Quantcast
Channel: Cine y TV - Xataka
Viewing all 2834 articles
Browse latest View live

'Gattaca': una intriga de ciencia-ficción genética más actual e inquietante que nunca

$
0
0

'Gattaca': una intriga de ciencia-ficción genética más actual e inquietante que nunca

Hay unos cuantos motivos transparentes por los que parece no haber pasado el tiempo para una película como 'Gattaca', perteneciente a un género en el que unos pocos meses pueden suponer la diferencia entre ser clasificada como distopía revolucionaria o como fantasía camp. Lo atemporal de su diseño de producción, su ausencia de efectos especiales o sus citas a clásicos del género a prueba de cronocrímenes son algunos de los elementos que, manejados con maestría por Andrew Niccol, hacen que más de dos décadas después de su estreno, sigamos dejándonos atrapar por su propuesta.

Pero por encima de recursos argumentales y escenarios impecables, quizás el secreto de su carencia de fecha de caducidad esté en cómo trata un tema universal. Uno que poetas y artistas llevan discutiendo desde el principio de los tiempos y que, como buena disquisición sin respuesta clara, nos encanta retomar, reformular y dejarnos fascinar por su insondable grandeza: ¿qué nos hace humanos, qué nos hace individuos diferentes? ¿Hay un elemento químico que defina el -llamémosle- alma, se puede destilar el componente que nos hace únicos?

'Gattaca' plantea todo esto, pero no desde la opción de la ciencia-ficción metafísica, a lo '2001: Una odisea en el espacio', o como en el último tramo de 'Interstellar', sino con ropajes de cine negro. La obvia inspiración en los personajes icónicos del género (los detectives con gabardina, una Uma Thurman que algo bebe de las típicas femme fatales) y su abierto robo de la estética de los años cincuenta (del siglo XX, se entiende), además de su intriga de suplantación de identidades y falsos culpables, hacen que la trama discurra similar a las historias de intriga cuyos tropos conocemos de sobra.

De hecho, salvo los inevitables detalles circunstanciales propios de historia de ciencia-ficción, una leve sinopsis podría llevar a pensar al espectador no avisado que su historia puede transcurrir en cualquier época. Un joven -Vincent (Ethan Hawke)- que, físicamente no entra en los requerimientos para cumplir su sueño de ser astronauta, deja atrás su familia y una eterna competencia con su hermano cuando encuentra el modo de engañar al sistema: suplantando la identidad de un joven en silla de ruedas, Jerome (Jude Law) con el consentimiento de éste. Pero cuando en la base donde se preparan los viajes espaciales alguien comete un asesinato, su tapadera y el romance que está viviendo con una compañera, Irene (Uma Thurman) comienza a correr peligro.

Claro, que el diablo está en los detalles: de lo que estamos hablando aquí es de que esos privilegiados lo son por haber sido manipulados genéticamente y tener unas condiciones físicas que se acercan a la perfección. Ellos serán quienes accedan a los mejores puestos de trabajo, mientras que los nacidos de forma "natural" y con las inevitables taras que les ha otorgado el sorteo genético natural, les limpiarán la basura (literalmente: ocupan plazas de mantenimiento). Solo alguna rareza circunstancial como el caso de Jerome, perfecto genéticamente pero confinado a una silla de ruedas tras un accidente, permitirá saltarse las normas.

El dilema de la ruleta genética

'Gattaca' plantea los dilemas de la manipulación genética de forma sutil y sin necesidad de excesivos subrayados (al final de la película el espectador tiene la sensación de que esos ciudadanos mejorados genéticamente controlan la sociedad y la manejan social y económicamente, pero la película nos muestra solo el caso de Vincent y Jerome, no un retrato más amplio tipo 'The Handmaid's Tale' o '1984'). ¿Es éticamente defendible la mejora en laboratorios de nuestros genes para convertirnos en humanos más perfectos?

Gattaca2

Y aunque la opinión de 'Gattaca' no está clara (aunque puede aventurarse), el simbolismo está claro, al menos en lo visual. La escalera de casa de Jerome es básicamente una espiral de ADN. El segundo nombre de Jerome es Eugene, que viene del griego "el bien nacido", pero que tiene una connotación más siniestra: la eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios mediante la intervención manipulada y métodos selectivos.

Y ese es el auténtico tema de la película: aunque la eugenesia nació con el darwinismo social de finales del siglo XIX en un plano estrictamente teórico, en términos prácticos se ha usado como justificación para la discriminación en formas que hoy se consideran absolutamente inhumanas. Entre otras, la eugenesia ha llegado a desarrollarse en el siglo XX incluyendo esterilizaciones forzosas para huir de defectos genéticos o genocidio de razas consideradas inferiores. Claramente, 'Gattaca' se ha inspirado para visualizar su mundo en la idealizada e inhumana sociedad aria de los nazis, con sus pulcros, rubios y asépticos ciudadanos, genéticamente perfectos.

Sin embargo, 'Gattaca' no opta por el simbolismo fácil y retrata una sociedad cruel y competitiva en la médula, más allá de explosiones de violencia. Por ejemplo, de los dos policías que se ocupan del caso, el más joven y genéticamente modificado es el que dirige la investigación pese a la experiencia y sin duda mayor intuición y carácter resolutivo de su compañero (Alan Arkin), no modificado. También hay detalles por los que solo se pasa por encima, pero que definen bien una sociedad a la que nos acercamos a pasos agigantados: por ejemplo, es posible a través de una muestra de ADN robada furtivamente obtener datos -a sus espaldas- de la identidad y perfección genética de un tercero. Algo no muy lejos de la paranoia y el culto a las apariencias donde vivimos sumergidos a causa de las redes sociales.

Gattaca3

Aunque el futuro que plantea, desde un punto de vista práctico aún está lejos, 'Gattaca' triunfa al hablar de todo ello con claridad y exponiendo las contradicciones del sistema: es una sociedad futura despiadada pero creíble, limpia pero desalmada, y 'Gattaca' lo cuenta a través de los pequeños detalles de sus habitantes: el metódico sistema de recolección de residuos orgánicos que Jerome hace a diario para ayudar a Vincent a suplantarlo se rueda con primerísimos planos que ponen a la misma escala el universo microscópico del ADN y ese laborioso engaño diario. La mentira de una sociedad perfecta frente a una minuciosa mentira que hackea el sistema desde dentro.

Andrew Niccol, el arquitecto de 'Gattaca'

El neozelandés Andrew Niccol debutó como director con esta visión del futuro ante la sorpresa de los aficionados, que estaban a punto de ver cómo el género se pondría patas arriba con 'Matrix' solo dos años más tarde. A finales de los noventa, Niccol azuzaría una pequeña revolución del cine más o menos fantástico en una época en la que Hollywood aún se permitía producir películas de género con mensajes combativos, como 'Pleasantville', de 1998. 'Matrix' sería en 1999 un poco la cima y el verdugo de esa breve tendencia.

Pero antes de todo ello estuvo Niccol. 'Gattaca' fue su debut en la dirección y la escritura, y solo un año después alcanzaría reconocimiento internacional con el guión de 'El show de Truman', dirigida por Peter Weir -otro australiano ilustre y extravagante-. 'Truman' no vibra en una onda de ciencia-ficción tan pura como 'Gattaca', pero la base argumental enraizada en el género, su simbolismo (muy afín en su mensaje de advertencia sobre los peligros de la tecnología, en este caso más a lo Gran Hermano), su naturaleza como pseudo episodio de 'Twilight Zone' convierten a la película protagonizada por Jim Carrey en un perfecto programa doble con 'Gattaca'. Incluso maneja metáforas similares, como la del oceano abierto como un lugar de liberación y donde todos, liberados de los condicionantes sociales, podemos ser, para empezar, seres humanos.

Aunque el resto de la filmografia de Niccol tocaría temas en ocasiones afines a este espléndido arranque de su carrera, no llegaría en ningún caso a afinar tanto el tiro. Es interesante la inmediatamente posterior 'Simone', adelantada en su tiempo en lo que respecta al tratamiento del romance con una IA, aunque la mucho más reciente 'Her' hablaría de lo mismo con más sutilidad. Más inmersa en el género (y decididamente inferior) está 'In time', una distopía en la que los jóvenes llegan a los 25 años de edad y un fugitivo decide enfrentarse al sistema, en una aventura con más estilo que sustancia.

Orientada al público juvenil y basada en una novela de la autora de 'Crepúsculo' estuvo en 2013 la flojísima 'The Host: La huésped'. Finalmente, un buen regreso a los orígenes ha supuesto su última película hasta la fecha, 'Anon', y en la que volvió a un ambiente comparable al de 'Gattaca', mezcla de ciencia-ficción y serie negra, pero con la pérdida de la privacidad como telón de fondo. Fuera del género, escribió el guión de 'La terminal' de Spielberg y firmó el interesante drama ambientado en el mundo del tráfico ilegal de armas 'El señor de la guerra'.

Pese a su irregular carrera posterior, está claro que Niccol fue la genuina fuerza creativa detrás de 'Gattaca', aunque nunca después volvió a afinar tanto el tiro como aquí. Su mezcla de géneros, su asombrosa capacidad para anticiparse a muchas inquietudes de la sociedad actual y un diseño de producción que no pasa de moda la han acabado convirtiendo en un clásico moderno, una pieza de ciencia-ficción llamada a definir una buena parte del género en el siglo XXI.


'Nightflyers', la serie de George R.R. Martin definida como "Psicosis en el espacio", llegará a Netflix el 1 de febrero

$
0
0

'Nightflyers', la serie de George R.R. Martin definida como

Finalmente tenemos fecha para el estreno internacional de 'Nightflyers', la serie que es una adaptación del libro del terror del mismo nombre que fue publicado en 1985 por George R.R. Martin. Tras su estreno en Estados Unidos y un largo periodo de negociaciones, Netflix confirmó que estrenarán la serie el próximo 1 de febrero.

El libro, que fue recibido con buenas críticas, fue adaptado a película en 1985, la cual resultó en un terrible experimento que buscó condensar la interesante trama en apenas 90 minutos. Ahora con esta nueva adaptación a serie de televisión, la idea era respetar la historia y transmitir el terror de estar abandonado en el espacio dentro de una nave "asesina".

Cualquier parecido con otra historia espacial de terror es mera coincidencia

'Nightflyers' es un thriller que nos muestra a un grupo de científicos a bordo de la nave espacial Nightflyer, la cual busca vida extraterrestre durante el año 2093. El mismo Martin describió la historia como "Psicosis en el espacio", por lo que ya podemos anticipar un poco por dónde van los tiros.

La producción de la serie corrió a cargo de la cadena SyFy y se estrenó en Estados Unidos el pasado 2 de diciembre. Desde el primer capítulo las críticas fueron desastrosas, por lo que la cadena busco acelerar su transmisión para tratar de enganchar al público. 'Nightflyers' consta de 10 episodios y el último fue transmitido el 13 de diciembre sin lograr buenos comentarios.

A día de hoy, 'Nightflyers' tiene una calificación de 5,42 en Rotten Tomatoes, mientras que en Metacritic tiene 47 de 100. Lo anterior puso en duda su transmisión internacional en Netflix, por lo que se retrasaron las negociaciones, pero la plataforma finalmente anunció que si la transmitirá.

Aquí hay que mencionar que a pesar de que SyFy buscó la colaboración de George R.R. Martin, éste no pudo participar debido a su contrato de exclusividad con HBO. A pesar de esto, algunos fans de Martin que ya vieron la serie, aseguran que visualmente es hermosa y se respetó en gran medida la historia. Ya nos tocará verla para emitir nuestra opinión.

Las ventas de cómic norteamericano se han recuperado de la crisis de los 90... pero aquí nadie ha aprendido la lección

$
0
0

Las ventas de cómic norteamericano se han recuperado de la crisis de los 90... pero aquí nadie ha aprendido la lección

Si cualquier mercado es una montaña rusa, el de los cómics es una de esas atracciones mareantes en la que, en determinados momentos, te cuelgan boca abajo o sientes que te vas a salir de la pista. Y, en los 90 se produjo el peor looping de todos: el mercado generalista se contrajo, los lectores huyeron, la recaudación cayó en picado y editoriales y muchas tiendas cerraron. Te preguntarás cómo es posible que sobrevivieran las grandes editoriales a una crisis de la que tuvieron parte de culpa y cómo subsisten en un mercado más pequeño, por lo que nada mejor que un poco de historia y algunas cifras para descubrirlo.

2018 ha sido un buen año para el cómic norteamericano. Después de un descenso de ventas en 2017, éstas se recuperaron para la primavera del año pasado. En total, casi 80 millones de cómics han sido vendidos en todo el año a través de Diamond, la empresa que monopoliza la distribución del mercado directo.

Aunque parece un buen número, ese dato palidece si tenemos en cuenta que, sólo en el mes de abril de 1993, se vendieron 48 millones de ejemplares; ¡más de la mitad de lo vendido, en todo el año 2018! Teniendo este dato en perspectiva: el récord de cómics vendidos durante un mes para esta década, establecido en junio de 2016 con 10 millones de ejemplares, suena ridículo pese a su rotundidad.

