Quantcast
Channel: Cine y TV - Xataka
Viewing all 2818 articles
Browse latest View live

Netflix va con todo contra Disney, y anuncia 13 producciones infantiles originales y exclusivas

$
0
0

Netflix va con todo contra Disney, y anuncia 13 producciones infantiles originales y exclusivas

2019 será un año importante para los servicios de vídeo en streaming, ya que se prepara la llegada de Disney y toda su maquinaria que sin duda será un duro competidor para aquellos que ya están establecidos. Netflix ya se prepara para este embate con una gran inversión en películas y series originales, además de fichajes de lujo dentro del mundo de la animación.

Hoy Netflix anunció seis nuevas producciones enfocadas en el mercado infantil y familiar, que se suman a las siete que ya habían anunciado durante este año, por lo que estamos hablado de 13 nuevas producciones originales que buscan dotar de contenido a la plataforma para no resentir la llegada de Disney el año que entra, y de paso posicionarse como una de las productoras más importantes del segmento.

Apostando en la animación original con fichajes de lujo

De acuerdo a las cifras de la propia Netflix, el 60% de sus usuarios consume contenido infantil y familiar cada mes, por lo que están haciendo una apuesta importante dentro de este apartado para seguir captando clientes y ofrecer cada vez más contenido original.

El anuncio nos habla de dos nuevas películas y cuatro nuevas series, donde se incluyen producciones de Jorge Gutiérrez, director de 'Book of Life', Craig McCracken, creador de 'The Powerpuff Girls', así como Meg LeFauve, guionista de 'Inside Out'. Conozcamos cada una de ellas.

'Maya and the Three'

Jorge Gutierrez Maya And The Three

La primera de ellas es una serie animada de nueve episodios que llegará en 2021, la cual estará dirigida por Jorge Gutiérrez, director de 'Book of Life', quien contará con el apoyo en la producción y el guion de Silvia Olivas ('Elena de Avalon') y Jeff Ranjo ('Moana').

'Maya and the Three' ha sido descrita por su creator como un "Señor de los anillos mexicano", donde la historia se centrará en la cultura Mesoamericana, situándonos en un ambiente mítico donde seguiremos a Maya, una princesa guerrera que se embarca en una búsqueda para reclutar a tres luchadores legendarios, esto con el objetivo de ayudar a salvar el mundo de los hombres y los dioses.

Go! Go! Cory Carson

Esta serie animada se estrenará en 2019 y estará dirigida a los niños en edad preescolar. Se basará en los juguetes Go! Go! Smart Wheels de VTech, donde seguiremos las aventuras de un auto llamado Cory Carson, "que recorre los sinuosos caminos de la infancia en Bumperton Hills".

'Go! Go! Cory Carson' cuenta con la participación de los productores ejecutivos Alex Woo ('Wall-E', 'Ratatouille'), Stanley Moore ('Finding Dory', 'Monsters University') y Tone Thyne.

'Kid Cosmic'

El creador de 'The Powerpuff Girls', Craig McCracken, está listo para regresar con una nueva serie animada que se estrenará en 2020. 'Kid Cosmic' nos relata la historia de un niño que sueña ser superhéroe, y un día al encontrar las 'piedras cósmicas del poder', sus sueños parecen haberse vuelto realidad. Esta serie más allá de las aventuras de un superhéroe nos mostrará lo complicado que puede ser tener poderes siendo un niño.

'Trash Truck'

Otra serie animada que llegará en 2020, esta vez de la mano de Max Keane ('Dear Basketball'). En 'Trash Truck' se nos contará la historia de Hank, "un niño de 6 años, libre y lleno de mugre, con una gran imaginación y un mejor amigo aún más grande... un camión de basura gigante". Esta producción cuenta con los productores ejecutivos Glen Keane ('La Sirenita', 'Aladdín', 'La Bella y la Bestia') y Gennie Rim ('Dear Basketball').

'My Father's Dragon'

Basada en las novelas infantiles de Ruth Stiles Gannett, 'My Father’s Dragon' será una película animada en 2D que llegará en 2021 bajo la producción de Nora Twomey ('The Breadwinner') y escrita por Meg LeFauve ('Inside Out'). Esta película nos contará la historia de Elmer Elevator, un joven fugitivo que busca a un dragón cautivo en una isla llamada 'Wild Island', pero aquí se encontrará con algo que no esperaba.

'The Willoughbys'

The Willoughbys 'The Willoughbys'

Se trata de una adaptación de la novela del mismo nombre de Lois Lowry, ganadora de la Medalla de Honor Newberry, la cual ha sido adaptada a película de animación por ordenador por parte de BRON Animation en Vancouver. Su estreno está previsto para 2020 y cuenta con la dirección de Kris Pearn ('Cloudy With A Chance of Meatballs 2').

"Cuando los cuatro niños Willoughby son abandonados por sus padres egoístas, tienen que aprender a adaptar sus valores anticuados al mundo contemporáneo para crear una familia nueva y moderna".

Las siete producciones originales anunciadas durante este 2018

Como comentaba, estas nuevas seis producciones se suman a siete más que han sido anunciadas a lo largo de este año:

  • 'Jacob And The Sea Beast': a estrenarse en 2020, se trata de una película de animación por ordenador escrita y dirigida por el ganador del Óscar Chris Williams ('Moana', 'Bolt').

  • 'Klaus': una película familiar de animación 2D del guionista y director Sergio Pablos, cocreador de 'Mi villano favorito' que se estrenará a finales de 2019.

  • 'Mighty Little Bheem': una serie animada para preescolares basada en la franquicia 'Bheem' que está siendo producida en la India. Se estrenará en 2019.

  • 'Motown Magic': tras el éxito de 'Beat Bugs', vuelve Josh Wakely con una serie animada que reúne 52 versiones nuevas de algunos de los clásicos de Motown de músicos como The Jackson 5, The Temptations, Stevie Wonder, Marvin Gaye, The Supremes y Smokey Robinson. Su estreno será este 20 de noviembre de 2018.

Glen Keane Even Though We Are Separated By Thousands Of Miles We Share The Same Moon 'Over the Moon'
  • 'Over the Moon': una chica construye un cohete para viajar a la Luna y demostrarle a su padre que la 'Diosa de la Luna' existe. Esta es la premisa sobre esta película musical animada con ordenador, la cual es dirigida por Glen Keane ('La Sirenita', 'Aladdín', 'La Bella y la Bestia'). Su estreno está programado para 2020.

  • 'Wendell & Wild': una película animada escrita y dirigida por Henry Selick ('El Extraño Mundo de Jack', 'Coraline') que nos presenta la historia de dos hermanos demonios que escapan del inframundo y se encuentran en una ciudad donde deben evadir al adolescente Kat, que está tratando de destruirlos. Esta programada para estrenarse en 2021.

  • 'Pinocchio': una producción del ganador del Óscar Guillermo del Toro, quien adaptará la conocida historia de Pinocho a una película animada en stop-motion que también escribirá. Esta película se situará en Italia durante la década de 1930 y contará con la colaboración de The Jim Henson Company. Su estreno está programado para 2021.


El "Netflix de Disney" se llamará 'Disney+' (Disney Plus) y llegará a finales de 2019

$
0
0

El

Ahora es oficial. Durante la entrega de resultados financieros, Disney confirmó que su futura plataforma de streaming de vídeo será conocida como 'Disney+' ("Disney Plus"), así sin sorpresas y dejando de lado el rumor que apuntaba a 'Disney Play', que resultó ser un malentendido durante una entrevista al CEO.

Bob Iger, CEO de Disney, también confirmó que Disney+ llegará a Estados Unidos a finales de 2019, y que piensan lanzarlo en más países aunque aún no hay nada concreto.

Todo el contenido de Fox, Star Wars y Marvel se prepara para llegar a Disney+

Durante la llamada a inversores, Iger hizo énfasis en que las licencias cedidas a Netflix no se renovarán, mientras que todas las nuevas producciones relacionadas con sus franquicias serán exclusivas de Disney+. Esto por el momento sólo aplicará a Estados Unidos, ya que en el caso de los demás países estamos ante casos particulares que se revisarán más adelante.

Según la compañía, Disney+ tiene preparado su lanzamiento con una amplia oferta de contenido que abarca las producciones de la recién comprada Fox, así como la de sus famosas licencias, como Star Wars, Marvel y obviamente todos los personajes de Disney y Pixar.

