de estrellas (humanas) no juegue en contra del auténtico interés de la película, aquello que viene a buscar cualquier persona que se vista por los pies.

Estreno: 31 de mayo

'X-Men: Fénix oscura'

Fox ya contó esta historia a ratos en la trilogía inicial de 'X-Men', pero los tiempos han cambiado, nuestra percepción de los mutantes también, y de hecho esta película de Simon Kinberg parece beber levemente de algunos hallazgos visuales y temáticos de la mayúscula 'Logan'. Será la última película de los X-Men en Fox antes de su incorporación a Marvel y huele a canto del cisne, pero los retrasos en la fecha de estreno inicialmente prevista nos tienen con la mosca detrás de la oreja.

Estreno: 7 de junio en EE.UU. (sin fecha en España)

'Men in Black International'

Poquísimos detalles se tienen de esta nueva entrega de la saga protagonizada hasta ahora por Wil Smith y Tommy Lee Jones, que ceden protagonismo a Chris Hemsworth y Tessa Thompson tras verse las caras en 'Thor: Ragnarok'. Lo que parece más o menos garantizado es que con el director de 'Fast & Furious 8' o 'Un ciudadano ejemplar' tras las cámaras, F. Gary Gray, la acción de alto voltaje va a ser parte nuclear de la película.

Estreno: 14 de junio

'Toy Story 4'

'Toy Story' no ha decepcionado hasta la fecha, así que este disparo de una Pixar ya completamente entregada a explotar sus franquicias más populares parece más o menos seguro. La introducción de un nuevo juguete, Forky, que va a reventar la estabilidad de la serie con histeria y excentricidad, puede ser una idea genial o un terrible paso en falso. Lo sabremos este verano.

Estreno: 21 de junio

'Spider-Man: Lejos de casa'

farfromhome

El regreso de Tom Holland como Spider-Man tiene dos desafíos de importancia frente a sí: estar a la altura de la espléndida 'Homeland' y medirse con la mejor película de Spider-Man de todos los tiempos, la reciente 'Un nuevo universo'. Además también tiene que sentar las bases para la fase 4 del Universo Marvel después del (presumible) holocausto que nos espera en 2019. Pero sin presión, ¿eh? Que Jake Gyllenhaal como Misterio es una ideaca.

Estreno: 5 de julio

'Los Nuevos Mutantes'

Convertir la mítica saga del Oso Místico de 'Los Nuevos Mutantes' en una película de terror adolescente, con más elementos en común con aquella adaptación apócrifa de los X-Men que fue la tercera 'Elm Street' que con la agotada franquicia mutante de Fox era una idea demasiado bonita para llegar a cumplirse. Así que aquí estamos: aguantando brutales retrasos de más de un año sobre la fecha de estreno prevista, en lo que se adivina como una post-producción pesadillesca y que a saber a dónde acaba llevando.

Estreno: 2 de agosto

'Artemis Fowl'

"Delincuentes contra hadas" es un concepto que, sobre el papel, no suena nada mal, y este viene refrendado por una popular saga de libros juveniles escritos por Eoin Colfer. De momento, lo poco que ha dejado ver Disney es un descaro considerable a la hora de buscar un nuevo 'Harry Potter' y una estética que entronca más con dudosos referentes como 'Percy Jackson' o 'Divergente' que con un auténtico bombazo de taquilla.

Estreno: 30 de agosto

'IT: Capítulo 2'

IT2

Pese al éxito arrollador de la primera parte, que puso a Stephen King de nuevo en el mapa de los adaptables más cotizados, esta segunda entrega tiene muchas preguntas que responder, y la primera de ellas es si logrará salir airosa, precisamente, de la discutible decisión de traicionar la estructura narrativa del libro original. En todo caso, uno de los estrenos de terror más esperados del año.

Estreno: 6 de septiembre

'Joker'

Sigue rodeada de misterio esta prolongación de la franquicia de Batman donde posiblemente no veamos al Hombre Murciélago y que intentará mantenerse a un nivel de realismo considerable. Si lo conseguirá o no está por verse (¿tiene sentido un villano de las características de Joker sin un Batman alrededor?), pero las bases son prometedoras, y Joaquin Phoenix como protagonista, una incógnita que estamos deseando despejar.

Estreno: 4 de octubre

'Zombieland 2'

Zombieland

Regreso del reparto al completo de la película original, que con su éxito se convirtió en la principal responsable de transformar al zombi en un monstruo definitivamente para todos los públicos. Una década después, Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Emma Stone y Abigail Breslin se enfrentan de nuevo a la plaga zombi con abundantes dosis de comedia. ¿Serán capaz de igualar el cameo sorpresa de la primera entrega?