Pero esos 48 millones de abril del 93 no trajeron más que desgracias, pues marca el principio del fin de la burbuja del cómics norteamericano, un desastre a tantos niveles que la industria ha tardado veinte años en recuperarse.

Entre todos la mataron y la industria sola (casi) se murió

La culpa de la burbuja especulativa en el cómic viene de diversos factores. Por un lado, el establecimiento del mercado directo (la distribuidora vende a tienda sin opción a retorno); por otro, el auge de los dibujantes, que convierten el guión en algo secundario; sin olvidar otro frente, el de decisiones muy cuestionables de las editoriales respecto a los personajes.

Y es que en los noventa, el mercado directo obliga a las tiendas a acumular stock ya que no pueden devolverlo, de modo que es más fácil encontrar material antiguo. Por otro lado, los especuladores creen que cualquier número que parezca especial se va a vender por millones en un futuro. Y cuando se da la vuelta a la tortilla, tiendas y especuladores se llenan de números de los que pretenden sacar tajada pero que no llegarán a ninguna parte.

X Force El arte noventero es arte al fin y al cabo.

Luego está el tema de los dibujantes tope de gama de la época, que llenan de poses, escotes y rayas imposibles cada viñeta en proporción inversa a los argumentos. Los cómics de los noventa son, en parte, como comer tarta de chocolate después de una cena copiosa con cuatro platos: exuberante en el momento y algo de lo que arrepentirse no mucho después…

Por último, hay que señalar a las editoriales, que se dedican a dar bandazos en busca de lo molón. A las continuas renumeraciones se suman los eventos tróspidos, las mil y una portadas y los giros argumentales locos, como dejar a Batman para aparcar el batmóvil en plazas de personas con movilidad reducida o que Superman pase de ser un superhombre a un Campofrío, esto es, un fiambre.

Fullsizerender 2 1 ¡Viva Rob! - dijo nadie nunca.

A mediados de los noventa, los especuladores entienden que nadie pagará nunca un millón de dólares por el primer número de 'Youngblood' porque: A) hay millones de ejemplares disponibles; B) 'Youngblood' no es Superman; C) 'Youngblood' es un cómic de Rob Liefeld y Liefeld ya está dejando de molar tanto.

Y si los especuladores se van, las tiendas recién abiertas se ven con miles de ejemplares en tiendas que nadie quiere ni vendido al peso.

La supervivencia del más apto...

La implosión del mercado pilla a DC en un buen momento. Desde el estreno del ‘Batman’ de Tim Burton en 1989, la batmanía hace que el dinero entre a carretadas mediante productos licenciados, lo que significa que el negocio editorial, aunque genere beneficios, no es la principal fuente de ingresos.

Como DC pertenece, de manera fortuita, a un conglomerado más grande como es Warner, no cae en el mismo saco que otras editoriales con menos suerte. Es sólo una división más con resultados en rojo: una pena tolerable.

Predicador Predicador es una de las grandes obras de Vertigo

Es más, durante los 90, DC florece al crear la línea Vértigo en 1993 y alojar colecciones cuyos derechos podían ser compartidos (a veces, hasta mantenidos) por sus creadores. Se permiten apostar por la diversidad racial con el sello Milestone, jugar con la ciencia ficción con el sello Helix y hasta comprar WildStorm, uno de los estudios fundadores de Image, en 1998.

Mientras, esa misma Image, la casa de 'Spawn' o 'Savage Dragon', no se preocupa porque en realidad sólo es propietaria de su logo y su marca, mientras su negocio se basa en contratar a estudios (o autores) para que hagan los cómics que publican.

… o la supervivencia, al fin y al cabo

Marvel, sin embargo, no tiene tanta suerte. En los 90, la editorial es propiedad de un tiburón de Wall Street, Ron Perelman, que hace de todo con tal de ganar dinero con, y sobre todo a costa de, Marvel. Intenta de todo, desde usar una distribuidora propia hasta diversificar en el negocio de tarjetas coleccionables, los cromos de pelis Disney y los juguetes.

Y. CASI. TODO. FRACASA. Escribo esto en mayúsculas y negrita para que hasta desde Málaga o Suances se vea lo que estoy escribiendo, y eso que estoy en Madrid. Pero dudo que Perelman sudara ni un poco por la situación: su forma de hacer negocios consistía en comprar empresas, endeudarlas a tope en los buenos momentos y desentenderse con un buen maletín de dinero bajo el brazo.

Ron Perelman And Samantha Perelman Shankbone 2009 Vanity Fair A la izquierda, el hombre que arruinó Marvel. Fuente: Wikimedia Commons.

Al pinchazo de la burbuja del cómic en 1994 se suman casualidades poco afortunadas, como una liga de béisbol que se declara en huelga ese mismo año, una falta de relevo generacional en los lectores o películas no muy estimulantes para coleccionar cromos, como Pocahontas.

Para colmo, Marvel ha inundado el mercado de cómics que no se venden (imprimir millones de ejemplares cuando los especuladores ya te han dado la espalda muy rentable no es) y sus dibujantes estrella se han ido a fundar Image Comics.

Toy Biz

En 1996, Marvel se declara en bancarrota. Hay un rumor persistente, que no me atrevo a negar ni confirmar, de que incluso Planeta se plantea comprar Marvel, pero el gato al agua se lo lleva la juguetera Toy Biz, una de las compañías adquiridas por Perelman para diversificar el negocio y que sale al rescate de Marvel y de sí mismo.

A finales de los noventa, Marvel se recuperará con un arriesgado planteamiento editorial: ¿y si en vez de contentar a los lectores de siempre o seguir con tramas que no interesan a nadie, buscan crear nuevos compradores?

¡Están vivas! ¡¡Vivas!!

El cambio de milenio hereda una tendencia desastrosa. Si en 1994 las ventas de cómics, sin incluir las librerías especializadas, suponían más de 600 millones de dólares y el total podía acariciar los mil millones, en el 2000 esta cifra cae hasta un tercio en librerías y quioscos y la mitad en tiendas especializadas, que cierran sus puertas por centenas.

Hablemos de cómics distribuidos y no de dinero: si, a mediados de los noventa, los 300 cómics más vendidos colaban más de 120 millones de copias, en el 2000 hablamos de sólo 70 millones.

Ultimates Los Ultimates, una versión actualizada de los Vengadores, ayudaron a atraer a nuevos lectores e inspiraron a los Vengadores del Universo Cinematográfico

Algunas editoriales no pueden soportar esta contracción brutal del mercado y terminan cerrando, pese a que algunas tienen títulos notables. Échale la culpa a que DC y Marvel, al pertenecer a otras empresas, vienen dopados a la carrera: seamos sinceros, que no cuenta tanto la calidad como la capacidad de perseverar.

Las dos grandes capean el fin de siglo como pueden, a veces con experimentos tan arriesgados como un choque cósmico, que culmina en la fusión de ambos universos ficticios en una línea bautizada como Amalgam.

Amalgam

Para la primera década del siglo XXI, el mercado se recupera y gana volumen, si bien las cifras de ventas se estancan e incluso contraen en 2010 con cifras similares a 2002. ¿Cómo es posible que ganen más dinero con menos cómics vendidos? Porque el precio ha subido, claro.

Ah, y en 2009 Disney compra Marvel por 4.000 millones de dólares, convencidos por el éxito de ‘Iron Man’ en cines y un ambicioso plan empresarial detrás.

La resurrección esperada

Por fin llegamos a esta década, que vuelve a tener luces muy brillantes y, por tanto y parafraseando a Goethe, sombras más oscuras. Durante seis años seguidos, después del batacazo de 2010, los ejemplares distribuidos y volumen del mercado crecen a un ritmo estable.

Green Lantern Movie Poster Banner Corps Mtv Branded En la imagen, uno de los fracasos en taquilla más sonados relacionado con los superhéroes

En 2015, se anuncia la buena noticia: por primera vez en veinte años, el negocio de los cómics vuelve a generar un millardo de dólares. Algo tiene que ver que los superhéroes sean lo más en taquilla, pero no quitemos valor a los artistas detrás de los cómics: mientras DC acepta que tiene ochenta años de historia a sus espaldas, Marvel llama la atención de nuevos lectores con personajes inclusivos y todo un plantel de nuevas y refrescantes heroínas, que para algo la lectora femenina es el 50% del público.

Y aunque en 2017 vuelve a haber una contracción del mercado, no se vuelve a ir por debajo de la barrera de los mil millones, así que todo debería ser alegría, ¿verdad? ¿¡Verdad!?

Tócala otra vez, Stan

Pues a lo mejor habría que preocuparse y no, como creen algunos, porque haya demasiada diversidad en los cómics. Semejante a la burbuja en los noventa, una gran parte de la culpa de lo que podría ser una nueva crisis la tiene Marvel. Porque los neoyorquinos están saturando el mercado, con más de cien títulos mensuales sólo de superhéroes.

DC al menos tiene distintas líneas para distintos gustos, con colecciones autocontenidas, algunas historias para el público adulto y productos tan disfrutables como ese cómic de 'Los Picapiedra' que es mucho más que un sacacuartos que se aproveche de tu nostalgia.

Cubierta Los Picapiedra Integral Por fuera, un posible sacacuartos. Por dentro, una bomba de conciencia.

Image va a su rollo y cuenta con 'The Walking Dead', una de las colecciones más estables de las ventas de cómics y una moribunda franquicia de televisión. Valiant, que vuelve en 2011 por todo lo alto después de desaparecer en los noventa, tiene un plan muy estricto de publicar sólo lo justo y crear puertas de entrada a nuevos lectores cada poco tiempo.

Marvel, en contraposición a todas, se dedica casi en exclusiva a superhéroes de un mismo universo compartido, ahora que con las mediocres 'Secret Wars' se han ventilado el Universo Ultimate. Pobre de ti, ¿te gustan los Vengadores? ¡Tienes más de cinco colecciones distintas! ¿O Spider-Man? Pues nada, ¡disfruta de casi una decena de cómics relacionados al mes! Es inabarcable. Es agotador. Es… simple y llanamente, demasiado caro.

Mockingbird Cuesta creer que una portada tan simple generara tanto escozor a algunos.

Y encima, el mercado de venta directa es una bomba a punto de estallar. Cuando el cómic de Pájaro Burlón recibió críticas machistas contra su autora por una portada, editores y autores marvelitas pidieron que la gente comprara cómics como aquel para que siguiera habiendo voces distintas.

El problema es que las ventas no tienen nada que ver. 'Pájaro Burlón' se cancela porque las reservas a dos meses vista van por detrás de lo que Marvel espera. Para apoyar una colección, tienes que confiar a ciegas en lo que pasará dentro de dos meses y reservarlo en la tienda, sólo en base a la portada y a una descripción genérica. Así, las nuevas colecciones no tienen mucho futuro y más si el mercado te ofrece cien alternativas distintas.

Demasiado grandes para caer

2018 ha sido un año de recuperación, pero también de cierta cautela. En general, se han vendido menos cómics, pero las cifras no son malas y se aprecia una tendencia a una nueva subida de ventas. El mercado parece estable en torno a los 80 millones de cómics distribuidos; no obstante, la crisis sigue ahí, como alguien que se queda quieto cuando miras a una multitud: a la vista, pero escondido; presente y perturbador.

El caso es que ninguna editorial tiene mucho interés en atajar un sistema, el del mercado directo, demasiado imperfecto o resolver de una vez qué hacer con las ventas digitales. Y Marvel sigue saturando las tiendas, hasta un punto en que ni siquiera el conocido como Marvel Zombie, aquel que sólo compra lo suyo, les sigue el ritmo.

What If Spider-Man Las portadas alternativas, treta para vender varios ejemplares del mismo número, sigue muy vigente hoy en día.

Image tiene una estructura que le permite flexibilidad ante cualquier problema y Valiant es, a día de hoy, la editora independiente de superhéroes más exitosa (vale, es la única relevante, de todas maneras) y no publican tanto. Otras editoriales, como Boom, tienen colecciones tan diversas que siempre cubren un nicho del mercado.

Respecto a Marvel y DC, si están desganadas es porque, si hay otra contracción brutal, pertenecen a conglomerados empresariales que les permitirán superar las dificultades. Es como en el mundo del cine: antes, un fiasco en taquilla podía llevar al cierre de tu estudio; hoy, esa peli del Cascanueces, que no gustó a mis compis de Espinof, que costó 120 millones más publicidad, y que sólo recaudó 160, es carne de artículos sobre fracasos de taquilla, sin mayores repercusiones.

Avengers Thanos Concept 0 Ni un chasquido de dedos de Thanos podría tumbar a las grandes editoriales.

Ten en cuenta que, para Warner y Disney respectivamente, las editoriales son una granja de propiedad intelectual de la que sacar su próximo 'Aquaman'. Artistas de todo el mundo se pelean por trabajar con ellos porque, ¿quién no quiere jugar con los juguetes más caros de mundo? Y, a cambio de unos royalties quizá no del todo satisfactorios (como pasó con Jim Starlin y su Thanos), Marvel o DC pueden exprimir sus obras hasta el delirio.