Loki

Para este lanzamiento, se espera tener lista la serie de 'Loki', que contará con Tom Hiddleston, y una serie live-action basada en Cassian Andor, que conocimos en 'Rogue One' y que será protagonizada por Diego Luna. También habrá un reboot de 'High School Musical', la nueva temporada de 'The Clone Wars' y una nueva serie animada original basada en Monsters Inc.

Además, veremos películas exclusivas como 'Noel', que se basará en la historia de la hija de Santa Claus, interpretada por Anna Kendrick, y 'Togo', una película sobre la Carrera del suero a Nome de 1925 protagonizada por Willem DaFoe.

Cassian Andor, de 'Rogue One: una historia de Star Wars', tendrá su propia serie para Disney+ protagonizada por Diego Luna

$
0
0

Cassian Andor, de 'Rogue One: una historia de Star Wars', tendrá su propia serie para Disney+ protagonizada por Diego Luna

Esta sí que nadie se la esperaba. Disney y Lucasfilm confirmaron la que será la segunda serie live-action dentro del universo de Star Wars, la cual se centrará en las aventuras del Capitán Cassian Jeron Andor, que conocimos en el spin-off de 'Rogue One: una historia de Star Wars' y que será interpretado nuevamente por el mexicano Diego Luna.

Esta serie, aún sin nombre, será una precuela a los acontecimientos que vimos en 'Rogue One', que a su vez fue una precuela del Episodio IV, 'Star Wars: A New Hope'. Y como ya se habrán imaginado, se tratará de una producción exclusiva para Disney+, la plataforma de streaming que acaba de recibir su nombre oficial.

Disney quiere tener a su propio 'Han Solo'

En esta serie, conoceremos el origen del espía rebelde Cassian Andor durante su entrenamiento para la Alianza Rebelde antes de ser capitán de Rogue One, en algo que Lucasfilm describió como un "triller de espías", donde, según la compañía, veremos "historias llenas de espionaje y misiones audaces que buscarán devolver la esperanza a una galaxia en las garras de un despiadado Imperio".

Diego Luna volverá a interpretar Cassian Andor. El actor mencionó: "volver al universo de Star Wars es muy especial para mí. Tengo muchos recuerdos del gran trabajo que hicimos juntos y de las relaciones que hice durante todo ese viaje. Tenemos una fantástica aventura por delante, y este nuevo y emocionante formato nos dará la oportunidad de explorar a este personaje de forma más profunda".

La producción de esta serie arrancará a inicios de 2019, cuando Luna terminé su trabajo en 'Narcos: México' de Netflix. Aún no se tiene una fecha para su estreno, aunque la idea es que esté lista para el lanzamiento de Disney+ a finales de 2019.

Esta segunda serie se suma a 'The Mandalorian', el drama de acción dirigido por Jon Favreau que se centrará en las aventuras de un "pistolero solitario en los confines de la galaxia", donde se espera que veamos un poco acerca de los orígenes de los Fett.

Pero lo más atractivo de este anuncio, es que al parecer Disney entendió el mensaje tras el fracaso de la película de 'Han Solo', que llevó a la cancelación de la película de Boba Fett y a una reestructura en la estrategia de Star Wars, ya que al parecer la compañía dejará de pensar en los viejos personajes para centrarse en los nuevos.

Por qué Netflix no termina de acertar con Marvel: algunos motivos para su debacle superheroica

$
0
0

Por qué Netflix no termina de acertar con Marvel: algunos motivos para su debacle superheroica

Una de cal y otra de arena: a la noticia de las cancelaciones de 'Iron Fist' y 'Luke Cage' tras sus respectivas segundas temporadas se suma una relativamente buena recepción (en términos de audiencia, aunque con Netflix nunca se sabe, y de calidad general) para la tercera de 'Daredevil', con el regreso de Kingpin. Y eso pese a una segunda que no fue tan bien recibida como su debut, con la incorporación de Punisher y Elektra en el universo del héroe. 'Daredevil' es el buque insignia de las adaptaciones de Marvel en Netflix, y 'Iron Fist' y 'Luke Cage' sus primeros fracasos confesos, pero entre ambas hay todo tipo de posiciones intermedias.

Por ejemplo, las mejor valoradas 'Punisher' y 'Jessica Jones' ya tienen garantizadas segunda y tercera temporada respectivamente, mientras que 'The Defenders' no tiene un futuro claro. Luke Cage compartió el destino de su compañero en los comics (Cage y Iron Fist trabajaban juntos bajo el nombre Héroes de Alquiler) con solo unas pocas semanas de diferencia, y está claro Netflix no ha dado con la clave para una auténtica gallina de los huevos de oro: sus propios Vengadores. Pero es que The Defenders no son los Vengadores, y ahora veremos por qué.

La cuestión es: ¿falla algo en Netflix? ¿Por qué no consiguen dar con una homogeneidad de estilo en sus adaptaciones de Marvel pareja a las adaptaciones cinematográficas del MCU, que dan tumbos entre géneros -de las caper movies a la space opera, pasando por la comedia pura y dura- sin perder un estilo unitario? O visto de otra manera: ¿les está ganando por la mano la cadena CW con sus adaptaciones de DC?

Por qué The CW lo está haciendo bien adaptando DC Comics

The CW tiene unos cuantos ases en la manga y cada una de sus series es a su manera un pequeño triunfo. 'Supergirl' y 'Legends of Tomorrow', por ejemplo, son el perfecto ejemplo de series superheroicas sencillas, directas, bienhumoradas pero no carentes de ambición: 'Supergirl' vertebra a la perfección el legado kryptoniano y transmite la pureza moral de su primo Superman sin meterse en jardines innecesarios, como las horribles películas de Zack Snyder sobre el personaje. Y 'Legends of Tomorrow' es una auténtica gozada que se va chiflando según pasan los episodios, llenándolo todo de ci-fi de raíz clásica, viajes en el tiempo demenciales y personajes adorables.

Flashfull Gallery 5581a98b2a4507 75484285

La joya de la corona, pese a sus altibajos y a tener unas temporadas más flojas y otras más brillantes, es 'The Flash'. Una serie que ha sabido recoger un legado complicadísimo, con conceptos que son superheroísmo de línea dura, para lectores muy curtidos, y los regurgita en una serie inteligente, asequible y disfrutable por fans y profanos. Y sin perder el humor. Hasta 'Arrow', la más floja de todas por nacer como una réplica suavizada de los héroes oscuros tipo Batman ha terminado encontrando una identidad gracias a una despreocupación y un humor que no desmerecen su esencia tenebrosa y batmaniana.

Sin embargo, Marvel de Netflix tiene un enfoque distinto. Paradójicamente, podríamos decir que The CW (pese a adaptar a DC) es el equivalente de las películas Marvel del MCU en pantalla grande. Y que Netflix (pese a adaptar a Marvel) es el equivalente de la mayoría de las películas DC de Warner en pantalla grande, al menos hasta ahora (a ver qué pasa con 'Aquaman' y 'Capitán Marvel', que parece que se abren a un tono más ligero), bajo la égida y la influencia de Zack Snyder.

Es decir, Netflix se toma muy en serio los superhéroes Marvel, y es una decisión completamente propia de la plataforma, ya que los personajes no son ni más ni menos dignos de recibir ese enfoque que sus contrapartidas de DC: un tío superfuerte e invulnerable, una joven con problemas de socialización, un vigilante urbano, un experto en artes marciales y un abogado ciego con los sentidos hiperdesarrollados. Superhéroes que han sido, a lo largo de sus largas y respectivas historias, planteados en los comics con todo tipo de enfoques, de la autoparodia a lo siniestro, de la ligereza aventurera a la épica.

The Defenders Ew 660x366

Todo superhéroe de largo recorrido (y los héroes Marvel de Netflix lo son) ha pasado por uno y otro de esos enfoques en sus versiones impresas. Es perfectamente normal porque un superhéroe es, en gran medida, un lienzo en blanco, adaptable a lo que sus guionistas y dibujantes pretenden de ellos. Y aunque como es obvio, son esclavos de las modas y los caprichos editoriales, al igual que cualquier otra creación de la cultura pop industrial, son también lo suficientemente versátiles como para que, en el plano teórico, no haya una aproximación acertada o errónea. La cuestión son los resultados.