Estreno: 11 de octubre

'Terminator 6'

terminator6

Producida por James Cameron y desechando todas las entregas de la serie salvo las dos dirigidas por él mismo, supone el esperado regreso de Linda Hamilton a la serie tras años padeciendo (los espectadores) los innumerables palos de ciego de tono y dirección de la franquicia. Poco se sabe de ella, salvo que la estética (nunca el punto de fuerte de Cameron) es algo rijosa. Lo bueno de todo esto: al estilo de Ridley Scott con 'Alien', si le sale mal dejaremos de oirle llorar sobre las secuelas que no dirigió.

Estreno: 8 de noviembre

'Frozen 2'

Frozen 2

El algo inesperado bombazo de Disney tiene prevista su secuela para noviembre, y es todo lo que sabemos, más allá de que vuelven los directores de la primera parte, Chris Buck y Jennifer Lee. Y que se está intentando, ante todo, ser lo más continuista posible con la estética de la primera entrega, aunque desde Disney garantizan viajes a lugares más espectaculares y arriesgados que los de su predecesora.

Estreno: 22 de noviembre

'Star Wars, Episodio IX'

starwars9

Después de la decepción en términos financieros de 'Han Solo', que ha obligado a Disney replantearse su estrategia de lanzarnos cuatro productos al año relacionados con la franquicia, toca este punto y final (o seguido, al menos) para una fase inicial de la Casa del Ratón con la saga de Lucas. Se cierra la saga Skywalker y, posiblemente, Disney se plantee qué pasa a partir de ahora en una entrega con un relativo sabor agridulce, pese a los indiscutibles valores de las dos películas anteriores (especialmente la que, glups, no dirigió Abrams)

Estreno: 20 de diciembre

'Sonic'

Sonic

En las últimas horas del año, como quien dice, llega la película CGI de Sonic, que con su primera imagen ya está provocando arranques de meningitis entre fans de Sega de todo el mundo. La musculatura, la postura, el peluche. Todo pinta a 'Double Dragon II'. Pero peor.

Estreno: 27 de diciembre

SERIES

'Una serie de catastróficas desdichas' - Temporada 3

'Una serie de catastróficas desdichas' es notable no solo por sus logros artísticos, que son muy notorios como perfecta adaptación de la inclasificable saga de libros juveniles siniestros de Lemony Snicket, sino también por su implacable integridad: los libros se acaban cuando se acaban, con ellos la historia de los hermanos Baudelaire, y ahí se acaba también la serie, con su tercera temporada. Anda que no nos habríamos ahorrado disgustos si todas las series se plantearan de la misma forma.

Estreno: Netflix - 1 de enero

'Titanes' - Temporada 1

Ya mismo llega 'Titanes', la entrada más o menos por la puerta grande del Universo DC a una estética e intenciones más adultas que las series de The CW como 'Supergirl' o 'The Flash', más orientadas a un público adolescente, y tras series más o menos experimentales como 'Gotham'. Esta ha sido estrenada en la plataforma DC Universe en su integridad, pero solo en EE.UU., así que la distribución vía Netflix le da una oportunidad internacional a esta serie centrada en Robin y compañía.

Estreno: Netflix - 11 de enero

'True Detective' - Temporada 3

Uno de los regresos más esperados después de una aclamada primera temporada y una segunda que no convenció a nadie. Cary Joji Fukunaga ya no está presente en el equipo creativo, pero sí Nic Pizzolato tomando las riendas después de la no-del-todo-treanquilizadora salida de la serie de Jeremy Saulnier tras el tercer capítulo. El nuevo decorado son los Ozarks, la famosa (por Netflix) región montañosa de Misuri. Protagonizan Mahershala Ali y Stephen Dorff.

Estreno: HBO - 13 de enero

'Umbrella Academy' - Temporada 1

'Legion' ha puesto de moda en televisión a los superhéroes disfuncionales, y 'Umbrella Academy', que adapta un extraordinario cómic de Gerard Way publicado en 2007, puede ser una aportación única a ese replanteamiento de los gastados iconos de la capa y las mallas. Cuenta la historia de una familia de héroes distanciada con los años que se reúnen tras la misteriosa muerte del padre adoptivo de todos ellos.