Quizá no deberíamos preguntarnos si cualquiera de las editoriales actuales sobreviviría hoy día a una crisis; tampoco, si Warner o Disney licenciarán sus personajes a otras editoriales y cerrarán su parte del chiringuito; sino preguntarnos si esa futura amenaza tendrá una cara, y unas consecuencias, totalmente distintas a la burbuja de los 90.

De momento, la rueda gira y no tiene pinta de que 2019 vaya a ser malo, pero claro, ¿no es la promesa de un buen año una de las más bonitas… y una de las más sencillas de romper?

Fuentes: Comichron, The Clever, Comic Booked, Vulture, el ensayo Shut the Fuck Up Marvel e IGN.

'Elite', la serie española emitida en Netflix, se ha visto en 20 millones de hogares

$
0
0

'Elite', la serie española emitida en Netflix, se ha visto en 20 millones de hogares

Muchos son los datos interesantes que han arrojado los últimos resultados financieros de Netflix: la empresa ha crecido en 8,8 millones de suscriptores a nivel global -veremos si crecen con la nueva subida de precios-, y por primera vez ha revelado el número de espectadores de sus contenidos más populares.

En tan solo cuatro semanas 'Bird Box', la película protagonizada por Sandra Bullock, se vio en más de 80 millones de hogares, pero una de las sorpresas es 'Elite', la serie española que en ese mismo tiempo se ha visto en más de 20 millones de hogares.

Crecen el número de suscriptores, pero ¿hasta cuando?

El crecimiento en número de usuarios de Netflix es el primer dato relevante de ese último trimestre de año: habían previsto crecer en 7,6 millones de usuarios al principio de trimestre y lograron llegar a un crecimiento de 8,8 millones de suscriptores en todo el mundo (1,5 millones en Estados Unidos, 7,3 millones fuera).

Netflix2

Ese crecimiento no obstante podría verse comprometido en los próximos trimestres: la subida de precios que se ha anunciado ya en Estados Unidos es notable y eso podría poner en riesgo ese crecimiento al menos en el país norteamericano donde se aplicará inicialmente la subida. No hay datos de momento que indiquen que Netflix aplicará esos márgenes de crecimiento fuera de Estados Unidos.

Las podrían ser preocupantes para Netflix: una encuesta reciente de The Diffusion Group (TDG) revelaba cómo un incremento de 1 dólar en el precio haría que Netflix perdiese el 8% de sus suscriptores.

La cifra parece elevada, pero la encuesta se realizó en diciembre a casi 2.000 adultos y muestra que el impacto de mayores subidas sería aún más notable: si subieran 3 dólares el precio verían cómo el 16% de su base de usuarios se daría de baja. Queda por ver si efectivamente esa predicción se cumple ahora que Netflix acaba de anunciar esa subida de entre 1 y 2 dólares en sus planes de suscripción en EE.UU.

Hubo otros datos financieros importantes: se mejoraron las estimaciones de ingresos por acción (30 centavos frente a los 24 pronosticados), pero los ingresos fueron algo menores de lo esperado (4.190 millones de dólares frente a los 4.210 previstos).

'Elite', otra serie española que triunfa en todo el mundo

La relevancia de Netflix en esa "dieta de contenidos" en Estados Unidos es desde luego espectacular: la empresa indica que se ven 100 millones de horas al día de contenidos en Netflix en Estados Unidos, y eso supone el 10% del total de todo lo que ven los ciudanos estadounidenses.

Netflix3

Más llamativos aún han sido los datos que han compartido por primera vez sobre audiencias de algunos de sus contenidos más populares en las últimas cuatro semanas. 'A ciegas' ('Bird Box') sevio en más de 80 millones de hogares en todo el mundo, por ejemplo. Netflix contabiliza cada hogar como una cuenta de Netflix en la que alguien ha visto al menos el 70% de la película o serie.

Los otros grandes éxitos del momento han sido 'You', con más de 40 millones de espectadores, y 'Sex Education', que ha alcanzado también esa cifra.

Es también notable el éxito de 'Elite', la segunda serie española que ha demostrado acertar también entre el público de Netflix: se vio en más de 20 millones de hogares en sus primeras cuatro semanas en parilla.

Otras series como 'Bodyguard' (Reino Unido), 'The Protector' (Turquía) o 'Baby' (Italia) se vieron en más de 10 millones de hogares en esas cuatro primeras semanas.

Netflix compite con Fortnite, no con HBO: la batalla está en ganar nuestra atención

$
0
0

Netflix compite con Fortnite, no con HBO: la batalla está en ganar nuestra atención

Los resultados financieros que Netflix presentó hace unas horas nos han permitido conocer el estado de salud de un servicio que sigue creciendo como la espuma y que ya cuenta con 139 millones de suscriptores en todo el mundo.

En ese informe, no obstante, hubo una observación especialmente relevante de los responsables de Netflix, que confesaron que "competimos (y perdemos) más con Fortnite que con HBO". La guerra no es la de conseguir superar a sus rivales en el streaming de vídeo. La guerra es la de conseguir nuestra atención.

Netflix quiere que pases todo tu tiempo libre en Netflix

Hubo un tiempo en el que la televisión dominaba el entretenimiento casero. Para quienes vivimos el monopolio de RTVE y una oferta en la que los dos canales (¿os acordáis de aquello del UHF?) la llegada de nuevos canales y posteriormente de ofertas como Canal+ supuso un punto de inflexión que hizo que la oferta fuera mayor (¿y mejor?) que nunca.

Fortnite

Nuestra atención se repartía entre esos canales, que trataban de ofrecer sus propias propuestas con contenidos orientados a distintos nichos de mercados. No tenían demasiada competencia en otros sectores, pero entonces llegaron los ordenadores de 8 bits, luego las consolas y, por último el móvil y la tableta.

Estos dispositivos se convirtieron no obstante en los mejores aliados de los nuevos protagonistas de los contenidos audiovisuales: ya no tenías que estar frente a un televisor para disfrutar de la última serie o película: servicios como Netflix supieron ver que el móvil lo iba a cambiar todo, y se han subido a ese carro con una propuesta que sigue creciendo pero que ahora ya no está ni mucho menos sola.

De hecho los propios responsables de Netflix lo reconocían en ese informe de resultados financieros destacando cómo para ellos la competencia no estaba tanto en HBO y otros competidores de su sector específico: la competencia está en Fortnite y esa otra actividad que reclama la atención de millones de usuarios cada día: los videojuegos.

Los videojuegos son el rival a batir

Cada vez jugamos más. Es algo que todas las encuestas revelan desde hace años. Un estudio de julio de 2017 mencionado en The Washington Post muestra cómo por ejemplo en Estados Unidos el tiempo que los usuarios pasan jugando ha aumentado de los 10 minutos al día de media en 2003 a los 15 minutos de media en 2016.

Gaming Time

Un 50% más, y la tendencia no cesa. En aquel estudio había otro dato interesante: al descartar a los que no juegan a videojuegos o a juegos de mesa (la encuesta no diferenciaba a unos u otros), quien dedica su tiempo a esta actividad pasaba en 2016 una media de más de dos horas al día jugando. Esas dos horas son las que Netflix querría que le dedicasen a ella.

Sería interesante saber cuáles son los datos actualizados, pero todo apunta a que esas cifras han subido con fenómenos como Pokemon Go o sobre todo Fortnite, el fenómeno global que nos conquistó a 2018 y que desde luego marcó un antes y después en un segmento que hace tiempo que le lleva ganando la partida a los contenidos televisivos.

Nielsen Más y más estudios han dejado claro que el tiempo que pasamos jugando no para de crecer. Netflix lo sabe, y quiere tratar de convencernos de que dejemos el mando y nos pongamos a ver series. Fuente: USA Today

Lo dejaban también claro en un estudio conjunto de SuperData Research y Unity Technologies ya en 2016. Lo contaban en VentureBeat, donde recogían las declaraciones de John Cheng, presidente de Unity Technologises y que comentaba que "los jugadores están instalando más aplicaciones que nunca y están más enganchados a los juegos móviles que a la televisión y el vídeo online. Juegan seis días a la semana y ven contenidos solo cinco".

En Netflix parecen reconocer esa realidad, y tienen claro que en esa batalla por nuestra atención el rival a batir probablemente no es HBO, Amazon o los futuros servicios de Disney o Apple: el rival a batir es el mundo de los videojuegos, que les está robando a muchos potenciales clientes.

Acorn TV es el Netflix especializado en series británicas, y ya está disponible en España

$
0
0

Acorn TV es el Netflix especializado en series británicas, y ya está disponible en España

Las plataformas de streaming de contenidos parecen seguir siendo tierra fértil para nuevos proyectos, y ahora acaba de llegar un curioso rival para gigantes como Netflix o HBO.

Se trata de Acorn TV, una plataforma que permitirá a los usuarios disfrutar de series británicas y que también incluirá producciones de otros países de habla inglesa como Irlanda, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Su precio será de 4,99 euros al mes.

Series en inglés, pero no de Estados Unidos

Miguel Penella, CEO de la empresa matriz de Acorn TV, explicaba en la presentación del proyecto que "el boom del streaming es una realidad en España, donde el 74% de los usuarios consume contenidos a través de Internet, situando a España como el país de mayor penetración del streaming en todo el mundo, por encima de EEUU".

Acorn2

Lo curioso de esta plataforma es que se centra en el idioma inglés, pero deja fuera a todas las series de Estados Unidos, que es de donde proceden la mayoría de producciones de rivales como Netflix, Amazon o HBO.

Así, la nueva plataforma de streaming de contenidos se centra en contenidos del resto de países de habla inglesa que también cuentan con producciones de calidad.

Entre las destacadas en este inicio de actividad están 'Doc Martin', 'The Secret Agent', 'The Last Enemy' (una miniserie que protagonizó Benedict Cumberbatch en 2008), '19-2' (drama canadiense que ganó varios premios allí), 'Jack Taylor', 'Traffik' y 'Sword of Honour'.

La idea de los responsables de Acorn TV es la de hacer un estreno de una nueva serie a la semana y por ejemplo a lo largo de este mes y el siguiente se estrenarán 'Foyle's War', 'George Gently', 'The Clinic', además de series ya clásicas como 'Poldark', 'The Irish R.M.' o 'A dance to the Music of Time'.

Para acceder a estos contenidos los usuarios tendrán que pagar una suscripción de 4,99 euros al mes, lo que permitirá disfrutar de todos ellos sin anuncios. La nueva plataforma ofrece una prueba de una semana gratuita para evaluar el servicio.

Vía | Fuera de Series

Los Óscar 2019 consolidan a Netflix en Hollywood con 14 nominaciones: 'Roma' candidata a 10 estatuillas

$
0
0

Los Óscar 2019 consolidan a Netflix en Hollywood con 14 nominaciones: 'Roma' candidata a 10 estatuillas

Era una de las películas con mejores críticas antes de la ceremonia en la que se comunican las nominaciones a los Óscar 2019, y se ha confirmado su papel absolutamente protagonista en estos premios: 'Roma', de Alfonso Cuarón, logra 10 nominaciones a los Premios Óscar.

La película marca un nuevo hito para Netflix, la plataforma de streaming de vídeo que logra un total de 14 nominaciones (llegó a 8 el año pasado) y comienza a consolidarse como una de las grandes productoras de cine de la actualidad.

'Roma', clara favorita a los Óscar 2019

La película de Alfonso Cuarón empató a nominaciones con 'La favorita', y en ambos casos entre esas candidaturas están la de mejor película (primera nominación de este tipo para Netflix) y mejor director.

Netflix

Lo singular de 'Roma' es qu eno fue una película estrenada en circuitos comerciales de forma convencional. Para poder entrar en esas candidaturas, no obstante, la academia exige que una película haya sido exhibida en alguna sala de cine del condado de Los Ángeles durante siete días consecutivos.

Los responsables de Netflix cumplieron con ese requisito y se expuso en varios cines de esa ciudad, Nueva York y México —en España fue vetadaantes de estrenarse a nivel mundial en Netflix el pasado 14 de diciembre.

Este tipo de situación impulsó un nuevo debate sobre el modelo de distribución del cine actual, que para Cuarón y Netflix debería ser muy distinto.

El otro éxito de Netflix en esta ceremonia de nominados fue 'La balada de Buster Scruggs' de los hermanos Cohen, que se llevó 3 nominaciones, a los que se ha sumado la nominación por el documental 'End game'.

La evolución de nominaciones de producciones de Netflix ha sido realmente notable: en 2017 consiguieron 3 nominaciones, mientras que en 2018 lograron 8 y este año han llegado a las 14 gracias a esa espectacular 'Roma' que podría ser una de las grandes triunfadoras de estos Óscar 2019. El año pasado Netflix ganó su primer Óscar con 'Icaro', pero es de esperar que superen esa cifra en esta edición.