Héroes Marvel en Netflix de peor a mejor

Ateniéndonos a los datos de Metacritic, que desde luego no son vara de medir infalible pero sí dan una aproximación más o menos completa de opiniones de crítica, contrastadas con las de público, las producciones menos valoradas, con diferencia, son las dos 'Iron Fist', con puntuaciones de 37 y 39 en sus dos temporadas respectivas. Encaja con la opinión general de que su prometedor punto de partida (kung fu + superhéroes) no estuvo a la altura, posiblemente por lo deficiente de sus secuencias de acción.

Primera sorpresa de la clasificación: 'The Punisher', con una nota también mediocre: un aprobado justito de 55. Particularmente es una de mis favoritas del grupo, posiblemente más por devoción por el personaje que por los auténticos valores de la serie, pero está claro por qué tiene una nota tan baja: es una producción estiradísima y que se podía haber solventado en la mitad de capítulos, un mal que afecta a un buen número de series de Netflix.

Le sigue la serie 'The Defenders', el claro fallo de cálculo de Netflix al pensar que podían tener sus propios Vengadores, y que en cierto sentido pudo arrastrar al resto de las producciones Marvel de la casa, obligándolas a tener enfoques y estéticas, si no similares al menos sí compatibles. Se lleva también un muy escaso 63, con una producción que con seguridad no se verá continuada por su escasísimo impacto.

Ya llegamos a las notas más altas de la clasificación, que de todos modos en ningún caso llega al sobresaliente, aunque ojo: tampoco las películas Marvel para cine van mucho más allá en Metacritic, aunque en ese caso entran las guerras de fans. Las tres temporadas de 'Daredevil', a grandes rasgos la más celebradas por los espectadores, puntúan con 75, 68 y 71, lo que se corresponde con las opiniones generalizadas de que la segunda supuso una bajada de calidad (pese a la estupenda presentación de Punisher). De la tercera ya se está diciendo que es la mejor y más fiel a los comics, aunque no parece que vaya a superar (numéricamente) el impacto de la primera, quizás por los síntomas de agotamiento de la franquicia.

Muy sorprendentemente, 'Luke Cage' ostenta un notorio 79 en su primera temporada, que baja a un más previsible 64 en la segunda. Quizás su talante diferenciador del resto dio ese impulso inicial. Algo similar pudo pasar con la mejor valorada de todas, la primera temporada de 'Jessica Jones', un éxito crítico y de público previo al anuncio de la plataforma de streaming de Marvel, a la saturación de series Marvel en Netflix y a la unificación de estéticas y temas, aquí con una serie que cargaba las tintas en el ambiente noir y menos en los superpoderes. La decepcionante segunda temporada de 'Jessica Jones', derivativa y sin mucho interés, bajó la nota a 70.

Series Marvel: ¿Y ahora qué?

The Falcon Captain America The Winter Soldier 2048x2048

El futuro de las series Marvel está en entredicho a causa del nuevo paso de Disney para controlar el mercado audiovisual: su propia plataforma de streaming. A diferencia de las series de Netflix que (muy inteligentemente, cabría suponer) se apartaron del enfoque cósmico de la mayoría de las películas Marvel dándoles un toque más realista y urbano a sus series, Disney apuesta por el continuísmo. Ya se ha anunciado que Falcon y Soldado de Invierno serán los primeros personajes con serie (y posiblemente para contestar a una pregunta esencial y también muy continuista: ¿quién será el próximo Capitán América?) y se rumorea que Loki y la Bruja Escarlata podrían seguirles.

Predecir el futuro de las series Marvel en Netflix es complicado: ni siquiera una temporada 4 de Daredevil está garantizada, y está claro que la compañía no termina de afinar el tiro con tanta precisión como sus contrapartidas cineatográficas. ¿Se trata de una cuestión de falta de calidad? Cabría pensar que la narrativa superheroica debería adaptarse con relativa dacilidad a un formato serial como el que propone Netflix, pero entonces, ¿por qué no termina de despegar?

En mi opinión es una mezcla de distintas circunstancias: la narración de las series de Netflix no es serial, sino como películas de diez horas fragmentadas, un problema que comparte con tantas y tantas otras producciones de la plataforma y que le sienta especialmente mal a una narrativa como la superheroica, que puede beneficiarse de la sencillez y familiaridad de una estructura episódica... pero que cojea cuando los clímax son repetitivos, los personajes se multiplican y la falta de credibilidad no juega en favor del sense of wonder sino de la inverosimilitud involuntaria. La prueba de que la alternativa seriada puede ser más funcional está en las series DC, que juegan al monster-of-the-week ('Supergirl'), a las estructuras familiares ('Flash') y al más difícil todavía ('Legends of Tomorrow').

Legendoftomorrow Portada

Puede que el problema de Netflix esté en querer jugar al mismo tono, la misma envergadura que las películas grandes de Marvel, pero contar con unas limitaciones presupuestarias que le impiden proyectar esa sensación de "universo" de los films, tan connatural al encanto de la compañía. El enfoque urbano es interesante, pero ni siquiera en los casos de Punisher o Daredevil, claramente los héroes más "de barrio" se explotan adecuadamente, y abundan los escenarios que cantan a decorado barato, los sótanos y los búnkeres. Una y otra vez, siempre los mismos.

Lo que sí parece más o menos claro es que Disney va a cambiar las reglas del juego con su servicio de streaming, que ayudará a terminar de implantar la exclusividad de cada plataforma: posiblemente, en el futuro tendrás que acudir a una plataforma específica para ver determinada serie, sin alternativas posibles. Por eso la cantidad de producciones originales de Netflix está aumentando vertiginosamente... y por eso es muy posible que estos sean los últimos superhéroes Marvel que vas a ver en la plataforma.

'Toy Story 4': Disney lanza el primer teaser y sorprende con un segundo que muestra nuevos personajes [actualizado]

$
0
0

'Toy Story 4': Disney lanza el primer teaser y sorprende con un segundo que muestra nuevos personajes [actualizado]

Hemos actualizado el post con el segundo teaser que ha presentado la compañía hoy día 13 de noviembre, un día después del que ya os mostramos.

Ha mucho desde que Woody cantase aquello de "Hay un amigo en mí" y también varias entregas, pero eso no mengua las ganas de 'Toy Story' que tenemos y más si Disney nos recuerda de vez en cuando que el momento de la próxima se acerca. A algo más de siete meses de su estreno vemos parte de los personajes que volveremos a ver con un nuevo teaser de 'Toy Story 4', la cuarta aventura de los juguetes más vivos de Disney Pixar.

Hace ahora tres años los rumores sonaron fuerte y se habló incluso de un estreno en 2017, pero esto evidentemente no fue así y finalmente se comunicó que el estreno sería en julio de 2019. Mientras tanto, hemos podido conocer algunos detalles de la producción y lo que vemos ahora es una dosis de "buenrollismo" de la mano (y nunca mejor dicho) de Buzz, Woody y los protagonistas de la franquicia, con algún que otro artista invitado durante algo menos de un minuto y medio.

Y finalmente fueron dos

Pero no, no era sólo ese breve pase de los personajes que ya conocíamos lo que Disney se guardaba para este anticipo. Un día después del primer teaser la compañía ha publicado un segundo clip, a modo de reacción del primero, pero de la mano de dos nuevos personales.

De este modo nos presenta a Ducky (doblado por Keegan-Michael Key) y Bunny (con la voz de Jordan Peele). Dos peluches con una personalidad aparentemente irreverente que al parecer conocerán a Woody en una feria, quien también aparece en el nuevo teaser junto con Buzz.

Así, este nuevo vídeo sí nos muestra un poco más de la película que podremos ver en la gran pantalla el próximo verano. Al parecer, Bunny y Ducky son premios a ganar en esta feria, aunque en sus planes no entra que esto ocurra y Woody y sus amigos se verán implicados en lo que ocurra finalmente.

Un final "histórico", según Tom Hanks

Parte de estos detalles los conocíamos de la mano de Tom Hanks, actor que pone la voz a Woody en la versión original y que describía el final como "histórico", coincidiendo con las impresiones de su compañero de reparto Tim Allen (que pone la voz a Buzz Lightyear). Grabar la voz del vaquero de juguete fue una experiencia intensa y que la película es emocionante y divertida, habiendo algunas bombas hacia el final de la producción de las que no dijo más.