Estreno: Netflix - 15 de febrero

'American Gods' - Temporada 2

Innumerables problemas han oscurecido la producción de esta segunda temporada: el abandono de los showrunners originales Michael Green y Bryan Fuller (y con ellos, intérpretes como Gillian Anderson), recortes de presupuesto y, en general, que la primera temporada no impactó tanto como estaba previsto. Seguiremos atentos a las desventuras de Shadow Moon y Mr. Wednesday en pos de la reunión de los dioses legendarios por territorio americano.

Estreno: Amazon Prime Video - 11 de marzo

'Las escalofriantes aventuras de Sabrina' – Temporada 2

Una de las grandes sorpresas del año y un auténtico éxito de crítica y público, hasta el punto de que han sido confirmadas tercera y cuarta temporadas. De momento, tenemos el 5 de abril como fecha de regreso de las aventuras impías y oscuras de la bruja adolescente, en un punto de su historia en el que se puede poner realmente interesante, y por lo que se ha visto en el Especial de Navidad, citar (aún más) a clásicos de su ralea como 'Buffy Cazavampiros'

Estreno: Netflix - 5 de abril

'Juego de tronos' - Temporada 8

Aún sin fecha exacta, abril marcará el final de una época para las ficciones televisivas. El esperadísimo final de 'Juego de tronos', una serie que ha marcado un antes y un después para HBO, es también un gran signo de interrogación acerca de quién será capaz de recoger su icónico testigo: ¿alguna serie de éxito comparable o uno entre los múltiples productos derivados que prepara la propia cadena?

Estreno: HBO - Abril

'La peste' - Temporada 2

Lapeste2

La serie de Movistar+ -hasta que se hagan públicos los datos de 'Arde Madrid' y podamos comparar-, posiblemente es la serie de la plataforma con más espectadores, 1'5 millones según la cadena. La producción de Alberto Rodríguez ('La isla mínima') peca de cierta aparatosidad, pero lo cierto es que su acabado visual, su espectacularidad y su ambición no tienen igual en el resto de la ficción española. Habrá que esperar a finales de 2019 para conocer la continuación de esta intriga medieval, con el acento puesto en las intrigantes sociedades secretas.

Estreno: Amazon Prime Video - Noviembre 2019

'Santa Clarita Diet' - Temporada 3

Si se nos permite el chiste, una serie para gourmets del humor negro que nunca figura en las listas de lo mejor de cada año, pero que trae con cada nueva temporada una ración nada desdeñable de gore cómico, humor negro y canibalismo de la vieja escuela. Drew Barrymore y Timothy Olyphant están gigantes y todo parece indicar que su nueva temporada seguirá en la misma línea, arrebatadora, demencial y oscura, de sus dos años anteriores.

Estreno: Netflix - 2019

'Black Mirror' - Temporada 5

Nada se sabe de esta nueva temporada, pero los anticipos ya han llegado. Casi por sorpresa, el 28 de diciembre de 2018 se ha estrenado 'Bandersnatch' una película interactiva que suma 312 minutos de metraje. Puede que, tras eso, la llegada de la quinta temporada sea inminente.

Estreno: Netflix - 2019

'The Mandalorian' - Temporada 1

Themandalorian

Poco se sabe de las dos series de Disney sobre 'Star Wars', exclusivas de su plataforma Disney+, más allá de que son una pieza básica en la forma futura de la franquicia después del relativo fracaso de 'Han Solo' y los vaivenes que sufre la saga nuclear. La única que tiene estreno garantizado en 2019 es 'The Mandalorian', sobre un cazarrecompensas similar al mítico Boba Fett. Pocos más datos tenemos, salvo que en el reparto están el recién llegado Nick Nolte, Pedro Pascal y la luchadora Gina Carano, y que el presupuesto asciende a 100 millones de dólares.

Estreno: Disney+ - 2019

'The Boys - Temporada 1

Alguna imagen que clona portadas icónicas de la serie creada por Garth Ennis y Darick Robertson garantiza una fidelidad total al comic original, del que solo esperamos que no tarde tanto en encontrar una voz propia como la estupenda 'Preacher', también basada en un cómic de Ennis. Las aventuras de este grupo de superhéroes pendencieros y malencarados que se enfrentan a una pulcra y fascista Liga de la Justicia tiene en Amazon Prime Video el estupendo precedente de 'The Tick', pero esperamos que no se corten con el sexo ni la violencia.