Todo lo que sabemos (o que creemos saber) sobre la precuela de 'Juego de Tronos' hasta ahora

$
0
0

Todo lo que sabemos (o que creemos saber) sobre la precuela de 'Juego de Tronos' hasta ahora

2019 es el año de 'Juego de Tronos', la exitosa serie estrenará su octava y última temporada. ¿Qué pasará una ve acabe? HBO no piensa abandonar el universo creado por George R.R. Martin, por lo que ya hay planes de crear diferentes precuelas de los libros 'Canción de hielo y fuego' del autor. De momento tenemos una de las precuelas confirmada con unos cuantos detalles anunciados y otros que podemos deducir.

El secretismo de HBO con sus producciones más populares es enorme, por lo tanto los detalles que se tienen de la precuela de 'Juego de Tronos' son mínimos. Sea como sea, nos permite hacernos una ligera idea de hacia dónde se enfocará la nueva serie, también cómo y cuándo llegará a los espectadores. Al ser un tema tan relacionado con 'Juego de Tronos', es posible que se hable de algún evento de la historia de la serie, por si no estás al día con ella o con los libros y quieres evitar cualquier spoiler.

De qué va la precuela de 'Juego de Tronos'

'Juego de Tronos' es la historia del declive de un mundo, cómo se ha llegado hasta ahí es algo que no se ha contado. Los reyes del pasado se han mencionado por encima, el origen de los caminantes blancos no se conoce, la creación de las diferentes casas tampoco... Es decir, HBO tiene muchas opciones para crear sus precuelas. Pero de momento una está confirmada y hay indicios de que tratará la Edad de los Héroes.

George George R.R. Martin, autor de 'Canción de Hielo y Fuego'

En un artículo publicado por George R.R. Martin en su blog personal, se aventuró a decir que la serie se llamará 'La larga noche' cuando se confirmó el fichaje de Naomi Watts para la precuela. Sin embargo, poco después corrigió este desliz advirtiendo de que el título aún no es definitivo, aunque sea el que él prefiere. Ciertamente este título nos da muchas pistas, como explican en la wiki de Hielo y Fuego, 'Edad de los Héroes' es un periodo ubicado en el tiempo 8.000 años antes de 'Juego de Tronos'.

Un periodo que llegó a su fin por un largo invierno llamado la Larga Noche y en el que los caminantes blancos llegaron por primera vez a Poniente. Una figura llamada el Último Héroe unió fuerzas con los Hijos del Bosque para derrotarlos. ¿Estará este misterioso último héroe protagonizado por Naomi Watts? Es difícil afirmarlo, ya que se trata sólo de especulaciones a raíz del título que comentó George R.R. Martin.

El reparto oficial y sus posibles papeles en la precuela de 'Juego de Tronos'

Naomi Watts fue el primer gran fichaje que HBO anunció para esta precuela. Aparte de las especulaciones de que podría ser el 'Ultimo Héroe, lo único oficial que HBO ha compartido es que será "una carismática mundana que esconde un oscuro secreto".

Naomi Naomi Watts

La actriz británica es la gran estrella, pero no la única. HBO ha confirmado una serie de actrices y actores más para la serie. Son los siguientes:

  • Josh Whitehouse: Tendrá un papel principal en la serie, según informó Deadline. Es conocido por interpretar a Hugh Armitage en 'Poldark'.
  • Naomi Ackie: Ha participado en 'Lady Macbeth' y también saldrá en 'Star Wars: Episodio IX'. En la precuela de 'Juego de Tronos' no se ha revelado su papel, pero encajaría perfectamente como alguien de Essos o de la zona de Dorne.
  • Denise Gough: Más conocida en el mundo del teatro que del cine. No hay ninguna afirmación que nos indique qué hará en esta serie, pero Denis Gough puede encajar perfectamente en la casa Lanister.
  • Jamie Campbell Bower: Actor y música británico que ya ha aparecido en Poniente como Waymar Royce. Al igual que Denise Cough, ese cabello rubio apunta de nuevo a la casa Lanister.
Jamie Campbell Bower Jamie Campbell Bower
  • Sheila Atim: Otro personaje que podría provenir de Essos o Dorne. Sheila Atim ha protagonizado recientemente ‘Harlots: Cortesanas’, serie original de Hulu.
  • Ivanno Jeremiah: Un actor que hizo algunas apariciones en 'Black Mirror'. Para la serie de HBO podría ser un personaje más de Essos o Dorne. De todos modos las posibilidades son enromes mientras no tengamos nada oficial.
  • Georgie Henley: Conocida por su papel como Lucy en las películas de 'Las Crónicas de Narnia'. Por su aspecto físico podríamos verla como un personaje del Norte de Poniente.
  • Alex Sharp y Toby Regbo: Dos jóvenes actores que podrían encajar perfectamente en cualquier papel ambientado en un universo antiguo/medival.

Por último, desde Watchers on the Wall nos enteramos de que HBO está buscando a tres actores más. Dos de ellos corresponderían al nombre en clave L2 y W2, se trataría de dos niños negros de seis y diez años respectivamente. Además, una mujer blanca entre 26 y 33 años que de momento tiene el nombre en clave F2.

Islas Canarias será uno de los escenarios para la serie

Con 'Juego de Tronos' los creadores de la serie han sabido llevarnos a mundos totalmente ficticios a pesar de grabarse en lugares reales a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo, probablemente algunas localizaciones de la precuela de 'Juego de Tronos' serán familiares para algunos. Tal y como han indicado personas relacionadas con el proyecto a Belfast Telegrpah, se desplazarán a las Islas Canarias durante esta primavera para rodar algunas escenas.

Estaremos rodando en locaciones en Tenerife y Las Palmas durante la primavera. Después de eso, regresaremos a Belfast para trabajar en el Paint Hall.

Tenerife Tenerife, Islas Canarias.

En Belfast y especialmente en el Paint Hall es donde se ha rodado gran parte de 'Juego de Tronos', ya que es donde los productores tienen el set principal. Set que parece ser que se utilizará también para la precuela. Volviendo a las Islas Canarias, su particular clima y geología directamente relacionada con el volcán Teide, nos puede dar interesantes escenas y situaciones.

Quiénes son los responsables de la historia

Jane Goldman es la guionista elegida para liderar la precuela de 'Juego de Tronos. Según se anunció, será la encargada de escribir la serie y lo hará con la ayuda de George R.R. Martin. Jane Goldman creo la premisa para la precuela con la ayuda del autor de 'Canción de Hielo y Fuego', en una entrevista que concedió a IGN explicó la importancia que le dio a utilizar materia de la historia ya existente en el universo de 'Juego de Tronos'. Por lo tanto, es probable que veamos muchos guiños o historias relacionadas con lo que ocurrirá en el futuro, es decir, lo que ha ocurrido en Juego de Tronos.

Jane Goldman Jane Goldman

¿Qué pasa con David Benioff y D.B. Weiss? Han sido los máximos responsables de 'Juego de Tronos' pero en esta ocasión se mantienen al margen como productores ejecutivos. No se involucrarán directamente en el proyecto.

¿Tendrá el mismo tono que hemos visto en 'Juego de Tronos'? Jane Goldman es responsable de algunas películas exitosas como 'Kick-Ass' y 'Kingsman'. Películas donde hemos visto bastante humor y sangre, en una entrevista a Digital Spy la guionista dijo que efectivamente estos dos aspectos que la definen estarán presentes también en la precuela de 'Juego de Tronos'.

Fecha de estreno de la precuela de 'Juego de Tronos'

Dos cosas están confirmadas sobre las fechas de estreno. Una de ellas es que la precuela no se emitirá hasta al menos un año después de la temporada final de 'Juego de Tronos', como indicó Casey Bloys de HBO. La otra confirmación es el estreno de la última temporada de 'Juego de Tronos' que será el 15 de abril 2019. Se deduce por lo tanto que esta precuela tendrá su estreno durante 2020 como muy pronto.

La precuela de 'Juego de Tronos' se estrenará al menos un año después de que finalice la serie principal.

Tal y como indicó Belfast Telegrpah, la producción comenzará a grabarse esta primavera en las islas Canarias antes de volver a Belfast en Irlanda del Norte en otoño. Las fechas coinciden y todo apunta a que en primavera de 2020 tendremos el estreno de la primera temporada de la nueva serie.

Las otras precuelas de 'Juego de Tronos' que se barajan

Si bien HBO de momento sólo ha dado luz verde a una precuela, hay hasta cuatro más que se están planteando. Las nuevas historias ambientadas en Poniente tienen asignados una serie de guionistas, pero qué temas podrían tratar sigue siendo un secreto. Son las siguientes:

  • Precuela de Max Borenstein: Es el responsable de 'Kong: La isla Calavera' y de una próxima película de Godzilla. Está trabajando en una idea para HBP pero sin muchos detalles al respecto.
  • Precuela de Brian Helgeland: Ganó el Oscar a mejor guión adaptado por 'L.A. Confidential'. Al igual que Max Borenstein, trabaja en solitario en una posible precuela.
samsung Bot Care Todas las posibles precuelas están basadas en el universo creado por George R.R. Martin y algunas de ellas contarán con su ayuda.
  • Precuela de Carly Wray con George R.R. Martin: Ha trabajado en la aclamada serie 'The Leftovers' también de HBO y en esta ocasión está trabajando en una idea de precuela directamente en colaboración con el autor de 'Juego de Tronos'.
  • Precuela de Bryan Cogman con George R.R. Martin: No se ha hecho oficial pero George R.R. Martin insinúo que está trabajando en esta quina precuela junto a "un gran tipo y un buen escritor, y aparte de mi y tal vez Elio y Linda, no conozco a nadie que conozca y ame a Poniente tan bien como él".

Nos tendremos que centrar de momento en disfrutar de la última temporada de Juego de Tronos y ver después cómo llega y evoluciona la precuela. Lo que está claro es que HBO va a aprovechar el empuje que genera el universo creado por George R.R. Martin.


Todas las películas nominadas a los Premios Oscar 2019 que ya puedes ver en Netflix, Filmin y Movistar+

$
0
0

Todas las películas nominadas a los Premios Oscar 2019 que ya puedes ver en Netflix, Filmin y Movistar+

Los nominados a los Premios Oscar 2019 ya son oficiales y un año más, las plataformas de streaming están ganando terreno en Hollywood a las productoras tradicionales. Este año por ejemplo Netflix es candidata a un total de 14 estatuillas, con 'Roma' como principal baza y luchando por diez de ellas. Si bien el formato tradicional era el estreno en cines y posteriormente la llegada a plataformas de alquiler y streaming, cada vez son más las producciones originales de servicios digitales las que consiguen dichas nominaciones.

Ver todas las películas nominadas antes de que se celebre la gala de los Premios Oscar 2019 no es sencillo. Por cómo funcionan las nominaciones y la distribución de las películas hay algunos títulos que todavía no se han estrenado en España o a nivel global. Las plataformas digitales ayudan a agilizar la distribución, pero muchas veces debido a las ventanas de distribución dependen de que se estrenen primero en cines para poder incluirlas en sus catálogos.

Dónde ver en streaming las películas nominadas a los Premios Oscar 2019

Tanto 'Roma' de Netflix como otras películas, documentales y cortos ya se pueden disfrutar en diversas plataformas de video bajo demanda. En España son Netflix, Movistar+ y Filmin las que ofrecen algunos de estos títulos actualmente. Además del visionado en streaming, muchas se pueden alquilar o comprar en tiendas digitales como Google Play, Rakuten o iTunes.

Apple TV

En la siguiente tabla puedes ver por orden alfabético todos los títulos nominados en alguna categoría de los Premios Oscar 2019, también si están disponibles en plataformas digitales para ver en streaming o alquilar:

Título

Ver en streaming

Alquilar o comprar

'Animal behaviour'

Web oficial

'At Night At The Garden'

'Bao'

'Black Panther'

Movistar+

Rakuten, iTunes, Google Play, Microsoft

'Black Sheep'

'Bohemian Rhapsody'

'Border'

'Can You Ever Forgive Me?'

'Capernaum'

'Christopher Robin'

'Cold War'

'Detainment'

'El blues de Beale Street'

'El regreso de Mary Poppins'

'El reverendo'

Rakuten, iTunes

'El vicio del poder'

'End Game'

Netflix

'Fauve'

'First Man'

'Free Solo'

'Green Book'

'Ha nacido una estrella'

iTunes

'Hale County this Morning, this Evening'

'Increíbles 2'

Rakuten, iTunes, Google Play

'Infiltrado en el KKKlan'

'Isla de perros'

Movistar+

Rakuten, iTunes, Google Play, Microsoft

'La balada de Buster Scruggs'

Netflix

'La buena esposa'

'La favorita'

'Late afternoon'

'Lifeboat'

'Madre'

Filmin

'Marguerite'

'Maria, reina de Escocia'

'Minding the gap'

'Mirai'

'Never look Away'

'Of fathers and sons'

Filmin

'One small step'

iTunes

'Period. End Of Sentence'

'Ralph Rompe Internet'

'RBG'

'Ready Player One'

Movistar+

'Roma'

Netflix

'Shoplifters

'Skin'

'Solo: Una historia de Star Wars'

Movistar+

Rakuten, iTunes, Google Play, Microsoft

'Spider-Man: Un nuevo universo'

'Un lugar tranquilo'

Movistar+

Rakuten, iTunes, Google Play

'Van Gogh, a las puertas de la eternidad'

'Vengadores: Infinity War'

Movistar+

Rakuten, iTunes, Google Play, Microsoft

'Weekends'

Tiempos de distribución cada vez menores

El 25 de febrero de 2019 se celebrarán los Premios Oscar 2019, queda por lo tanto algo más de un mes para dicho evento. Durante este mes es probable que algún título más llegue a Netflix, HBO España, Filmin, Movistar+ o Amazon Prime entre otros. De un total de 52 títulos nominados, solamente 15 se pueden consumir actualmente mediante una plataforma digital en España.