La dirección corre a cargo de Josh Cooley y la historia fue creada por el equipo de redacción del Toy Story original (John Lasseter, director de la primera película, Pete Docter, Andrew Stanton y Lee Unkrich). La trama al parecer se centrará en el viaje de Woody y Buzz para encontrar a Bo Peep, quien fue regalada antes de lo ocurrido en la tercera película

Si somos fans de esta saga y esperamos esta cuarta entrega el hype quizás es algo mayor con este teaser, que aunque sencillo y parco en información ver a los personajes recordando que hay algo por llegar ya es bastante para que se nos reactive la expectación. Tendremos que esperar aún bastante porque el estreno será el 21 de junio de 2019, y habrá versión 2D y 3D.

'Detective Pikachu': aquí está el primer (y extraño) tráiler de la que será la primera película live-action de Pokémon

$
0
0

'Detective Pikachu': aquí está el primer (y extraño) tráiler de la que será la primera película live-action de Pokémon

Pues sí, Pikachu tiene pelo y además, habla como Deadpool, y es que Ryan Reynolds será quien dé la voz (si la vemos en inglés) al famoso Pokémon en su primera película con actores reales: 'Detective Pikachu', de la cual nos están presentando su primer (y extraño) tráiler.

En este primer tráiler, podremos ver un poco de cómo se adaptó a formato live-action el aspecto de algunos de los Pokémon más icónicos de la historia, lo que está levantando todo tipo de críticas en redes sociales. Además de Pikachu, también veremos a Jigglypuff, que también tiene pelaje, Charizard, Psyduck, entre otros. Pero mejor veamos el tráiler para que saquen sus conclusiones.

  • Tráiler doblado al español
  • Tráiler subtitulado

Sí, Pikachu parece un pariente lejano de Winnie the Pooh, que además habla, pero bueno... 'Detective Pikachu' se basa en aquel famoso videojuego de Nintendo 3DS donde Pikachu dejaba de lado las batallas y se dedicada a resolver crímenes, lo que nos dejaba ver un lado nuevo para el universo Pokémon.

Como vimos, el tráiler nos presenta a Tim, el personaje principal del juego, quien busca de su padre desaparecido antes de encontrarse con un Pikachu muy particular que puede hablar. Lo curioso de la trama, es que sólo Tim puede entender a Pikachu. Los dos se embarcarán en una misión para encontrar al padre de Tim.

"La historia comienza cuando el gran detective privado Harry Goodman desaparece misteriosamente; Tim, su hijo de 21 años, debe averiguar qué sucedió. En la investigación lo ayuda el antiguo compañero Pokémon de Harry, el Detective Pikachu: un super detective adorable, ocurrente y graciosísimo que se asombra incluso a sí mismo. Tim y Pikachu se dan cuenta que increíblemente pueden comunicarse, y unen fuerzas en una aventura emocionante para develar el misterio enmarañado. Mientras buscan pistas en las calles resplandecientes de Ryme City, una vasta metrópolis moderna donde los humanos y los Pokémon comparten un mundo real hiperrealista, encuentran distintos personajes Pokémon y descubren un complot impactante que podría destruir la convivencia pacífica y amenazar a todo el universo Pokémon."

Como ya mencionaba, para la versión en inglés, Pikachu es interpretado por Ryan Reynolds, mientras que Tim es interpretado por Justice Smith, y son acompañados por Kathryn Newton y el nominado al Óscar Ken Watanabe. La dirección corre a cargo de Rob Letterman, bajo una producción de Legendary Pictures y The Pokémon Company.

'Detective Pikachu' se estrenará en los cines de gran parte del mundo durante el mes de mayo de 2019.

Detective Pikachu

El gran Stan Lee nos ha dejado, el prolífico autor de Marvel muere a los 95 años de edad

$
0
0

El gran Stan Lee nos ha dejado, el prolífico autor de Marvel muere a los 95 años de edad

Una de esas noticias que no queríamos que sucediera pero que tarde o temprano que tenían que pasar. Stan Lee, el GRAN STAN LEE ha muerto a los 95 de años de edad, de acuerdo a una declaración de su hija, Joan Celia Lee.

"Mi padre amaba a todos sus fans. Era el hombre más grande y más decente."

Según explica su hija, la mañana de este lunes, una ambulancia tuvo que acudir a la casa de Stan Lee en Hollywood Hills debido a una complicación en su estado de salud. Tras algunos intentos por reanimarlo, Stan Lee murió en Centro Médico Cedars-Sinai.

El adiós a una verdadera leyenda

Stan Lee sufrió durante los últimos años un deterioro en su salud que lo hizo tener que disminuir sus apariciones en público, así como cancelar su famosas firmas de autógrafos. Incluso se llegó a decir que sus famosos cameos podrían desaparece.

Sin embargo, tuvo la fortuna de participar en casi todas las películas de Marvel, la compañía que él ayudó a fundar, de hecho, hasta tuvo apariciones en DC, en le película de los Teen Titans, así como en Disney, en Big Hero 6, e incluso aparece en el reciente videojuego de Spider-Man de PS4.

Stan Lee inició Marvel Comics junto a Jack Kirby en 1961 con 'The Fantastic Four', y continúo creando a famosos superhéroes como Spider-Man, Black Panther, The Incredible Hulk, X-Men, Iron Man y The Avengers. Stanley Lieber (su verdadero nombre) nació en 1922 y desde muy joven estuvo involucrado en el mundo del periodismo y las tiras cómicas. Inició su carrera en 1939 en Timely Comics, de donde surgió más tarde Marvel Comics.

Marvel Comics y su éxito no existiría sin Stan Lee, quien será considerado el más grande superhéroe de todos los tiempos. Sin duda su legado continuará debido a su peculiar entusiasmo y sentido del humor, además de haber sido la figura más importante y responsable del resurgimiento de Marvel tras entrar en bancarrota en los 90s.

Hasta siempre, maestro, y descanse en paz.

Excelsior!

Actualización: Marvel confirmó que el último cameo de Stan Lee será en 'Avengers 4'.

Así está reaccionando el mundo a la pérdida de Stan Lee

Stan Lee y TODOS sus cameos: de Fox a Sony, pasando por Disney y hasta DC, y por supuesto Marvel

$
0
0

Stan Lee y TODOS sus cameos: de Fox a Sony, pasando por Disney y hasta DC, y por supuesto Marvel

Stan Lee se ha ido, pero su legado permanecerá por siempre, sólo basta ver las grandes muestras de cariño y agradecimiento a uno de los personajes más grandes que ha visto nuestro universo. Stan Lee fue un prolífico autor, el responsable de haber dado vida a 179 villanos y 60 héroes, pero también fue toda una inspiración, dejando una gran legión de fans en todo el mundo.

De entre las muchas cosas que se le reconocen a Stan Lee, están por supuesto sus cameos, que iniciaron como una forma de diversión y terminaron siendo un homenaje a sus creaciones, que con el paso de los años se han convertido en todo un sello distintivo que incluso fueron más allá de Marvel.

Hoy, tras su muerte, queremos celebrar su vida y todo lo que aportó al mundo del entretenimiento precisamente con una recopilación de algunos de sus cameos, así como algunas curiosidades en cuanto a sus participaciones más allá de las películas de Marvel.

El padre de los cómics modernos y sus cameos

El mismo se hizo llamar el rey de los cameos, y es que nadie más ha hecho lo que Stan Lee en el mundo del cine. Todo inició en 1989 en 'The Trial of the Incredible Hulk', donde apareció como miembro del jurado, y desde entonces ha participado en todas y cada una de las películas del Marvel Cinematic Universe, desde 'Iron Man' (2008) hasta 'Avengers 4' (2019).

Sin embargo, Stan Lee no ha podido participar en todas la películas relacionadas con algún personaje de Marvel Comics, ya sea por conflictos de agenda o peleas entre las casas productoras. Como sabemos, Marvel Studios, ahora propiedad de Disney, paradójicamente no posee todos los derechos cinematográficos de algunos de los personajes, ya que hace algunos años Marvel tuvo que vender las licencias cinematográficas a estudios como la 20th Century Fox y Sony Pictures para enfrentar problemas financieros. Aunque hoy día, las licencias de Fox ya están de regreso en Marvel tras la compra por parte de Disney.

A esto le podemos sumar cameos en series de televisión, otras películas que no están relacionadas con los comics, así como videojuegos, programas de televisión y hasta series animadas. Para darnos una idea, entre todos estos cameos, Stan Lee ha aparecido un total de 96 veces, sin contar las próximas películas, donde sólo se ha confirmado su participación en 'Avengers 4'.