Estreno: Amazon Prime Video - 2019

'The Witcher' - Temporada 1

De momento solo tenemos un rápido vistazo al aspecto que lucirá Henry Cavill como el cazador de monstruos Geralt de Rivia, pero eso no quita para que 'The Witcher' sea una de las adaptaciones más esperadas de 2019 (en este caso de los libros de Andrzej Sapkowski en los que se basaron los juegos de CD Projekt Red). Lauren Schmidt Hissrich, que ya se ha curtido en algunas series de Marvel para Netflix, escribe esta primera temporada de ocho episodios, aún sin fecha fija de estreno.

Estreno: Netflix - 2019

'Stranger Things' - Temporada 3

Aún no hay fecha definitiva (aunque se rumorea finales de junio), pero ya se conocen los títulos de los episodios y que Cary Elwes y Jake Busey se incorporan al reparto. Netflix sabe que tiene ante sí un desafío importante en este 2019: tras el fin de 'Juego de tronos', el ídem de las series queda vacante. ¿Puede una producción sobre un puñado de chavales en 1985 suplir ese espacio? En cualquier caso, estamos ante una de las citas indiscutiblemente imprescindibles del año.

Estreno: Netflix - 2019

'La casa de papel' - Temporada 3

Después del hito de llevarse un Emmy, y con una nueva casa en Netflix, donde sin duda estará más cómoda, el único límite que tiene ante sí la serie en habla hispana más vista de la plataforma es el cielo. Posiblemente el presupuesto dejará de ser un problema y veamos un incremento de la acción y los valores de producción, sin abandonar las señas de identidad que triunfaron en las dos primeras temporadas: claustrofobia y personajes memorables-

Estreno: Netflix - 2019

'The Handmaid's Tale' - Temporada 3

Handmaids Tale Season 3 1531314376

¿Eres de los que encontraron la segunda temporada de 'The Handmaid's Tale' decepcionante o una digna continuación de la increíble primera tanda de episodios? En cualquier caso, en este tercer año la serie tiene ante sí un importante desafío para demostrar si el demoledor punto de partida de las criadas que dan a luz para parejas adineradas sin hijos puede dar de sí una historia con sustancia centrada en un solo personaje o funciona mejor como un excelente escenario distópico, sin más.

Estreno: HBO - 2019

'Mindhunter' - Temporada 2

mindhunter2

Aún sin fecha de estreno, pero ilusionados con la promesa de David Fincher de que tiene material para cinco temporadas, lo único que Netflix ha confirmado de esta segunda temporada que podría caer en literalmente cualquier momento de 2019 es que versará sobre la investigacion en torno a 28 asesinatos de afroamericanos, incluyendo niños, adolescentes y adultos, que tuvieron lugar entre 1979 y 1981.

Estreno: Netflix - 2019

'Watchmen' - Temporada 1
Watchmen

Damon Lindelof, autor de hitos televisivos como 'Perdidos' y 'The Leftovers', es el responsable de esta nueva adaptación del que para muchos lectores es el cómic de superhéroes más importante de la historia. Jeremy Irons encabeza un reparto que intentará hacer olvidar la tan literal como fallida película de Zack Snyder, y ya se anda prometiendo que será una versión respetuosa pero libre. Lo que posiblemente sea la mejor de las noticias.

Estreno: HBO - 2019

'Killing Eve' - Temporada 2

Una de las series más sorprendentes del año pasado, que se basaba en una novela de Luke Jennings y que, liquidado el material inicial de base, pasa a estar guionizado por la showrunner Phoebe Waller-Bridge. ¿Será buena idea prolongar el enfrentamiento entre la agente Sandra Oh y la sicaria Jodie Cormer o asistiremos (otra vez) al inevitable agotamiento de un punto de partida memorable?

Estreno: HBO - 2019

'Good Omens' - Temporada 1

De acuerdo, 'American Gods' no acabó siento todo lo impecable que merecíamos, pero aquí ya no hablamos de una obra de origen firmada únicamente por Gaiman, sino por Gaiman en compañía de un auténtico mito del humor y la fantasía: Terry Pratchett. Un ángel y un demonio (David Tennant y Michael Sheen) deben hacer equipo para impedir el Apocalipsis, en una serie con un material de partida tan extraordinario y un reparto tan interesante (se une a ellos Jon Hamm como el arcángel Gabriel, que no aparecía en el libro) que raro será que no se convierta en una de las series del año.

Estreno: Amazon Prime Video - 2019

'Carnival Row' - Temporada 1

carnival

Cara Delevingne y Orlando Bloom encabezan el reparto de una serie pensada originariamente para Guillermo del Toro, como una cuarta parte de la producción fantástica internacional, pero que acabó en manos de los creadores de 'Los 4400'. Puede ser una garantía para esta fantasía noir y alegórica sobre la situación de los refugiados, donde una no-humana tendrá que lidiar con los prejuicios de nuestra especie en la ciudad neovictoriana de Burgue, en la que viven legendarias criaturas que huyen de su patria.