Por otra parte, varias de las películas nominadas acaban de estrenarse en los cines españoles o lo harán las próximas semanas. Los Premios acogen aquellas películas que se hayan estrenado en cines estadounidenses durante el último año, que hayan llegado a o no a otros países es otra historia. Los tiempos de distribución entre cines y resto de plataformas sigue siendo algo alto y sólo las producciones propias de servicios VOD parecen poder acabar con ello.

Los estrenos de Netflix en febrero 2019: más de 80 entre series, películas y documentales

$
0
0

Los estrenos de Netflix en febrero 2019: más de 80 entre series, películas y documentales

Se acerca febrero y con él los nuevos estrenos en la plataforma de streaming. Considerando que Netflix ha aprovechado el valle que sufre la producción de cine en cuanto a comedia romántica se refiere, sorprende que no inunde el mes de cupido de títulos en esa línea. Quizá nos sorprenda más cerca de la fecha, pero de momento repasemos lo que ya ha anunciado.

Algunos destacados en el área de las series son 'The Umbrella Academy', adaptación del cómic homónimo, y 'Nightflyers', una producción de ciencia ficción que adapta la novela de George R. R. Martin, más conocido como el autor que verá cómo la adaptación de su obra magna cierra la historia antes que el trabajo original ('Juego de Tronos'). En cine encontramos la nueva película del director de 'Nightcrawler' y lo nuevo de Steven Soderberg, además de 'Quién te cantará', una explosión de Harry Potter y 'El Protegido', para aprovechar que 'Múltiple' ya está en la plataforma y 'Glass' en los cines.

Catálogo de nuevas series en España

The Umbrella Academy

Adaptación del cómic homónimo de Gerard Way, esta serie sigue a una disfuncional familia de superhéroes que nacieron todos el mismo día en extrañas circunstancias. Juntos trabajan, o lo intentan entre pelea y pelea, para resolver la misteriosa muerte de su padre. En el reparto encontramos a Ellen Page, Tom Hopper, Aidan Gallagher, Kate Walsh o Robert Sheehan (que quizá recordéis por su anterior serie de superhéroes 'Misfits').

Estreno 15 de febrero

Nightflyers

Serie adaptada de una novela de George R. R. Martin ('Juego de Tronos') que ha sido catalogada como la "'Psicosis' del espacio". Tras un intento de adaptación en 1985 que intentaba condensarlo todo en 90 minutos pero que no tiene buenos comentarios, Netflix estrena esta historia contada en 10 episodios que tampoco ha tenido la mejor recepción a su paso por SyFy. Es un thriller protagonizado por un grupo de científicos que van en la nave que da título a la serie, y buscan vida extraterrestre.

Estreno 1 de febrero

Muñeca Rusa

Comedia creada por Amy Poehler ('Parks and Rec'), Leslye Headland ('Despedida de Soltera') y Natasha Lyonne son las creadoras de esta comedia protagonizada por la propia Lyonne en la que interpreta a una joven que parece incapaz de escapar de un bucle en el que, durante una fiesta loca en Nueva York, acaba muerta y vuelve a despertar. Son 8 episodios.

Estreno 1 de febrero

Siempre Bruja

Original colombiano protagonizado por Carmen, una esclava de 19 años a la que van a quemar por bruja cuando un hechicero le ofrece la salvación: la posibilidad de viajar a un tiempo en el que nadie cree en brujas, eso sí, con la condición de dejar sus poderes atrás. Carmen llega así a la Colombia del presente, donde comienza desde cero con una vida universitaria.

Estreno 1 de febrero

Otros estrenos de series

  • Padre de Familia T16 (1/02)
  • Defendant T1 (1/02)
  • RuPaul All Stars: Temporada 4 (episodios semanales) (2/02)
  • Final Space T1 (3/02)
  • One day at a time (Día a Dia) T3 (8/02)
  • Nailed it! México (8/02)
  • Vivir sin permiso T1 (9/02)
  • Patriota no deseado con Hasan Minhaj: Volumen 2 (10/02)
  • Flavorful Origins T1 (11/02): Historias singulares en torno a la gastronomía china.
  • Homeland T7 (12/02)
  • Dirty John (14/02): Adaptación de un podcast de true crime con Eric Bana y Connie Britton. Trailer.
  • De Cita en Cita (14/02)
  • Go! Vive a tu manera (22/02) - serie argentina musical. Trailer.
  • Bates Motel T5 (20/02)
  • Suburra T2 (22/02)
  • Working Mothers (22/02)
  • Rebellion T2 (22/02)
  • The Big Family Cooking Showdown: T2 (22/02)
  • Van Helsing T3 (25/02)
  • Shadowhunters: The Mortal Instruments T3 (26/02)
  • Romance is a bonus book (Semanal desde 5/02): Serie coreana romántica. Trailer.
  • Star Trek: Discovery T2 (continúa la emisión semanal)

Películas de estreno en Netflix

Velvet Buzzsaw

Dan Gilroy (uno de los talentosos hermanos Gilroy) estrena nueva película después de su estupendo debut como director, 'Nightcrawler'. Él mismo escribe y dirige esta historia sobre el descubrimiento de unos cuadros de autor desconocido que desencadena unas extrañas fuerzas sobrenaturales que desatan su venganza sobre aquellos que han permitido que su codicia domine el mundo del arte. Jake Gyllenhaal, Rene Russo y Toni Collette encabezan el reparto.

Estreno 1 de febrero

High Flying Bird

La nueva película de Steven Soderberg se centra en un agente deportivo que se encuentra en el medio de una crisis de la NBA que enfrenta a la liga con los jugadores, y que está suponiendo millones de dólares en pérdidas. La película sigue sus tiras y aflojas durante tres días que intentarán salvar la situación. Tarell Alvin McCraney (Moonlight) es el guionista de esta historia que además incluye algún que otro cameo de jugadores profesionales.

Estreno 8 de febrero

Paddleton

Los hermanos Duplass ya son habituales entre las producciones de Netflix. En este caso son Mark Duplass y Ray Romano los protagonistas de esta historia un amigo que le pide a otro que acabe con su vida antes de que sea el cáncer el que lo consuma. Se estrenó en el Festival de Sundance, donde Netflix adquirió los derechos de distribución.

Estreno 22 de febrero

Otras películas de estreno

  • Harry Potter y la piedra filosofal (1/02)
  • Harry Potter y la cámara secreta (1/02)
  • Harry Potter y el prisionero de Azkabán (1/02)
  • Harry Potter y el cáliz de fuego (1/02)
  • Harry Potter y la orden del fénix (1/02)
  • Harry Potter y el misterio del príncipe (1/02)
  • Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte 1 (1/02)
  • Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte 2 (1/02)
  • Aterrados (1/02)
  • Dredd (1/02)
  • Resistencia (1/02)
  • Caramelo Asesino (1/02)
  • Protegidos por su enemigo (1/02)
  • Amigos con dinero (1/02)
  • Dear Ex (1/02)
  • Revolutionar Road (1/02)
  • El expreso de medianoche (1/02)
  • Heal (1/02)
  • Dos buenos tipos (2/02)
  • Fracture (2/02)
  • Life (vida) (2/02)
  • El Protegido (6/02)
  • Día de patriotas (8/02)
  • Eternamente comprometidos (15/02)
  • Las separadoras (15/02) - Comedia romántica australiana. Trailer.
  • Un golpe de altura (15/02)
  • Amanecer de los muertos (15/02)
  • Por la cara (15/02)
  • Vacaciones (15/02)
  • Billy Elliot (15/02)
  • ¿Conoces a Joe Black? (15/02)
  • El ángel (20/02)
  • París es nuestro (22/02)
  • El fotógrafo de Mauthausen (22/02)
  • Firebrand (22/02)
  • Quién te cantará (27/02)
  • ¿No es romántico? (28/02)
  • Inside (28/02)

Nuevos documentales en Netflix

El peligroso mundo de la comedia con Larry Charles

Larry Charles Dangerous World Of Comedy

Serie documental en la que cada semana se visitará diferentes destinos, como Rusia, China, India, Irán, Nigeria, Sudáfrica, Egipto, Turquía, Franciao Guatemala, para explorar la cultura de la comedia, tanto en monólogos como en cine, televisión, cómics, internet, histórica y contemporánea. Un repaso que hablará también de los obstáculos y riesgos para su existencia.

Estreno 15 de febrero

Remastered: Los dos asesinatos de Sam Cooke

Remastered The Two Killings Of Sam Cooke

Nueva entrega en la serie "Remastered" de Netflix, que repasa crímenes en torno a figuras del mundo de la música, esta vez centrada en el icono del soul Sam Cooke. El documental investiga el misterioso tiroteo del artista, cuyo asesinato acabó con una de las principales voces del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.

Estreno 8 de febrero

otros documentales

  • Have you seen the listers? (1/02)
  • Behind the curve (7/02)
  • Antoine Griezmann: Campeón del mundo (15/02)
  • The Story of us with Morgan Freeman (18/02)
  • Chef's Table Vol. 6 (22/02)

Especiales de comedia

  • Ray Romano: Right Here, Around the Corner (5/01)
  • Ken Jeong: You Complete Me, Ho (14/02)

Estrenos infantiles: novedades en películas y series

Cars 3

La tercera entrega de las aventuras de Rayo McQueen llega a la plataforma. Cuando un nuevo corredor diseñado con alta tecnología llega a la pista, el público se pregunta cuándo llegará la hora de que Rayo se retire. Éste, que quiere demostrar que aún está en forma, tiene un accidente que casi le cuesta la vida y que le obliga a replantearse su identidad y su futuro.

Estreno 13 de febrero

Otros estrenos infantiles

  • A Rienda suelta: Día de san valentín (1/02)
  • Vera: Corazones felices (2/02)
  • Las flipantes historias del capitán calzoncillos T2 (8/02)
  • Kevin Hart's Guide to Black History (15/02)
  • El príncipe dragón T2 (15/02)
  • Hotel Transilvania 2 (16/02)
  • Dinotrux T3-5 (18/02)

Próximos estrenos

  • Turn Up Charlie T1 (15 de marzo)
  • Ultraman T1 (1 de abril)
  • Las escalofriantes aventuras de Sabrina (5 de abril)
  • Stranger Things T3 (4 de julio)

En este enlace puedes encontrar más información sobre los estrenos y noticias de Netflix en España.

Netflix se prepara para transformar a 'Resident Evil' en serie de televisión original y exclusiva, según Deadline

$
0
0

Netflix se prepara para transformar a 'Resident Evil' en serie de televisión original y exclusiva, según Deadline

Tras dar el salto de los videojuegos al cine, pasando por películas animadas y un regreso que nadie esperaba con el remake de su segunda entrega, que por cierto ha recibido muy buenos comentarios, 'Resident Evil' se prepara para hacer su debut como serie de televisión exclusiva de Netflix, de acuerdo a información obtenida por Deadline.

Según la información, Netflix ya está trabajando en el guion de la serie, que además contaría con la colaboración de Constantin Film, la compañía de producción y distribución alemana que fue responsable de las seis películas de 'Resident Evil' con Milla Jovovich y que llegó a su final en 2016 con 'Resident Evil: The Final Chapter'.

Una serie dramática en live-action que exploraría la operación de Umbrella Corporation

Se dice que además de estar trabajando en el guion, también están buscando a quién será el showrunner de la serie. En cuanto a la historia, esta nueva serie de 'Resident Evil' profundizaría en la actual mitología de la franquicia, centrándose en "el oscuro funcionamiento interno de Umbrella Corporation y el nuevo orden mundial causado por el brote del T-virus".

Se trataría de una serie dramática en formato live-action, donde se espera que se incorporen todos los elementos característicos de la serie 'Resident Evil', como las escenas de acción y hasta los 'Huevos de Pascua'. El proyecto aún se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo y los planes podrían cambiar, además, hay que mencionar que Netflix no ha confirmando nada hasta el momento.

Hoy día, se sabe que Constantin Film está trabajando en un reboot de 'Resident Evil', incluso ya se confirmó que Johannes Roberts fue contratado para escribir el guion y dirigir este proyecto con un nuevo elenco. Desde los primeros reportes se creía que este nuevo proyecto sería una película, pero ahora con esta información no sería nada descabellado que se tratara de la serie de televisión para Netflix.