En el siguiente vídeo, podemos ver una recopilación de gran parte de sus cameos, desde 1989, con 'The Trial of the Incredible Hulk', hasta este 2018, con 'Ant-Man and The Wasp'.

Aquí faltó incluir su más reciente cameo en 'Venom', que se estrenó recientemente.

Como mencionaba, Stan Lee no ha hecho cameos en todas las películas relacionadas con el universo Marvel, como 'X-Men 2', 'X-Men Origins: Wolverine', 'X-Men: First Class', 'The Wolverine', 'X-Men: Days of Future Past', 'Fantastic Four', 'Blade', 'Blade II', 'Blade: Trinity', 'The Punisher', 'Elektra', 'Man-Thing', 'Ghost Rider', 'Punisher War Zone' y 'Ghost Rider: Spirit of Vengeance'. De hecho, tampoco aparece en 'Logan', donde se confirmó que había grabado su participación, pero al final fue eliminado del corte final de la cinta.

En el caso de 'Logan', Ryan Reynolds quiso que Stan Lee apareciera en la película aunque con un poco de trampa, ya que Reynolds decidió meter a Stan Lee en el teaser de 'Deadpool 2' que aparecía antes de que iniciara la cinta.

De hecho, Ryan Reynolds volvió a incluir a Stan Lee en un segundo teaser de 'Deadpool 2', aunque en esta ocasión no actuaba, sino que aparecía como parte de la pintura que parodia a Bob Ross.

Stan Lee Deadpool 2

Stan Lee es en realidad un 'Uatu' o 'Vigilante'

Las apariciones de Stan Lee provocaron todo tipo de teorías, las cuales apuntaban a que todos sus cameos estaban conectados de alguna manera, algo que finalmente se confirmó en 2017. Durante una entrevista tras el estreno de 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2', Kevin Feige, el máximo responsable de Marvel, mencionó que Stan Lee existe más allá de la realidad de todas las película, y es que en realidad se trata de un 'Vigilante'.

Concretamente, Stan Lee en el universo cinematográfico sería un 'Uatu', que es un personaje ficticio del Universo Marvel que cuenta con el poder de la omnipresencia, pero que sólo se limita a observar los eventos del universo sin interferir en ellos. Existe una raza de estos seres vigilantes, todos con el mismo poder y propósito, y en el caso del Uatu, se trata de un vigilante asignado al sector espacial que contiene a la Tierra.

Otros cameos de Stan Lee en televisión

Como comentaba, Stan Lee ha aparecido en más películas, series, programas, videojuegos, vídeos musicales y películas de animación. Por ejemplo, Stan Lee apareció en la caricatura de 'Muppets Babies', en la película 'Mallrats' de Kevin Smith de 1995, en 'Comic Book: The Movie' dirigida por Mark Hamill, en 'The Princess Diaries 2: Royal Engagement' de 2004, en el episodio 16 de la serie 'Heroes', donde acompaña a Hiro Nakamura, así como en el capítulo 16 de la temporada 3 de 'The Big Bang Theory'.

También lo vimos en 'Entourage', 'Chuck', 'Los Simpson', las series animadas de Spider-Man y 'Phineas y Ferb: Misión Marvel', que fue su última participación para una serie animada.

Por supuesto tenemos que mencionar las propias series de Marvel, donde Stan Lee tal vez no ha aparecido en todas de forma física, pero sí al menos como un cartel. Tal es el caso de 'Daredevil', 'Jessica Jones', 'Luke Cage', 'Iron Fist', 'The Defenders' y 'The Punisher'.

Donde sí ha aparecido actuando ha sido en 'Agents of S.H.I.E.L.D.', 'Agent Carter' y en 'Runaways'.

En el siguiente vídeo veremos 10 de sus cameos fuera de las películas de Marvel.

Uno de sus cameos más memorables fue el que hizo recientemente para DC, sí, DC Comics, la competencia de Marvel. Ya que Stan Lee aceptó la invitación para aparecer en la película de los 'Teen Titans', donde mencionó: "no importa que sea una película de DC, yo amo los cameos".

Stan Lee en los videojuegos y en atracciones de Disney

Por si no ha sido suficiente, Stan Lee también participó con su voz en el recién inaugurado juego de los parques Disney 'Guardians of the Galaxy Mission Breakout', donde aparece en una celda como parte de los tesoros del Coleccionista. Asimismo, ha tenido varias participaciones en diversos videojuegos, que van desde narraciones y apariciones en diversos juegos de Spider-Man, hasta participaciones en 'Marvel Ultimate Alliance 2', 'Lego Marvel Super Heroes', 'Lego Marvel's Avengers' y 'Lego Marvel Super Heroes 2'.

Su última participación fue en el videojuego de 'Spider-Man' para PlayStation 4.

Hasta siempre, Stan Lee


La última temporada de 'Juego de Tronos' llegará en abril: HBO confirma la fecha del épico final y estrena nuevo teaser

$
0
0

La última temporada de 'Juego de Tronos' llegará en abril: HBO confirma la fecha del épico final y estrena nuevo teaser

HBO ha confirmado la fecha de estreno de la octava y última temporada de Juego de Tronos. El desenlace de la popular serie llegará finalmente en abril de 2019. Un final para el que hemos tenido que esperar más de lo habitual, ya que la compañía decidió retrasar esta última temporada pese a empezar el rodaje en octubre del año pasado.

La octava temporada de 'Juego de Tronos' contará únicamente con seis episodios y en ellos se espera que veamos la batalla que enfrentará a los Siete Reinos contra el Rey de la Noche. Según los detalles que se han filtrado hasta la fecha, algunos de los episodios tendrán una duración superior a los 80 minutos.

Bajo el lema de "Es todo Por El Trono", HBO ha lanzado también un nuevo teaser de un minuto de duración y donde aparecen los personajes de Jon Snow, Daenerys Targaryen o Cersei Lannister, entre otros.

Sin embargo el nuevo vídeo es un repaso a escenas de las anteriores temporadas y no contiene prácticamente nueva información sobre lo que podríamos ver en los últimos episodios. El texto del trailer dice así: "Cada batalla. Cada traición. Cada alianza. Cada peligro. Cada lucha. Cada sacrificio. Cada juramente. Cada muerte."

El primer y segundo episodio estará escritos por Dave Hill y Bryan Cogman, que ya han escrito los guiones de algunos episodios anteriores de la serie. Los últimos cuatro episodios, estarán en manos de los propios Benioff y Weiss, creadores de la serie y guionistas principales.

Entre lo que veremos en esta octava y última temporada estará una épica batalla que ha sido rodada durante el menos 55 noches seguidas. Un reclamo donde los creadores de la serie aseguran que será la mayor batalla vista hasta la fecha.

De manera adicional, los fans de la saga esperan que George R.R. Martin lance finalmente 'The Winds of Winter', el libro que pertenecerá a la serie de 'A Song of Ice and Fire' y sobre la cual está basada la serie.

Adidas estaría preparando el lanzamiento de unas zapatillas inspiradas en Juego de Tronos, los cuales saldrían a la venta en 2019 justo a tiempo para la temporada final de la serie. La verdad no lucen nada mal.

sneakers #sneakerhead #kicks #sneaker #gameofthrones #tech #got #technology #kickstagram #kicksonfire #shoes #nicekicks #sneakernews #adidasoriginals #sneakerheads #jonsnow #instatech #techie #techy #sansastark #instakicks #yeezyboost #geek #nerd #hbo #daenerystargaryen #gameofthronesfamily #housestark #ultraboost

    </p>
</div>

Netflix prueba a ofrecer una nueva suscripción sólo para móviles a mitad de precio, aunque por ahora no en España

$
0
0

Netflix prueba a ofrecer una nueva suscripción sólo para móviles a mitad de precio, aunque por ahora no en España

Si a mediados de este año los usuarios de España veíamos a Netflix ofrecer un nuevo plan 'Ultra' con resolución 4K HDR y más caro, ahora vemos una estrategia completamente opuesta. Tal y como conocemos a través de Techcrunch, Netflix está probando con un nuevo modelo de suscripción, más barato y reservado únicamente a dispositivos móviles.

Reed Hastings, CEO de Netflix, ya dejó entrever que estaban experimentando con suscripciones más económicas para abaratar la puerta de acceso a su servicio. Este nuevo pack de precios está orientado, por el momento, al mercado asiático y los países emergentes. Y gracias a que ya está disponible en Malasia, conocemos algunas de las características de esta nueva suscripción "Mobile".