Estreno: Amazon Prime Video - 2019

'GLOW' – Temporada 3

No se sabe si Netflix dará más oportunidades a una serie de la que se presumen audiencias bastante bajas, pero tras sus nominaciones a los Emmy y los Globos de Oro, la singularísima comedia nostálgica de culto sobre la zarrapastrosa liga de lucha libre femenina GLOW tendrá una tercera temporada después de que la plataforma reculara de su anuncio inicial de cancelación. Bien por las chicas, que han ido conquistando una base de fans cada vez mayor y más entregada.

Estreno: Netflix - 2019


Stranger Things Temporada 3: fecha de estreno, póster y todo lo que sabemos hasta ahora

$
0
0

Stranger Things Temporada 3: fecha de estreno, póster y todo lo que sabemos hasta ahora

Con solo dos temporadas, Stranger Things se ha convertido por méritos propios en una de las series de referencia que "hacen" a Netflix como plataforma de creación de contenidos. Ya conocíamos que de esta serie habría tercera temporada, pero el estreno de 2019 nos ha dejado un teaser trailer y la esperada fecha de estreno de esa tercera y quizás penúltima temporada de Stranger Things.

Trailer y fecha de estreno de Stranger Things 3

La llegada de 2019 nos ha dejado el principal dato sobre la temporada 3 de Stranger Things. Su estreno, que apuntaba a primeros de enero de 2019, finalmente se hará de esperar y no será hasta el 4 de julio de 2019 cuando se estrene lo nuevo de la serie con tantas referencias a los años 80 y su cine.

La fecha de estreno no es nada casual, y ya el póster de la tercera temporada nos da pistas de que todo transcurrirá en el verano de este año. Estamos ante los fuegos artificiales del 4 de Julio y, atención, Eleven (Millie Bobby Brown) y Mike (Finn Wolfhard) toman un papel central en esta primera imagen oficial, confirmando lo que era previsible: la consolidación de su relación. Pero ojo porque los creadores apuntan a que son adolescentes y con ellos nunca sabe qué ocurrirá en tema amorosos y de amistad.

Sobre la temática de Stranger Things 3, por ahora solo contamos con un teaser trailer muy corto. En ese minuto y poco se muestran los últimos momentos del New Year’s Rockin’ Eve de Dick Clark, y podemos confirmar que el VHS tendrá un rol importante a priori porque las interrupciones del vídeo nos dan esa pista que nos deja con ganas de mucho más. Pero seguro que pronto tendremos por fin el primer trailer oficial.

Captura De Pantalla 2019 01 02 A Las 7 08 44

Los capítulos de la tercera temporada de Stranger Things en Netflix

Con la fecha de estreno hemos confirmado que la acción de esta nueva temporada se desarrollará en Hawkings en el verano de 1985.

La tercera temporada tendrá 9 capítulos, de los cuales ya se han adelantado los nombres de los mismos: "Suzie, Do You Copy?," "The Mall Rats," "The Case of the Missing Lifeguard," "The Sauna Test," "The Source," "The Birthday," "The Bite" y el último, "The Battle of Starcourt.

En los nombres ya podemos entrever también que, como los guionistas ya apuntaron hace poco, el nuevo centro comercial Starcourt será un escenario clave de esta temporada, con todo el juego que ello puede dar. Y atentos a las referencias que Regreso al Futuro nos pueda dar en esta nueva temporada donde ya está confirmado que tendremos nuevos personajes que den juego a la pandilla que tanto nos ha hecho reír y sufrir.

Aquí tenéis la mejor literatura, música, cine y pintura que pasa al dominio público en 2019

$
0
0

Aquí tenéis la mejor literatura, música, cine y pintura que pasa al dominio público en 2019

Año nuevo, obras artísticas nuevas que pasan al dominio público. En Europa la mayoría de países cuentan con un periodo de 70 años desde la muerte del autor para que su obra pase a dominio público, y eso hace que con cada nuevo comienzo de año aparezcan agradables sorpresas en este ámbito.

En 2019 tendremos una excelente selección de artistas en todos los ámbitos, desde la literatura y la música a la pintura, y aquí hemos querido destacar los que creemos son especialmente interesantes.