A pesar de las críticas, la serie de 'Resident Evil' es a día de hoy la franquicia de videojuego más exitosa en el cine, con una recaudación de 1.200 millones de dólares en todo el mundo, lo que hace que tenga todo el sentido del mundo que ahora quieran ampliar su alcance y una alianza con Netflix ayudaría con este objetivo.

'Aquaman' tendrá secuela y DC quiere que James Wan vuelva a dirigir, aunque éste primero quiere ver el guión

$
0
0

'Aquaman' tendrá secuela y DC quiere que James Wan vuelva a dirigir, aunque éste primero quiere ver el guión

'Aquaman' se ha convertido en el más grande éxito del nuevo universo cinematográfico de DC tras superar los 1.000 millones de dólares en taquilla, además, todo apunta a que en unos días terminará por superar a 'The Dark Knight Rises', que a día de hoy es la que más ha recaudado para una película de superheroes de DC.

Por lo anterior, era un movimiento obvio que 'Aquaman' tuviera segunda parte. Así lo ha confirmando Deadline, donde aseguran que DC ya inició los preparativos para traer de vuelta las aventuras de Arthur Curry a la pantalla grande.

Quieren que el reino submarino de Atlantis sea el nuevo Gotham

La información apunta a que el estudio ya está en negociaciones con James Wan para que regrese a ocupar la silla del director, aunque el representante del director mencionó que Wan antes se tomará un largo descanso, tras la larga producción y la gira de promoción en todo el mundo, y no firmara nada hasta que no vea que el guión es de calidad.

Y es que la idea es que Atlantis se convierta en todo un universo que se pueda explotar dentro de una gran cantidad de historias, vamos, quieren que sea un gran escenario de fantasía cinematográfico equiparable a la Tierra Media, la galaxia Jedi o el mundo mágico de las películas de Harry Potter.

A Wan se le ha visto entusiasmado ante una posible segunda parte de 'Aquaman', pero tras las experiencias de 'Saw', 'Insidious' y 'Fast and Furious', ahora el director busca asegurarse de que el guión sea lo suficientemente bueno para tomar nuevamente las riendas de un proyecto de este calibre.

Por otro lado, hay que mencionar que durante 30 años Batman ha sido el superhéroe favorito en los cines para DC, tanto con la trilogía de Nolan como por las cintas de Tim Burton, por lo tanto, cuando 'Aquaman' supere en taquilla lo conseguido por el Batman de Nolan, tendremos un nuevo rey en el universo.

Hasta el momento no hay más detalles de este supuesta secuela, por lo que estaremos atentos ante cualquier novedad.

'Birds of Prey' nos muestra su primer teaser donde podemos ver finalmente el nuevo aspecto de Harley Quinn

$
0
0

'Birds of Prey' nos muestra su primer teaser donde podemos ver finalmente el nuevo aspecto de Harley Quinn

Sabíamos que Warner y DC estaban preparando un spin-off de 'Suicide Squad' donde se le daría mayor peso a la maravillosa Harley Quinn, interpretada por Margot Robbie. Hoy, de forma sorpresiva y sin previo aviso, DC soltó el primer teaser de 'Birds of Prey', la película que nos traerá de vuelta a Harley ahora como parte de un grupo de heroínas.

El rumor apuntaba a que el rodaje de la cinta comenzaría en febrero, ya que el estreno está programado para el próximo 7 de febrero de 2020, es decir, aún nos queda un largo camino por recorrer. Lo que no nos esperábamos era tener un primer adelanto, donde podemos ver la nueva imagen que tendrá Harley Quinn y algunas pistas de sus compañeras.

El vídeo titulado 'Nos vemos pronto' dura apenas 20 segundos, pero en él no sólo podemos ver a Harley Quinn, sino también a las tres Birds of Prey: Huntress, Black Canary y Cassandra Cain, además de la detective Renee Montoya y los villanos Black Mask y Victor Zsasz, estos últimos interpretados por Ewan MacGregor y Chris Messina respectivamente.

'Birds of Prey', que tiene el subtítulo de '(And The Fantabulous Emancipation of one Harley Quinn)', es dirigida por Cathy Han, que salta a un proyecto de gran calibre por primer vez, con un guión de Christina Hodson.

Hasta el momento no hay detalles de la trama, sólo se sabe que Harley Quinn se separa de The Joker y va a parar al grupo de heroínas para una misión en Gotham.

El resto del reparto lo complementan Mary Elizabeth Winstead, Jurnee Smollett-Bell, Ella Jay Basco y Rosie Pérez. Además, Margot Robbie también compartió hace unos días la imagen que tendrá Harley Quinn en esta nueva película que se estrenará el 7 de febrero de 2020.

El rumoreado servicio de vídeo en streaming de Apple llegaría durante la primavera, según The Information

$
0
0

El rumoreado servicio de vídeo en streaming de Apple llegaría durante la primavera, según The Information

El tema de la supuesta plataforma de vídeo en streaming que está preparando Apple ha estado en la mesa durante los últimos meses, con información que apunta a que el servicio sería gratuito para los dueños de algún dispositivo Apple, que estaría disponible en 100 países, que contaría con un montón de contenido original y que incluso se lanzaría un Apple TV en formato stick HDMI, tipo Chromecast, para impulsar dicha plataforma.

Hoy, nuevamente a través de The Information, aparecen nuevos detalles que nos hablan de que en Apple se preparan para el lanzamiento de esta nueva plataforma VOD, lo cual sucedería durante el mes de abril, en una supuesta keynote, mientras que el lanzamiento se daría semanas posteriores durante la primavera.

Disney+ también mostraría su previa durante la primavera

A día de hoy son muchas las pistas en torno a la misteriosa plataforma de vídeo de Apple, la cual hemos ido "conociendo" a través de rumores. Ahora gracias a esta nueva información, sabemos que dicho servicio llegaría en la primavera, aunque seguimos sin tener detalles del precio o qué es lo incluirá durante este lanzamiento.

Según tres fuentes, Apple ya ha confirmando a varios estudios y cadenas de televisión que su plataforma VOD estará disponible para su lanzamiento a mediados de abril, mientras que el servicio de streaming arrancaría semanas después.

Algunos de los estudios que estarían presentes en la plataforma serían A24, centrado en cine independiente, y la cadena de Oprah Winfrey, que actualmente cuenta con varias aplicaciones para todo tipo de dispositivos. También se habla que desde esta plataforma se podrá descargar Hulu, Netflix y Prime Video de Amazon.

Curiosamente, en abril se espera que Disney muestre a sus inversores una versión previa de su nueva plataforma VOD bautizada como Disney+, esto de acuerdo a una convocatoria que envío la compañía durante la entrega de resultados financieros del cuarto trimestre de 2018. La fecha concreta para este evento sería el 11 de abril, aunque la plataforma está programada para ser lanzada al público de los Estados Unidos hasta finales de año.

Imagen de portada | Ash Edmonds

DC confirmó que habrá nueva película de Batman en 2021: será un nuevo reboot y no contará con Ben Affleck

$
0
0

DC confirmó que habrá nueva película de Batman en 2021: será un nuevo reboot y no contará con Ben Affleck

Finalmente se acabaron los rumores y malentendidos. Ben Affleck no regresará a ponerse el traje de Batman para una nueva película dentro del universo cinematográfico de DC. Así lo dio a entender Warner al confirmar que habrá una nueva cinta del Caballero de la Noche en 2021.

La nueva película de Batman, aún sin nombre oficial, se estrenará el 25 de junio de 2021 y se centrará en un Bruce Wayne más joven, es decir, será un nuevo reboot de la historia. Aunque el estudio no confirmó que Affleck no estará en la película, ha sido el mismo actor quien confirmó la noticia en Twitter.

Matt Reeves al mando del proyecto

Tras varios problemas con Ben Affleck, quien estaba escribiendo el guión de la nueva película de Batman e incluso iba a dirigir, y que al final terminó abandonado el proyecto, las dudas en torno a la participación de Affleck estuvieron siempre presentes.

Ante todo este caos, donde incluso no se sabía si habría película en solitario de Batman dentro del actual universo DC en cine, hace unos años se confirmó que Matt Reeves se haría cargo del proyecto tanto como director como guionista, sí, con un nuevo guión. Incluso todo apuntaba a una versión del mítico 'Batman: Year One' de Frank Miller, ya que el director se ha dicho gran fan de esa historia. Aunque hoy sabemos que no será así y abordará otra historia.

Por lo anterior, ahora mismo se ha emprendido la búsqueda del que será el próximo Batman, donde será interesante qué temática elegirán así como la historia, lo cual no debería ser problema, ya que el Caballero de la Noche tiene mucha tela de donde cortar.

DC ficha a James Gunn para el nuevo 'Suicide Squad'

Otra de las sorpresas es que DC confirmó los rumores: James Gunn, quien fue despedido por Disney y expulsado de 'Guardianes de la Galaxia 3', será el director y el guionista de la nueva 'Suicide Squad', la cual se estrenará en agosto de 2021.

Lo interesante de esto, es que los rumores apuntan a que la cinta se llamará 'The Suicide Squad', es decir, no será una secuela de la cinta de 2016. Incluso se habla que Gunn está reescribiendo toda la historia que contará con un nuevo elenco y personajes, ya que el objetivo sería darle una nueva dirección a la franquicia, dotándola del espíritu que plasmó en los 'Guardianes de la Galaxia'.


"Mucha gente tiene cierto trauma con las matemáticas, hay que reconciliarse con ellas" Eduardo Sáenz de Cabezón (Órbita Laika)

$
0
0

Con más de 600.000 suscriptores en Youtube, Eduardo Sáenz de Cabezón es uno de los matemáticos más conocidos del mundo hispanohablante. Y lo que le queda. Esta semana se ha anunciado que será el próximo presentador de 'Órbita Laika', la apuesta de RTVE para llevar el mundo de la ciencia a la pequeña pantalla.

Hemos hablado de él para saber más sobre el programa, sobre cómo está la divulgación en español y, sobre todo, para entender cómo un experto en álgebra computacional que contaba cuentos en un bar ha llegado a convertirse en la cara de la ciencia de la televisión pública. La verdad es que no tiene desperdicio.

Un matemático se sube a un escenario de Stand-Up

Esta historia empieza con un riojano experto en álgebra computacional que se presenta a un concurso de monólogos, ¿no?

Sí, más o menos, empieza todo con el Famelab. Antes hacía alguna cosa, charlas con chavales de secundaria o talleres. Alguna vez di alguna charla fuera de la Universidad, pero ni me dedicaba a eso, ni era una parte importante en mi actividad. Sí hacía espectáculos de cuentos, cuentos tradicionales. En bares como show; eso lo he hecho durante años, mucho antes de ser matemático, y sigo haciéndolo.

Famelab vino a unir las dos cosas. Unos compañeros de la facultad me dijeron "oye, mira, ha salido este concurso de monólogos científicos, tu que tienes gracia, ¿por qué no te apuntas?" y lo hice. Me apunté al borde del plazo, en el último minuto. Estaba subiendo el vídeo en la página de la FECyT y les llamé "no sé si va a dar tiempo". Me dijeron "Oye, pues has tenido tres meses para presentarlo". Pero resulta que entró y gané.

Y, a partir de ahí, sin parar hasta llegar a presentar 'Órbita Laika', el que puede ser el programa de ciencia más importante que hay en la televisión actualmente

A partir de ahí, con los finalistas del Famelab montamos Big Van y empezamos a hacer monólogos científicos por toda España y América. De ahí vino una charla TED que hice en Río de la Plata que tuvo mucho impacto y luego el canal de Derivando. Al final, la productora que ha ganado el concurso para hacer Órbita Laika me llamó y me dijeron que querían apostar porque fuera un científico el que presentara el programa en lugar de un cómico. Pensaron en mí, lo cual yo les agradezco. Me hizo mucha ilusión y me tiene cagado. (Risas)

Bueno, entiendo que el salto a televisión puede dar un poco de miedo, pero tu canal, Derivando tiene más de 600.000 suscriptores. No te voy a decir que estés acostumbrado a que medio millón de personas esté pendiente de tu material porque no sé si uno se acaba de acostumbrarse a esto, pero desde luego cada vez eres más conocido.

Sí, sí. Derivando ha crecido muy rápido. Durante todo el año hemos crecido unos mil suscriptores al día. Era muy loco, sí. Yo creo que hay un hueco ahí, la gente va teniendo cada vez más interés en la cienca y en que se lo cuenten de una manera que sea comprensible. Yo trato de contar siempre en mis vídeos algo que creo que pueda ser interesante, pero que además te deje con ganas de seguir profundizando.

Divulgar en tiempos revueltos

Dh6jwmpucaexsme Javier Santaolalla y Eduardo Sáenz

No sé si me dejo algo, pero eres miembro y fundador de Big Van, das charlas, das clase en la Universidad, llevas el canal de YouTube, colaboras con radio, has publicado libros... Y ahora la televisión. Me da la sensación de que tienes una perspectiva muy completa de la divulgación ¿Como es divulgar en España (y en el mundo hispanohablante) hoy?