Mitad de precio pero únicamente para móviles y tablets

La suscripción básica en España cuesta 7,99 euros y permite ver todas las series y películas en cualquier dispositivo, aunque únicamente en una pantalla a la vez. Es una suscripción que está disponible en la mayoría de mercados y desde hace años es la opción más barata que ofrece Netflix. En Malasia tiene un coste de RM33, pero ahora han añadido esta nueva suscripción a mitad de precio. Tan solo RM17, que en Europa podrían ser aproximadamente 3,99 euros.

¿Qué es lo que ofrece esta suscripción Mobile? Prácticamente las mismas condiciones que la tarifa básica pero con un cambio muy relevante. Mientras que Netflix dejaba ver sus vídeos en cualquier dispositivo, con esta tarifa Mobile únicamente podríamos ver vídeos desde el móvil o la tablet.

Netflix Mobile Malysia

No se especifica, pero presumiblemente esta tarifa únicamente sería para acceder a Netflix a través de su aplicación para Android o iOS. No se incluiría por tanto ni el acceso desde el navegador del ordenador ni la aplicación para plataformas de televisión como Android TV o el Apple TV.

Actualmente muchos móviles limitan la resolución de Netflix a una calidad inferior al HD, pero esto no entraría en conflicto con esta nueva suscripción ya que de base el propio servicio de streaming limita la resolución.

Una nueva estrategia de precios para abrirse a otros mercados

La compañía indica que este proyecto piloto está siendo probado en varios países, aunque no hay ningún indicio que haga pensar que vaya a llegar a España.

Netflix dispone de más de 120 suscriptores en 200 países diferentes. Aún así su política de precios crecientes sería demasiado para algunos mercados como los asiáticos, donde rivales como Hotstar o HOOQ ya ofrecen suscripciones completas por menos de cuatro euros al mes. Con esta nueva suscripción "Mobile", Netflix tendría así un nuevo argumento para intentar convencer a todos esos usuarios que no están suscritos a su plataforma debido al precio.

Ya tenemos tráiler final de 'Aquaman', con nuevas escenas de la juventud del heredero de Atlantis y una épica batalla submarina

$
0
0

Ya tenemos tráiler final de 'Aquaman', con nuevas escenas de la juventud del heredero de Atlantis y una épica batalla submarina

El tráiler final de 'Aquaman' ya está disponible. La nueva película del Universo DC de la mano de Warner Bros. Pictures se estrenará en España el próximo 21 de diciembre y en México el 13 de diciembre. El actor Jason Momoa, que saltó a la fama por su papel en 'Juego de Tronos', ocupa el rol principal de la película dando vida a Arthur Curry o más conocido como Aquaman.

El primer teaser de la película dirigida por James Wan y Zack Snyder ya nos dejó entrever batallas épicas y un enorme ecosistema submarino alrededor de la ciudad de Atlantis. Ahora en este nuevo tráiler vemos nuevas escenas sobre la juventud del personaje principal, así como partes de lo que con toda probabilidad representará la lucha final por el trono.

Junto a Jason Momoa, el reparto incluye a actores como Amber Heard, Nicole Kidman, Willem Dafoe, Patrick Wilson, Yahya Abdul-Mateen II, Temuera Morrison, Ludi Lin, Dolph Lundgren y Djimon Hounsou, entre otros.

La película está basada en los cómics de Mort Weisinger y Paul Morris creados en 1941. La historia se centra en el gobernante de Atlantis, mitad humano y mitad azlante, que se ve atrapado entre el mundo de la superfície y la rebelión que amenaza con desastarse bajo las profundidades. Como no podía ser de otra manera, el héroe intentará detener las amenazas de todos los frentes.

Sin concretar para no caer en spoilers, en la película veremos enfrentamientos entre humanos de la superficie y sus submarinos pero además toda una serie de enemigos que utilizan a las criaturas del mar en su favor. Tiburones, cangrejos gigantes y monstruos difíciles de definir. Una adaptación que promete grandes batallas, mucha acción y nos desvelará más detalles sobre uno de los miembros más relevantes de La Liga de la Justicia.

Aquaman Cartel
Aquaman 2

'El Rey León' regresa como película 'live-action' y aquí está su (visualmente asombroso) primer teaser tráiler

$
0
0

'El Rey León' regresa como película 'live-action' y aquí está su (visualmente asombroso) primer teaser tráiler

Disney acaba de encontrar una nueva mina de oro: las películas live-action basadas en su famosas historias animadas. El más claro ejemplo fue 'El libro de la Selva' de 2016 que recaudó más 1.000 millones de dólares y cuyo presupuesto fue de apenas 175 millones. Ante esto, Disney ya prepara, 'Aladdin', con Guy Ritchie, 'Dumbo', con Tim Burton, y 'El Rey León'. En el caso de 'Dumbo' ya pudimos ver su tráiler final hace unos días, y ahora nos llega el primer avance de la vuelta de Simba, ahora como un león de "verdad".

Larga vida al rey

  • Tráiler doblado al español
  • Tráiler subtitulado

Disney está apostando todo en este nuevo clásico, el cual está siendo dirigido por Jon Favreau, quien también dirigió el exitoso 'El libro de la Selva' y ahora mismo está a cargo de 'The Mandalorian', que será la primera serie de televisión live-action de Star Wars.

Pero eso no es todo, ya que además se cuenta con un reparto de lujo encabezado por Donald Glover como Simba, Beyoncé como Nala, Chiwetel Ejiofor como Scar y Seth Rogen y Billy Eicher como Timon y Pumbaa, mientras que el gran James Earl Jones volverá a interpretar a Mufasa.

El Rey Leon

En la sinopsis oficial de 'El Rey León' se lee lo siguiente:

"Desde Disney Live Action, la nueva 'El Rey León' del director Jon Favreau nos lleva a la sabana Africana donde un futuro rey ha nacido. Simba idolatra a su padre, el Rey Mufasa, y está entusiasmado con su destino real. Pero no todo el mundo en el reino celebra la llegada del nuevo cachorro. Scar, el hermano de Mufasa y antiguo heredero al trono, tiene sus propios planes. La batalla de Pride Rock está plagada de traición, tragedia y drama, resultando en última instancia en el exilio de Simba. Con ayuda de una curiosa pareja de nuevos amigos, Simba tendrá que averiguar cómo crecer y recuperar lo que es suyo por derecho."

Esta nueva cinta empleará la misma tecnología y efectos visuales que vimos en el 'El Libro de la Selva', los cuales se crean en su mayor parte dentro del nuevo departamento de Disney Live Action, donde darán vida a estos entrañables personajes.

Esta nueva versión de 'El Rey León' se estrenará el próximo 19 de julio de 2019 en todo el mundo.

El Rey Leon

La estupenda nueva película de los Coen es la prueba de que Netflix quiere ganar también el cine de autor

$
0
0

La estupenda nueva película de los Coen es la prueba de que Netflix quiere ganar también el cine de autor

Reconócelo: en algún momento de los últimos años, una vez al menos, has menospreciado Netflix. “Yo es que no veo series”, “Ahí no tienen clásicos” o la más rotunda “Esos han matado al cine”. Lo sabes. Lo has dicho. Todos lo hemos dicho.

El pasado viernes llegaba a las pantallas (domésticas) de todo el mudo ‘La balada de Buster Scruggs’, la esperada nueva odisea de dos de los más talentosos cineastas que ha dado la industria norteamericana en toda su historia: Joel y Ethan Coen.

Los hombres que siempre estuvieron allí

A pesar de unas brutales cifras que confirman que la compañía ha superado con creces los ciento veinte millones de suscriptores, Netflix venía necesitando algo de prestigio en forma de trabajo inmaculado, intachable. De autor.

No se nos ocurre nadie con más feligreses que los directores de ‘Muerte entre las flores’ ‘Fargo’ o ‘A propósito de Llewyn Davis’, películas que ya son clásicos con o sin culto y demuestran que no hay muchos autores a su altura si nos ponemos a hablar de odiseas cinematográficas.

La jugada podría parecer una apuesta segura, pero lo cierto es que, al igual que Netflix, los dos hermanos no son infalibles. No pasa nada. Nadie lo es. Joel y Ethan Coen son un enigma que se retroalimenta constantemente, con una capacidad de reimaginar el cine como no hemos visto nunca.De cualquier género. El propio y el ajeno.