Disney es especial hasta para esto

¿Qué ocurre cuando una obra pasa al dominio público? Pues que todo el mundo es libre de aprovecharla prácticamente de cualquier forma. Puedes republicar esas obras (cobrando o sin cobrar, no hay problema), remezclarlas, usar partes de ellas para otras obras, o montar un cine para emitir una vieja película de dominio público y cobrar la entrada siendo todo el beneficio para ti.

Mickey

También podrás dar la entrada gratuita, y no tendrías que preocuparte en ningún caso del propietario de los derechos, ya que el periodo de vigencia de esos derechos terminó al pasar las obras a dominio público.

Puede sonar algo exagerado, pero en realidad ha habido este tipo de usos de trabajos de dominio públicos durante toda la historia. Disney, por ejemplo, ha basado unas cuantas películas en cuentos tradicionales.

Precisamente el caso de Disney es curioso, porque esta empresa, que tanto se ha beneficiado de estos términos del dominio público, protege sus obras de forma especialmente llamativa. En 1998 Mickey Mouse estaba a punto de pasar a dominio público (apareció por primera vez en 1928), pero la llamada Sonny Bono Act hizo que aquella primera aparición retrasase su entrada en dominio público hasta 2024.

El dominio público aquí es distinto del de allí

En Estados Unidos las obras protegidas por el coypright tienen una duración variable. Para obras creadas antes del 1 de enero de 1978 se establece que los derechos están vigentes hasta 70 años después de la muerte del autor. Para obras anónimas, pseudoanónimas o obras contratadas por otros, estos derechos duran 95 años desde su primera publicación o de 120 años desde el momento de su creación (lo primero que expire).

Dominio Fuente: BoingBoing

En Europa esos términos son variables. En Bielorusia y España tenemos una duración de los derechos de autor de 80 años desde la muerte de sus creadores para quienes murieron antes de 1987. Para el resto de países, una obra entra en el dominio público 70 años después de la muerte de su crador (si se publicó durante su vida).

Otros países y regiones tienen distinta legislación al respecto —la mayoría de países de África y Asia tienen vigencias de 50 años tras la muerte del creador de la obra—, lo que hace que lo que es válido para algunos países no lo sea para otros. Ocurre por ejemplo con las obras de dominio público que se liberan en Estados Unidos (por ejemplo, algunas películas de Charlot o Buster Keaton), que no lo harán en España hasta dentro de 10 años por tener aquí una vigencia de 80 años desde su publicación.

Como explican en el Institute of Art and Law, si una glaería de arte en Edimburgo quisiera digitalizar una obra de Pablo Picasso, tendría que tener el permiso de los propietarios de los derechos. Picasso murió en 1973, así que sus obras tendrán vigentes los derechos hasta 2043 en los países de la Unión Europea (veremos qué ocurre con el Reino Unido tras el Brexit).

La cosa cambia si se quiere digitalizar esa obra en Estados Unidos. Si esa obra se publicó antes de 1923, su uso en territorio estadounidense no puede estar controlado por los propietarios de los derechos, y eso hace posible por ejemplo que en la Wikipedia haya imágenes del artista sin haber recibido permiso de esos propietarios de los derechos. No encontraréis allí obras publicadas tras 1923, algo que demuestra la complejidad de la situación.

Y ahora, vamos con esos artistas cuya obra pasa al dominio público a partir del 1 de enero de 2019. Entre los destacados están los siguientes:

Cine

  • Charlie Chaplin: el gigante del cine mudo tendrá también protagonismo en este ámbito con su película "El peregrino" ('The Pilgrim'), de 1923.
  • Buster Keaton: con su película "La ley de la hospitalidad" ('Our Hospitality')
  • Harold Lloyd: otro de los célebres cómicos del cine mudo cuyas obras 'El hombre mosca' ('Safety first', con la famosa escena de él colgado del reloj) y '¡Venga Alegría! ('Why worry?') pasan ahora al dominio público.
  • Cecil B. DeMille: la primera versión (muda) de 'Los 10 mandamientos) ('The ten commandments').
  • Félix el gato: los dibujos animados de este personaje también serán de dominio público.
  • El pequeño Napoleón: esta película muda fue la que supuso el debut de Marlene Dietrich.