Bueno, tengo una perspectiva muy amplia, pero desde un cierto lugar de la divulgación. Me gustan muchos los estudios que se hacen en Latinoamérica sobre divulgación por cómo se distinguen los términos dentro de ella: cosas como popularización, apropiación social de la ciencia...

Por un lado ha crecido la divulgación popular, pero por el otro es que es más necesaria que nunca

A mi me parece que lo que yo hago cabe dentro de lo que tradicionalmente se llama popularización. Es como decir, "vamos a poner la ciencia al alcance de la población general", que forme parte de la cultura y que forme parte de la conversación. Mientras que la divulgación sería más bien contar mi propia investigación fuera de mi ámbito.

Hablemos de popularización, pues. ¿Cómo está de salud?

Me parece que hay un crecimiento muy grande en España y en Latinoamérica de ese tipo de divulgación orientada al gran público, orientada a que la ciencia, su contenido y sus temas estén a disposición de la gente en general. Conseguir que estos temas no estén restringidos a quien ya tiene un nivel alto de cultura o un nivel alto de formación.

A mi me parece que la divulgación a nivel culto está bien y debe mantenerse, pero creo que lo más reseñable es que ha habido un crecimiento muy grande de la divulgación a nivel popular en los últimos años. O esa es mi sensación. Como he formado parte de ese crecimiento desde dentro, a lo mejor no tengo una perspectiva lo suficientemente objetiva sobre ese tema. Pero creo que es así y eso me gusta.

Y a la vez se está dando el proceso contrario

Sí. Me gusta precisamente porque a la vez se está dando un proceso de descrédito del conocimiento experto. Usando el descrédito institucional que tienen la ciencia, las farmacéuticas o los políticos, al final se acaba con una contestación al contenido de la ciencia. Uno de los peores ejemplos es que, por contestar a este entramado que nos da la impresión que tienen las farmacéuticas; por contestar a eso que probablemente debería funcionar diferente, estamos contestando a las vacunas.

Pero vamos a ver, son dos cosas diferentes. Que yo esté de acuerdo o no con Pfizer o con Bayer no quiere decir que la vacuna del sarampión funcione o no. Es otra historia, es otra guerra distinta. Y me parece que se están mezclando esas guerras y al final se usa una para acabar desacreditando al conocimiento científica. Así que por un lado ha crecido la divulgación popular, pero por el otro es que es más necesaria que nunca.

Más alla de la ciencia

Dyawr2hwsaarwy4

Hay un tema que me parece muy interesante y del que me gustaría conocer tu perspectiva. No solo eres matemático, sino licenciado en teología. ¿Cómo vives esta división tan tajante (y a veces muy agresiva) entre la ciencia y la religión?

Yo creo que por un lado porque, tradicionalmente, la religión ha ocupado ámbitos que no le pertenecían. Y, claro, muchas veces el conocimiento se ha construido a pesar de las religiones. O más que de las religiones, a pesar de la presencia institucional de las religiones. De todas.

Esto creo que es algo que viene de la época moderna, además. En otras épocas sí que ha habido una relación más intensa quizás porque el acceso a los distintos saberes era único y se solapaba. Ahora son ámbitos del acercamiento a la realidad distintos que no siempre tienen por qué estar separados pero que desde luego tienen objetos de conocimiento y objetivos absolutamente diferentes.

Muchas veces el conocimiento se ha construido a pesar de las religiones. O más que de las religiones, a pesar de la presencia institucional

A mi la visión que más sensata de lo que yo he leído de este tipo de cosas es la de Wagensberg. Él tiene un libro que se llama "El pensador intruso" donde habla de tres tipos de acercamiento a la realidad: el científico, el artístico y el de la creencia. Explica que cada uno tiene su lenguaje propio, sus objetivos propios y que, finalmente, al acercarnos a la realidad pocas veces nos encontramos con un acercamiento puro en una de esas vertientes. Siempre hay un poco de mezcla. Y a mi me parece que se parece bastante a cómo funcionamos las personas.

Desde luego, el discurso no es de oposición ni de desprecio de una parte hacia otra, me parece que eso no puede ser. Como personas, no cabe diálogo ahí de ningún tipo. Dentro de saberes es otra historia. Se articularán entre ellos o no. Pero entre las personas eso no puede ser.

"Divulgar beneficia a la investigación"

Dbpibw1wkaahhc9

Hay un tema que no me quiero dejar ahora que hablamos de esto: ¿Cómo se compatibiliza el mundo universitario con esta locura divulgativa? Muchos profesores que hacen divulgación suelen decir que a veces da la sensación de que tienen que elegir entre las dos almas: entre investigar o divulgar. Ahora parece que hay movimientos por parte del Gobierno, pero cómo se puede divulgar y seguir siendo competitivo en una universidad (como la española) que no apuesta por la divulgación

Claro. Estamos haciendo un esfuerzo para que exista un reconocimiento profesional de la divulgación. Yo creo que eso favorecería mucho. Y me da la impresión que las instituciones están reaccionando a eso porque se dan cuenta de que tener buenos divulgadores en plantilla es beneficioso también para la imagen de la ciencia, para la propia ciencia que se hace y también para la docencia de la propia universidad.

Es verdad que ahora está el nuevo sexenio de transferencia que ha sacado la ANECA (la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitarias). Yo lo he pedido, sé que no está pensando específicamente para esto, sino más bien para la transferencia que se hace en las Escuelas de Ingeniería y así. Pero lo he pedido porque entiendo que también la divulgación es transferencia del conocimiento.

Aún así, la compatibilización no es fácil, tienes que medir muy bien los tiempos. Cada tipo de investigación lleva su ritmo y sus tiempos. Quizás en investigación matemática sí que puedes regularte de alguna forma: hay momentos en que estoy trabajando en temas nuevos, en ideas nuevas y necesito concentración cien por cien. Entonces, ahí no hago ni charlas ni viajes ni nada. Luego hay otra parte del trabajo que sí que es compatible con un nivel de concentración menor.

Pero sí, hay que hacer un poquito de encaje de bolillos y yo espero que con el reconocimiento institucional a la labor de la divulgación este tipo de situaciones mejoren porque yo creo que va a ser interesante para todos.

Me interesa mucho esto de que la divulgación puede ayudar a la investigación en sí misma.

Yo sí veo beneficios como científico del hecho de ser divulgador. La forma en que tu tienes que entender algo cuando tienes que explicárselo a alguien es diferente. Esos mecanismos se activan de una forma muy potente al hacer divulgación y son de utilidad a la hora de entender un problema, un artículo de alguien o un concepto matemático nuevo que tengo que aprender. Al menos en mi caso.

Y luego hay otro beneficio muy claro. Como la divulgación te lleva a hablar de muchas cosas de tu área, vas adquiriendo una visión panorámica. Si no la tendencia normal es tener una visión muy aguda y muy profunda, pero solo de una parte pequeña de tu área. Pierdes la visión panorámica. En este caso, yo he tenido que estudiar muchos temas matemáticos que por mi trabajo no tendría porqué haber leído.

Habemos de la divulgación de matemáticas. La biología, la física, la psicología parecen que tienen un punto sorprendente: una especie de fascinación que nos sirve como banderín de enganche. Pero las matemáticas están muy maltratadas: hacer que nos reconciliemos con ellas parece muy complicado ¿Cómo crees que está la divulgación de las matemáticas? Y, claro, ¿cómo crees que está la enseñanza de las matemáticas? Que son dos dimensiones del mismo problema

Sí, creo que están relacionadas porque cuando estás en la escuela o en el instituto, tu única relación con las matemáticas es la escuela y tu único mediador con las matemáticas es el profesor. Me da la impresión de que las matemáticas son una disciplina en la que la influencia del profesor o de la profesora es mucho mayor que en otras. Porque si tu tienes un mal profesor de literatura, pues, bueno, los libros están ahí y los puedes leer. Tienes otro acceso. El cine está ahí, las películas están ahí.

Básicamente todo lo que hacemos en casi todos ámbitos de la vida científica y tecnológica se basa en que seamos capaces de contar, medir y ordenar

Sin embargo, es difícil que te encuentres con las matemáticas más allá de la clase. Por eso, la labor de mediador del profesor es muy importante. Si te toca un mal profe de matemáticas lo tienes fatal para que te gusten las matemáticas o incluso para que las aprendas. Mucha gente tiene cierto trauma con las matemáticas, pero hay que reconciliarse con ellas porque además es algo que te crea una especie de sentimiento de inferioridad.

Por eso, precisamente por eso, creo que la base del éxito de la divulgación en matemáticas es llevar algo que mucha gente tiene como un estigma en su propia vida o como un mal recuerdo y naturalizarlo, llevarlo a la conversación, ver que puede ser chulo y formar parte de mi vida y mi cultura Ostras, es que muchas veces son temas de cómo somos los humanos, porque las matemáticas están en la base de muchas de las cosas que hacemos.

¿Puedes darnos algún ejemplo?

Hay un profesor en Colombia que a mi me gusta mucho, que él habla de que las matemáticas son "contar, medir y ordenar". Pues básicamente lo que hacemos en casi todos ámbitos de la vida científica y tecnológica se basa en que seamos capaces de contar, medir y ordenar. Esto llevado al extremo, llevado a las ecuaciones diferenciales sobre espacios de Hilbert, es contar, medir contar y ordenar y nos puede servir, por ejemplo, para la computación cuántica.

Al final, las matemáticas de cómo los seres humanos nos relacionamos con el entorno. Así que divulgar este tipo de temas es bastante agradecido. Si llevas las matemáticas a lo profundo de lo humano, entras en contacto con algo que todos llevamos dentro y que nos gusta. A mi me parece que es muy agradecida la divulgación de las matemáticas.

El reto de Órbita Laika

Dyo8w85wkae8vxa

¿Es muy distinto divulgar en Televisión que en el resto de medios? ¿Cómo te planteas este salto?¿Va a ser muy distinto?

Sí, va a ser distinto por los ritmos y el lenguaje propio que tiene la televisión. Aunque yo creo que los principios básicos, o por lo menos los que yo me planteo (y la dirección y la producción del programa) es contar cosas de ciencia teniendo en cuenta el contenido es irrenunciable, pero que en el centro debe estar el público. Nuestra misión es acercarlos a los dos.

Y es un reto porque ahora mismo porque me da la sensación de que la televisión está en una crisis de identidad

Facilitar un espacio de relación. Luego cada cual que se relaciones con ese contenido como quiera. Que lo busque, que lo incorpore, que lo estudie... lo que quiera, pero nuestra idea es poner en contacto ese contenido y ese público. Por tanto, me parece que la televisión es un medio más como YouTube o los libros, pero con una peculiaridades en cuanto a su ritmo, al modo de acceso.

Y es un reto porque ahora mismo porque me da la sensación de que la televisión está en una crisis de identidad. Y eso es bonito porque te lleva a replantearte a quién llegas y cómo llegas. Todo está así, por otro lado, desde la música a Uber: el cambio de relaciones entre quien tiene algo que ofrecer y el público hace que todo el mundo tenga que replantearse quienes son. La televisión está en eso y, por eso, es un momento bonito para hacer televisión.

De hecho, 'Orbita Laika' también está en eso. Ahora parece que vuelve parte de la primera Órbita Laika, pero por lo que leemos en prensa que viene muy cambiado: ¿Qué tiene de las antiguas temporadas y que será distinto en la nueva Órbita Laika?

A mi me da la impresión de que gran parte del espíritu original de Órbita Laika va a estar en esta edición. En el sentido de que vamos a dejar el protagonismo a mostrar la ciencia y que se hable desde la pasión por la ciencia. Me parece una apuesta muy arriesgada y muy coherente esto de que quienes estamos delante de la cámara seamos científicos y que vayamos a compartir quienes somos y qué hacemos con el público en general dentro de un formato de show.

Me parece que es lo que tiene que ser Órbita Laika en este momento. No va a ser un programa donde alguien que no sabe de ciencia diga "vamos a asomarnos al mundo de los científicos". No, más bien es construyamos un lugar común donde encontrarnos los científicos y el público en general a partir de algo que nos pueda unir a todos que es la pasión por conocer y por divertirnos con ese conocimiento.

¿Cómo llevas recoger el testigo de dos grandes del humor actual como Ángel Martín y Goyo Jiménez? ¿Mucha presión?. Y por el otro, un equipo muy diverso y muy interesante ¿Qué podemos esperar?

Claro, ellos son dos grandes. Me parece que un error sería odiar lo que ellos han hecho, porque han dado mucho a esta labor de popularización de la ciencia y otro error sería tratar de ser ellos. Yo no soy ellos, no soy un gran humorista, pero sí que puedo aportar desde una parte que ellos no tienen: un conocimiento más interno de la ciencia.

Por un lado, para mi es un reto total y, por el otro, es una apuesta nueva y diferente y se necesitaba una persona diferente para conducir este paso nuevo.

Estos son todos los tráilers exclusivos que nos ha dejado la Super Bowl de 2019

$
0
0

Estos son todos los tráilers exclusivos que nos ha dejado la Super Bowl de 2019

Ya es tradición que durante la Super Bowl se den a conocer muchos tráilers exclusivos de las películas y series que están por llegar. La final LIII de la NFL no ha sido una excepción y nos ha dejado una buena cantidad de adelantos.