No es menos cierto que los hermanos llevaban, a su vez, cinco años necesitando una gran película. ‘A propósito de Llewyn Davis’ llegó en 2013, y desde entonces solo habían dirigido otro título, la decepcionante ‘¡Ave, César!’

GIF animado

Los hiperactivos Coen, mientras preparaban su siguiente jugada, todavía tuvieron tiempo para echar una mano en los guiones de ‘Invencible (Unbroken)’, ‘El puente de los espías’ y ‘Suburbicón’. Todas ellas, curiosamente, muy de autor.

A propósito de Netflix

Echemos un vistazo a algunas de las películas "originales" de Netflix que han estado llegando últimamente. 'The Meyerowitz Stories (New and Selected)', 'Ya no me siento a gusto en este mundo', 'Noche de lobos'... hasta la mismísima 'Bright'. ¿Qué tienen en común? Todas ellas, en mayor o menor medida, son películas "de autor". Incluso las series de la plataforma lo son. A veces hasta han dado una vuelta metalingüística al asunto, mostrando en un cameo al autor original de una serie tan personal como 'Una serie de catastróficas desdichas', Daniel Handler.

A la derecha, el autor de las obras que adapta la serie

Muchos directores y guionistas de fuerte y marcada personalidad se han dejado ver por chez Netflix, con resultados de lo más variado. En la misma plaza donde Noah Baumbach o Macon Blair han salido triunfantes hemos visto cornadas letales a directores como Jeremy Saulnier (mentor de Macon Blair) o David Ayer. ¿Y sabéis qué? Que todo eso da lo mismo. Porque lo que cuenta, es el click.

Por si fuera poco, la plataforma sigue apostando por autores y no por directores (AKA mercenarios, digo yo) aleatorios o con algo que decir, y ya estamos muy cerca de poder apreciar la última película de Martin Scorsese, 'The Irishman'. Ciento veinticinco millones de dólares ha costado la broma. Casi un euro por cabeza de cada abonado a Netflix.

Pacino y De Niro en The Irishman, de Scorsese para Netflix

La balada de los Coen

Estos dos nihilistas han llegado a Netflix con la intención de añadir una pátina de prestigio a la plataforma y porque su nuevo trabajo iba a tener mejor acogida en este formato. Y es que ‘La balada de Buster Scruggs' es una antología, y ya sabemos que las antologías nunca han sido bien vistas. Hasta ahora.

Ese tanto también se lo anota Netflix, aunque el mérito sea de los directores. En su nueva película demuestran, una vez más, que siempre van en serio. O en broma. Sea de lo que sea que vayan, lo que hacen mejor que nadie es apoderarse de los géneros que tocan, y el western ya lo tenían controlado hace tiempo.

Lo mejor de su nuevo trabajo es que no solo reinventan, a su manera, el westen: lo adaptan. Lo transforman. Lo coenizan. A lo largo de su media docena de historias, todos los Coen están presentes: los divertidos, los absurdos, los geniales, los musicales los excesivos y los aburridos, todos ellos intolerablemente crueles y siempre recomendables. Otro demente genial, Lars von Trier, ha hecho algo parecido en 'La casa de Jack', transformar el cine en su cine. Y eso está al alcance de unos pocos elegidos.

Un gran salto

Michael Bay, te pongas como te pongas, otro autor con mayúsculas, también ha recibido de Netflix otros ciento cincuenta kilos. Los que le costará 'Six Underground', una película de acción protagonizada por Ryan Reynolds. Además, también tienen en la pista de salida la última película de Alfonso Cuarón, 'Roma', la película que, según aquellos que la han visto, está muy cerca de ser la mejor de todos los tiempos.

Vamos a ver, que tampoco era tan difícil descubrir la jugada maestra de la plataforma: te recuerdo que hace apenas un par semanas, Netflix estrenaba la última película del director de 'Ciudadano Kane'. 'Al orto lado del viento', la película que Orson Welles había dejado a medias la completó (y posiblemente poseyó, como un espíritu) y la movió por todo el mundo el mismo servicio de streaming en que ves 'La casa de papel'.

Buster Scruggs

Parece que Netflix va en serio y que va siendo hora de que nos lo tomemos así también. En plena fiebre western, con el éxito global del videojuego del siglo, se apoyan ahí para plantar la nueva película de los hermanos Coen. Si eso no es tocar el cielo, yo ya no sé nada.

Tiembla IMDb, tiemblan los tomates y las afinidades cinéfilas. El cine de autor ha llegado para quedarse, y su casa es Netflix. Le llegada de los Coen solo era el primer aviso.

J.K. Rowling contra el fandom: Cómo el universo de Harry Potter perdió la magia

$
0
0

J.K. Rowling contra el fandom: Cómo el universo de Harry Potter perdió la magia

La expansión del universo del niño mago dio comienzo la noche del 20 de octubre de 2007. Tras leer unos cuantos capítulos de ‘Las Reliquias de la Muerte’, séptima entrega de la saga de ‘Harry Potter’, en el Carnegie Hall de Nueva York, uno de los fans le preguntó a J.K. Rowling si Albus Dumbledore, que siempre creyó en el poder del amor, había estado enamorado alguna vez. “Si he de serte sincera”, contestó Rowling, “siempre pensé que Dumbledore era gay”. Entonces se hizo el silencio, y todos empezaron a aplaudir.

Han pasado más de diez años desde esa noche, y el entusiasmo de quienes aplaudieron esta revelación ha mermado bastante. El universo de Harry Potter ha experimentado casi tantas revisiones como varapalos sufridos por la figura de su autora, antes admirada y ahora una presencia ante la que el fandom se siente incómodo. El estreno de ‘Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald’ ha reforzado este extrañamiento, ofreciéndose como el punto más bajo de la franquicia de Warner Bros., y la constatación de que algo grave ha sucedido por el camino.

¿Qué ha pasado? ¿Por qué la angustia con la que los potterheads afrontábamos el supuesto final de la saga en 2007 se ha transformado en hastío ante su incesante prolongación? ¿Cómo ha pasado Rowling de ser una autora visionaria a un meme de Twitter? Para averiguarlo lo mejor es volver a ‘Las Reliquias de la Muerte’ y al momento en el que todo empezó, con un fanfiction que aseguraba no serlo.

Imagen 1

¿A qué vino ese epílogo?

La relación de J.K. Rowling con los fanfictions siempre ha sido complicada. Ya en 2004, tras terminar ‘Harry Potter y la Orden del Fénix’, la escritora manifestó preocupación ante la afluencia de historias escritas por fans ambientadas de uno u otro modo en el universo de los libros.

Teóricamente, dichos inconvenientes se adscribían al componente sexual de muchas de estas ficciones, donde los seguidores combinaban a todos los personajes en relaciones imposibles y se esmeraban más de la cuenta en las descripciones de sus intercambios de fluidos, pero en cualquier caso la medida para hacerles frente fue la más sencilla, y acaso la más diplomática: la autora no emprendería acciones legales contra estos alocados productos mientras fueran realizados sin ánimo de lucro.

Dicha decisión acabaría permitiendo la aparición de obras tan dignas y sorprendentes como ‘Voldemort: Los orígenes del heredero’, un mediometraje dirigido por Gianmaria Pezzato estrenado este mismo año en YouTube. Desvinculado totalmente de Warner Bros., recrea el pasado del famoso villano con la falta de complejos y desinterés en evitar las tentaciones propios de los mejores fanfictions. Recurriendo a una acción constante, y a la aparición intempestiva de personajes a los que no les importa desafiar la cronología oficial, como ese catálogo de herederos de Gryffindor, Hufflepuff y Ravenclaw con los que ha de lidiar el de Slytherin.

Es algo anecdótico, pero muy interesante a la hora de valorar los primeros esfuerzos de J.K. Rowling por gestionar el nombre de Harry Potter más allá de los libros oficiales. De hecho, esta gestión fue clave a la hora de, como no podía ser de otra forma, darle punto y final a la saga, y Rowling debió de pensar que ‘Las Reliquias de la Muerte’ tenía que ofrecer un espacio controlado ante la aparición de fanfics con la que forzosamente los seguidores iban a querer consolarse de que no hubiera más historias del Niño Mago. Sólo así se entiende la inclusión en el séptimo libro de algo tan extraño como su epílogo, titulado ‘Diecinueve años después’.