Literatura

Movie
  • Alfred Edward Woodley Mason: este escritor británico escribió muchas otras, pero su célebre novela "Las cuatro plumas" ('The Four Feathers') pasará a dominio público en 2019. Ha sido una de las más adaptadas en la historia del cine.
  • Felix Salten: su obra 'Bambi' pasa a ser de dominio público
  • Sigmund Freud: el libro 'El yo y el ello' (Das Ich und das Es') pasa también a ser de dominio público.
  • Le Corbusier: su volumen 'Hacia una arquitectura' ('Vers une architecture') le sirvió para postular la sencillez y la abstracción en la arquitectura y es considerada una de las obras más influyentes de la arquitectura moderna.
  • Agatha Christie: dos de las aventuras de Hércules Poirot pasan al dominio público: 'El asesinato de Roger Ackroyd' y 'Asesinato en el campo de golf'.
  • Virginia Woolf: 'La señora Dalloway'
  • Aldus Huxley: 'Antic Hay'

A todos ellos se le suma el listado que en España por ejemplo ha proporcionado la Biblioteca Nacional de España. La obra de los autores que fallecieron en 1938 pasa a ser libremente accesible. Hay 175 autores en total, entre los que se encuentran Armando Palacio Valdés, Juan Pérez Zúñiga o Edmundo González-Blanco. La BNE ofrece un fichero Excel que permite consultar esta lista con detalle.

Arte

Helice
  • Constantin Brâncuși: 'Pájaro en el espacio'.
  • Henri Matisse: 'Odalisca con los brazos levantados'.
  • Marcel Duchamp: 'La novia desnudada por sus padrinos'.
  • Yokoyama Taikan: 'Metempsychosis'.
  • Robert Delaunay: 'Hélice'.
  • Kandinsky: varias obras, entre ellas 'Zarte Spannung' ('Tensión delicada').
  • Georg Schrimpf: considerado como principal representante del movimiento artístico "Nueva objetividad", y se libera su célebre obra 'Still life with cat' que apareció en un sello conmemorativo en Alemania en 1995.

Música

  • Charleston: la canción de jazz fue todo un éxito viral cuando apareció en 1923, y provocó la fiebre del baile del mismo nombre.
  • King Porter Stomp: otro célebre título que fue importante para el desarrollo del jazz y que fue creado por Jelly Roll Morton. Benny Goodman lo versionó años más tarde.
  • Igor Stravinsky: su 'Octeto para instrumentos de viento' también entra en el dominio público.

Finalmente tenemos fecha para el estreno de la temporada final de 'Juego de Tronos': 15 de abril

$
0
0

Finalmente tenemos fecha para el estreno de la temporada final de 'Juego de Tronos': 15 de abril

Es oficial. Tras una larga espera y noticias a cuentagotas, hoy HBO finalmente confirmó la fecha de estreno de la temporada ocho de 'Juego de Tronos': 15 de abril de 2019. Fecha que marcará el inicio del fin de la épica historia de George R.R. Martin.

Pero eso no es todo, ya que HBO también una especie de avance para anunciar esta fecha, la cual nos deja algunas pistas de lo que veremos en esta temporada final de 'Juego de Tronos', pero ojo, aún no es el tráiler oficial de la temporada.

El principio del fin

Aquí hay que destacar algo, en España se estrenará el primer capítulo de la temporada ocho durante la madrugada del lunes 15 de abril, ya que el estreno en Estados Unidos y Latinoamérica será la noche del domingo 14 de abril.

El nuevo teaser que acabamos de ver, lleva por nombre 'Crypts of Winterfell' y fue dirigido por el ganador del Emmy David Nutter, e incluye la partitura original de Ramin Djawadi, también ganador de un premio Emmy. Pero como mencionaba, se trata de un nuevo avance que no contiene imágenes de la nueva temporada, sino únicamente pistas, tal y como ha ocurrido con los dos anteriores.

A CONTINUACIÓN POSIBLES SPOILERS

Esta octava y última temporada de 'Juego de Tronos' contará con sólo seis episodios, donde se dice que tendrán una duración de al menos 90 minutos cada uno y que, afirman, serán toda una experiencia cinematográfica. De hecho, sus responsables adelantaron que uno de los capítulos será sólo de batallas de inicio a fin, donde veremos la secuencia de batalla más grande en la historia de la serie.

Esta temporada final también contará la participación de directores veteranos de la serie, como el caso de David Nutter, quien dirigió 'Red Wedding' y 'Rains of Castamere', así como Miguel Sapochnik, quien fue el responsable del impactante 'Hardhome', mientras que los mismos showrunners de la serie, David Benioff y Dan Weiss, se encargaron de la dirección del capítulo final.

Por otro lado, George R. R. Martin adelantó que el final no será como muchos esperan, mencionando que habrá sangre, más de la que esperábamos, y el final nos dejará una sensación "agridulce" con muchas lagrimas de por medio.