Películas de Marvel como 'Avengers 4' o 'Captain Marvel' hasta un nuevo teaser de 'Toy Story 4', pasando por nuevas obras como 'Us' o 'Wonder Park'. Sin olvidarse de las series, que también tienen su importante presencia con nuevas temporadas de 'El cuento de la criada'. Aquí os dejamos con la recopilación de todos los teasers y tráilers que se pudieron ver durante la Super Bowl 2019.

'Avengers 4: Endgame'

El final de Avengers nos dejó expectantes para conocer la continuación. No es el primer teaser que se presenta, pero en este nuevo vídeo se confirma que la nueva película serán unos meses después del suceso de Thanos. Un pequeño teaser donde aparecen los personajes del Capitán América, Thor o Ant-man, entre otros. Llegará a los cines el 26 de abril de 2019.

'Captain Marvel'

La Capitana Marvel es uno de los personajes de Marvel que llega a la gran pantalla. Durante esta Super Bowl se ha dado a conocer un trailer donde podemos ver en acción a la heroína. Carol Danvers es uno de los personajes más poderosos y el trailer ya deja entreverlo. Llegará a los cines el 8 de marzo.

'Toy Story 4'

El vaquero Woody vuelve a ser protagonista de una nueva película de 'Toy Story'. En esta ocasión además conoceremos un nuevo juguete Forky, un personaje femenino. La nueva obra de Pixar estará en los cines a partir del próximo 21 de junio.

'Alita: ángel de combate'

James Cameron está detrás de 'Alita', una obra que se estrenará el próximo 14 de febrero y nos traslada a un mundo cibernético. El nuevo trailer hace referencia a la opinión de la crítica, se centra en el personaje y refuerza la idea que ha sido grabado en 3D.

'Fast & Furious: Hobbs & Shaw'

Universal Pictures nos presenta Fast & Furious: Hobbs & Shaw, un spin-off de la mítica saga con los actores Dwayne Johnson y Jason Statham como protagonistas. Llegará a los cines el próximo 2 de agosto.

'Wonder Park'

Paramount Pictures nos presenta una curiosa película de animación donde un parque de atracciones cobra vida. La película estará disponible el próximo 15 de marzo.

'Us'

Jordan Peele nos trae una nueva película de terror que a través de un sobrecogedor trailer sigue confirmando la crítica racial como enfoque social. Después de 'Déjame Salir' (título en España), el director ha aprovechado la Super Bowl para mostrarnos su nueva obra que llegará en marzo de este año.

'Twilight Zone'

The 'Twilight Zone' es el clásico de ciencia ficción y una nueva versión se encuentra en desarrollo. Llegará el próximo 1 de abril para su lanzamiento por CBS All Access en Estados Unidos. El trailer fue presentado de forma muy original, como si hubiera interferencias en el mismo partido entre los Patriots y los Rams.

'El cuento de la criada'

La tercera temporada de 'The Handmaid's Tale', inspirada en el libro de Margaret Atwood, es una de las series que ha hecho aparición en la Super Bowl 2019. La nueva sesión llegará a Hulu pero de momento no tiene fecha de estreno.

'Our Planet'

'Out Planet' es una de las producciones originales más grandes de Netflix. Un documental donde se explorarán lugares remotos de la Tierra que hasta la fecha no se habían grabado previamente.

'Scary Stories to tell in the dark'

Guillermo del Toro prepara una película para finales de año basada en las historias de Alvin Schwartz e ilustradas por Stephen Gammell, en las que encontramos historias cortas de terror para niños. Durante esta Super Bowl nos han enseñado múltiples anuncios para ir abriendo boca.

'Million Dollar Mile'

Lebron James no solo se ha marchado a los Los Ángeles a jugar a baloncesto. El próximo 27 de marzo debuta su serie en la CBS donde enfrentará a deportistas profesionales con gente corriente.

'Hanna'

Durante 24 horas, los usuarios de Amazon Prime Video pueden disfrutar de Hanna. Se trata de un remake de una película de 2011 en la que niña educada en el bosque por un ex-CIA se convierte en una asesina letal. Una obra escrita por David Farr y cuyos ocho episodios completos estarán disponibles en marzo.

'Purl', el primer corto gratuito de Pixar con el que inauguran un nuevo enfoque en internet y los nuevos cineastas

$
0
0

'Purl', el primer corto gratuito de Pixar con el que inauguran un nuevo enfoque en internet y los nuevos cineastas

Todos, o al menos la gran mayoría, aman los cortos de Pixar, aquellos que aparecen antes de sus películas y que han servido desde hace varios años como plataformas para dar a conocer a nuevos directores y de paso, presentar entrañables historias con ese magnífico toque de animación de la compañía propiedad de Disney.

Este 2019 Pixar quiere ampliar esta propuesta más allá de sus películas, por lo que están lanzando algo bautizado como 'SparkShorts', que es un programa para que los nuevos cineastas hagan cortometrajes que serán estrenados de forma gratuita en el canal de YouTube de Pixar.

El primero de ellos es 'Purl', que más allá de su aspecto infantil, busca retratar una problemática muy común en las oficinas y departamentos dominados por la presencia de hombres, donde nuestra protagonista, una ovillo de lana color rosa (bola de estambre), llega a romper con esa imagen e ideas.

"Todo es acerca de pertenecer"

Como vemos, la historia en sencilla pero con un fuerte mensaje centrado en el acoso, la discriminación y el machismo. Es, según su directora Kristen Lester, una especie de fábula acerca de pertenecer, de tratar de encajar en un sitio al que podrías parecer ajeno. Y del como las circunstancias pueden hacerte ceder hasta el punto de perder tu identidad.

No, no es una historia para niños, sin embargo, la animación y la forma de contarlo hace que sea fácilmente entendibles para peques y adultos. Y eso es precisamente lo que busca Pixar, tener historias profundas para todas las edades.

Pixar SparkShorts

Como mencionaba, 'Purl' es el primer intento de Pixar para llegar a un público más amplio más allá de la gente que va al cine o compra sus películas. SparkShorts es una iniciativa que estrenará cortos exclusivos para internet y de forma gratuita, los cuales se centrarán en historias personales de menos de 10 minutos, donde la clave será contar todo de forma clara para todo tipo de públicos.

Los cortos serán dirigidos por nuevos cineastas y sólo tendrán seis meses para entregar el corto terminado. Aquellos cortos con buena acogida, harán que sus directores sean elegidos ya sea para otro corto, dentro de las películas de Pixar, o un largometraje.

El próximo 11 de febrero se estrenará 'Smash and Grab' y posteriormente, el 18 de febrero, 'Kitbull'.

'Purl', detrás de cámaras

Por último, los dejamos con un vídeo donde la directora Kristen Lester nos cuenta un poco del proceso creativo al momento de realizar 'Purl', así como algunos detalles de la historia y el porqué de la decisión de elegir una ovillo de lana color rosa para representar a alguien "diferente".

La adaptación de 'Memorias de Idhún', 'El vecino' con Nacho Vigalondo y más: los cinco nuevos proyectos españoles de Netflix

$
0
0

La adaptación de 'Memorias de Idhún', 'El vecino' con Nacho Vigalondo y más: los cinco nuevos proyectos españoles de Netflix

Netflix sigue aumentando su apuesta por las producciones españolas. En 2016 con la producción de 'Las chicas del cable' dieron el pistoletazo de salida y para este 2019 tenemos más de 220 títulos anunciados para toda Europa. Volviendo a la producción nacional, Netflix ha anunciado cinco nuevos proyectos españoles que llegarán al catálogo del servicio en 2020.

El éxito de 'Las chicas del cable' o 'Élite' tanto dentro de territorio nacional como más allá de nuestras fronteras han servido de precedente para que sigamos teniendo obras españolas en el catálogo del servicio de streaming. Erik Barmack, VP de Netflix, aviso de que tendríamos entre seis y ocho series españolas por año.

Dramas, comedias de superhéroes y un éxito adolescente en formato anime

Según indica Netflix, preparan un total de cinco adaptaciones de obras españolas para el próximo año. Los proyectos son de lo más variados entre sí, desde el comic 'El vecino' a una saga tan popular como 'Memorias de Idhún' de Laura Gallego, que llegará en formato anime. Las cinco obras verán la luz en 2020 y son las siguientes:

  • 'El vecino': Nacho Vigalondo será el encargado de dirigir la adaptación del cómic 'El vecino' de Santiago García y Pepo Pérez. Netflix indica que se tratará de una comedia sobre el superhéroe de la obra. Javier, el superhéroe, era una persona normal hasta que un día un extraterrestre le pasó sus poderes antes de morir. Ahora debe aprender a sacarle partido a estos superpoderes.
Nacho Vigalondo Nacho Vigalondo dirigirá la adaptación de 'El vecino'.
  • 'Memorias de Idhún': Una saga adolescente que se ha tratado de llevar al formato audiovisual desde hace unos cuantos años. Netflix será finalmente quien se encargue de ello y lo hará en formato anime. Idhún, el universo creado por Laura Gallego está contado en una trilogía, por lo que seguramente veamos varias temporadas de la serie. Según vemos en la web de la autora, se basarán en gran medida en los comics de Estudio Fénix que ya han sido publicados, pero con un toque más manga.

  • 'El desorden que dejas': Un thriller de Carlos Montero que fue publicado como novela en 2016. Trata sobre la investigación que realiza una profesora de literatura en un pueblo donde han ocurrido diferentes acontecimientos que aún no han salido a la luz. Galicia es el lugar de rodaje escogido y si bien el pueblo de la novela es ficticio, se basarán en el ambiente y los pueblos de la zona.

Carlos Montero Carlos Montero, creador de la novela 'El desorden que dejas'.
  • 'Días de Navidad': Reflejará la celebración de la Navidad por parte de cuatro hermanas en un ambiente familiar aunque durante tres épocas diferentes de sus vidas. Estas épocas son la adolescencia, la edad adulta y la edad anciana. Puntos de vista diferentes en cada época y también acontecimientos distintos.
  • 'Valeria': Basada en las novelas de Elísabet Benavent que comenzaron con 'Los zapatos de Valeria'. 'Valeria' tratará sobre una escritora en crisis que lidiará con los problemas con la ayuda de sus tres amigas Carmen, Lola y Nerea.

Los cinco títulos estarán disponibles de forma global en el catálogo de Netflix. El estudio de producción de Netflix se encuentre en Madrid, algo que sin duda ayuda a reforzar la apuesta por las producciones españolas. Además de las cinco series, Netflix ha indicado que actualmente siguen produciendo nuevas temporadas de 'Élite', 'Las chicas del cable' o 'La casa de papel' entre otras.

'Aladdin' estrena nuevo tráiler donde aparece cómo será el Genio protagonizado por Will Smith

$
0
0

'Aladdin' estrena nuevo tráiler donde aparece cómo será el Genio protagonizado por Will Smith

'Aladdin', un clásico de Disney, tendrá una nueva película en forma de 'remake' con actores reales que llegará a los cines el 24 de mayo de 2019. Después de conocer el primer tráiler a mediados de octubre del año pasado, Walt Disney Studios nos ofrece un nuevo vídeo donde vemos al actor Mena Massoud como Aladdin, Naomi Scott como la Princesa Jasmin y por primera vez, a Will Smith como el Genio de la lámpara.

El nuevo tráiler, presentado durante la gala de los Grammys 2019, es similar al anterior pero ofrece una parte nueva al final, donde aparece una breve conversación entre el Genio y Aladdin. Will Smith tiene la difícil tarea de hacernos olvidar a Robin Williams (en inglés) o Josema Yuste (en la versión doblada al español).

En el minuto final Aladdin frota la lámpara y se ve la imagen de cómo aparece el Genio. Es entonces cuando podemos ver en movimiento a Will Smith, pronunciando las que serían sus primeras palabras delante de Aladdin:

"¿Realmente no sabes quién soy? Genio, deseos, lámpara ... ¿Nada de eso te suena?"

La caracterización del personaje estuvo rodeada de polémica ya que durante las primeras imágenes filtradas de su personaje no tenía el característico color azul, algo que sorprendió a muchos seguidores. Sin embargo, como puede verse en el vídeo, la tonalidad de piel es completamente azul y creemos que encaja mejor con el original.

aladdin

Will Smith: "Cada vez que haces cosas icónicas, es aterrador. La cuestión siempre es: ¿se dejó carne en el hueso? Robin [Williams] no dejó mucha carne en el hueso con ese personaje. [...] Me gusta el hecho de que nuestro Genio tiene ego y es un poco vanidoso, y le preocupa su presentación, porque ha estado haciendo esto durante mucho tiempo".

Dirigida por Guy Ritchie y como anticipamos por el tráiler, se tratará de una adaptación bastante fiel a la original. El guión lo firma John August mientras que las canciones originales han sido escritas por Alan Menken.

Viewing all 2834 articles
Browse latest View live