Así que todo está listo, y el próximo 14/15 de abril apunta a ser épico.

Juego De Tronos Temporada 8

Tenemos primer tráiler de ‘Spider-Man: Lejos de casa’: el joven Peter Parker tendrá de todo menos vacaciones en Europa

$
0
0

Tenemos primer tráiler de ‘Spider-Man: Lejos de casa’: el joven Peter Parker tendrá de todo menos vacaciones en Europa

Tras rumorearse su salida para esta semana, definitivamente hoy ha sido el día del estreno del primer tráiler de 'Spider-Man: Lejos de casa' ('Spider-Man: Far From Home'). Un pequeño adelanto que ya nos deja ver la destrucción, villanos, flirteos y colaboraciones de lujo que contiene esta nueva producción del Universo Marvel.

Algo más de dos minutos en los que vemos a un joven Peter Parker interpretado por Tom Holland, que al parecer cree que va a poder ser un chico normal mientras conoce Europa y dejar su traje en el armario. Pero nada más lejos de la realidad, y ahí estará un prometedor Nick Fury interpretado por Samuel L. Jackson que aparece por sorpresa para recordarle sus deberes.

Adiós, vacaciones, toca salvar vidas

El Hombre Araña es quizás uno de los personajes del cómic que más contenido ha tenido en la gran pantalla junto con Batman o Superman. De hecho, aún podemos ver en los cines la película de animación 'Spider-Man: Un nuevo universo' ('Spider-Man: Into the Spider-Verse'), pero Sony y Marvel no han querido hacernos esperar más para mostrarnos un pedacito de la vida de Spider-Man, esta vez en carne y hueso.

Como decíamos en la introducción, en este tráiler vemos como Parker tendrá que aparcar sus deseos de viajar por Venecia como un joven cualquiera y pasar tiempo con Mary Jane (Zendaya) para aceptar una misión especial que le encarga de Nick Fury. Algo relacionado con descubrir qué hay tras una serie de seres extraños que están ocasionando destrucción y miedo en el continente europeo, tras lo cual está el villano al que interpreta Jake Gyllenhaal y que vemos tomar forma tras un humo verde.

Además de Gyllenhall vemos otras caras conocidas como la de Marisa Tomei, Jacob Batalon, Tony Revolori, Cobie Smulders y Michael Keaton entre otros. Y, como nos recordaron en Espinof al mostrarnos ya uno de los trajes de Spider-Man en esta película, a la secuela regresan el director Jon Watts y el compositor Michael Giacchino, por lo que la producción promete bastante entre elenco y equipo creativo.

Poster

Para ver estas nuevas aventuras del Hombre Araña y compañía tendremos que esperar aún unos meses, ya que el estreno de la película está previsto para el 5 de julio del 2019. Dejaremos activado nuestro sentido arácnido a la espera de más teasers, tráilers y anticipos.,

'Cazafantasmas': aquí está el primer teaser de la secuela dirigida por el hijo del director de la película original

$
0
0

'Cazafantasmas': aquí está el primer teaser de la secuela dirigida por el hijo del director de la película original

Sony Pictures probará de nuevo suerte con una nueva secuela de 'Cazafantasmas' tres años después de la última versión. A diferencia de entonces, se volverá a contar con el apellido Reitman. En concreto con el director Jason Reitman, hijo de Ivan Reitman y director que se encargó de las dos películas originales de la mítica franquicia.

Hasta la fecha, Jason Reitman se ha encargado de películas de cine independiente como 'Juno' o 'Gracias por fumar', veremos qué tipo de secuela nos ofrece con la obra que ya dirigió su padre.

El rodaje comenzará este mismo verano, pero Sony ha querido acelerar el proceso y ya se ha anunciado que 'Cazafantasmas' llegará en verano de 2020. Una fecha que se ha confirmado de nuevo con el primer teaser trailer publicado en exclusiva por Entertainment Weekly.

La película será una continuación de 'Cazafantasmas 2' aunque se desconoce si los actores de la película original como Dan Aykroyd, Ernie Hudson, o Bill Murray volverán en esta nueva secuela. Eso sí, es interesante recordar que hace uno meses el propio Aykroyd aseguró que estaba en marcha una nueva secuela, que continuaría las dos primeras películas y que contaría con Murray.

En la entrevista con EW, el propio director comenta que esta nueva película buscará ser un "nuevo capítulo para la franquicia, pero no un reboot".

Viewing all 2832 articles
Browse latest View live