Rowling siempre ha mantenido que escribió el último capítulo de la saga antes siquiera de ponerse con ‘La piedra filosofal’, pero es evidente que no se refiere al epílogo de marras, sino a ‘El fallo del plan’, que acababa con Potter utilizando la legendaria Varita de Sáuco para reparar su propia varita. Una escena que cerraba inmejorablemente la historia y además lo hacía con un gesto que no podía ajustarse más a la personalidad del héroe, pero cuyo impacto era diluido en páginas posteriores, donde Harry Potter y sus amigos se habían convertido en adultos y llevaban a sus hijos a King’s Cross para que vivieran sus propias aventuras.

Imagen 2

Son muchas cosas las que están mal en este epílogo. Más allá de los detalles más irritantes, como esa Ginny sin voz ni voto en la elección de los nombres de sus hijos, o ese Ron que ha involucionado al planísimo alivio cómico que preconizaban las películas, estos ‘Diecinueve años después’ desafiaban la coherencia interna de la saga.

No había necesidad de que Harry utilizase Severus como segundo nombre para su hijo, ni que se refiriera como “el hombre más valiente que había conocido” al tipo que le había amargado la vida escolar, pero, sobre todo, no había necesidad del epílogo en sí. La historia ya había sido cerrada, y cosas tan superfluas como la elección de los nombres de los hijos o los trabajos de los héroes eran, o debían haber sido, responsabilidad de los fans.

Un posible inicio de la expansión del universo de Harry Potter se encuentra en el mismo epílogo de 'Las Reliquias de la Muerte', donde Rowling ya empieza a pensar en términos de fenómeno de masas, y no de simple literatura

‘Diecinueve años después’ fue algo que Rowling se impuso a sí misma. Una decisión extraliteraria tomada no en base a las necesidades de su historia, sino al fenómeno popular que había provocado. Es cierto que seis años antes Rowling había publicado ‘Quidditch a través de los tiempos’ y el célebre ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’, pero fueron circunstancias distintas. Los ensayos supuestamente redactados por Kennilworthy Whisp y Newt Scamander respondían a una campaña de recaudación de fondos para la organización benéfica Comic Relief, sin más interés que enriquecer el universo de forma juguetona. Ese epílogo, sin embargo, era Rowling sudando la gota gorda para mantener el control de su legado en el momento más decisivo.

Y ‘Las Reliquias de la Muerte’ fue publicada, y se reveló la homosexualidad de Dumbledore, y Rowling afirmó que con este libro ya había acabado para siempre con Harry Potter, dejando caer no obstante que no descartaba escribir una enciclopedia en profundidad sobre el mundo mágico. En 2018 aún no ha habido ni rastro de la enciclopedia, pero, desde luego, tampoco se puede decir que J.K. Rowling haya acabado con Harry Potter. Ojalá.

Bienvenidos a Pottermore

Ni siquiera en los primeros años tras el fin de la saga cumplió Rowling su promesa. Desde 2001 la autora estaba vinculada a la producción de las adaptaciones de Warner Bros., y aunque a lo largo de sus rodajes se limitó a supervisar los guiones y a tener cierto peso en las decisiones creativas —ella descartó a Steven Spielberg como director de ‘La piedra filosofal’, y consiguió que la mayor parte del elenco fuera de nacionalidad británica—, no es menos cierto que estas películas supusieron, en varias ocasiones, una nueva vía para expandir su universo.

En ‘Harry Potter y el misterio del príncipe’ encontrábamos una escena muy llamativa que no estaba el libro, y que encontraba al profesor Slughorn recordando a la madre de Harry con un emotivo episodio del pasado que involucraba un pez llamado Francis. Este diálogo, como antes en ‘Harry Potter y el prisionero de Azkaban’ conseguían ciertas (y magníficas) escenas del protagonista y Remus Lupin, añadía profundidad a los personajes, y la posterior designación de Rowling como productora ejecutiva de ‘Las Reliquias de la Muerte Parte I y II’ no hizo sino reforzar la idea de que, para ella, no se trataba sólo de adaptaciones, sino de oportunidades para enriquecer la historia original.

Que luego las ocho películas de Warner Bros. se fueran haciendo más ininteligibles para los desconocedores del material literario es otro tema que en cualquier caso ayuda a considerar estos films como expansiones por derecho propio, pero más allá de ellas tampoco es que Rowling se estuviera quieta.

Apenas un año después de la publicación de ‘Las Reliquias de la Muerte’ fue lanzado ‘Los cuentos de Beedle el Bardo’ en una operación similar a lo obrado anteriormente con ‘Quidditch a través de los tiempos’ y ‘Animales fantásticos’. Este libro era vital en la séptima entrega de Harry Potter, y con su manufacturación Rowling lograba que los lectores se sintieran más cercanos a ese mundo mágico que ya echaban de menos.

La anunciada enciclopedia habría sido la mejor forma de darle continuidad, pero la publicación de ésta fue aplazándose mientras a Rowling le daba por escribir un relato de 800 palabras con James Potter y Sirius Black como protagonistas —cuyo manuscrito, por cierto, fue robado en 2017— y comenzaba a pensar en una carrera literaria alejada de Hogwarts. Pero antes siquiera de que finalizara ‘Una vacante imprevista’ y, con el seudónimo de Robert Galbraith, inaugurara la saga de Cormoran Strike, ya se había empezado a hablar de Pottermore. Este sitio web fue lanzado un 14 de abril de 2012, suponiendo el comienzo oficial del universo expandido de Harry Potter.

Imagen 3

Sí, no deja de ser chocante que la encargada de ahondar en los secretos del mundo mágico fuera una página donde lo primero que tenían que hacer los usuarios era saber a qué casa de Hogwarts pertenecían, pero Pottermore tardó poco en ofrecerse como la plataforma perfecta para que Rowling siguiera trabajando en su universo y se hiciera cargo de los deseos de los potterheads por saber más. Apenas dos años después de que los usuarios se pusieran el Sombrero Seleccionador, visitaran el Callejón Diagon, y demás chorradillas del estilo, Rowling publicó en la web un relato titulado ‘Dumbledore’s Army Reunites at Quidditch World Cup’. Venía firmado por Rita Skeeter.

Utilizando la voz de esta malévola periodista, Rowling nos daba el primer testimonio directo de qué había ocurrido con los protagonistas luego de ‘Las Reliquias de la Muerte’, y ante su calurosa acogida Pottermore se convirtió en el anfitrión de nuevos textos cuya intención, inicialmente, era dotar de un mayor background a ciertos aspectos del mundo mágico que no habían sido explorados en los libros. De ahí las biografías revisadas de personajes como Dolores Umbridge o Minerva McGonagall, pero también publicaciones más inesperadas como la referente a Celestina Warbeck, de quien antes sólo sabíamos que era la cantante favorita de Molly Weasley y ahora Pottermore nos brindaba la oportunidad de conocer su vida y milagros.

Esta serie de decisiones, que no serían muy diferentes a comercializar los cromos de magos y brujas famosos en el mundo real —algo que, por otro lado, ya ha sucedido—, no tardaron en ser apoyadas por la propia cuenta de Twitter de la autora, que a partir de sus interacciones con los fans también acabó dando más detalles sobre el universo. En 2014 Rowling desveló que Anthony Goldstein, un alumno de Hogwarts sin ninguna importancia en los libros, era judío, e insinuó que en este colegio siempre había habido una gran diversidad tanto de religiones como de razas y sexualidades. La jugada era similar a la revelación de un Dumbledore gay, si bien menos espectacular.

Ya fuera porque antes se hubieran alzado voces criticando la escasa diversidad que hallábamos entre los personajes de Harry Potter, o porque Rowling intuía que pronto iban a alzarse, la jugada de Goldstein pretendía no sólo expandir el universo, sino actualizarlo a las sensibilidades contemporáneas y las demandas de inclusión. El nuevo contrato con Warner Bros., por el que la autora se comprometía a escribir los guiones de una nueva saga cinematográfica, ofrecía un escenario idóneo para seguir haciéndolo con la ayuda de Twitter y Pottermore, y fue justo entonces cuando las cosas empezaron a torcerse.

Desde su lanzamiento en 2012, Pottermore sirvió como plataforma para que Rowling siguiera dando detalles del mundo de los magos, aunque algunas de estas ampliaciones no estuvieron exentas de polémica

Según se iban revelando nuevos detalles del argumento de ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’, Rowling empezó a utilizar Pottermore para dar información que aclararan su contexto. Como las aventuras de Newt Scamander tendrían lugar en el Nueva York de 1926, la autora quiso aclarar que había más escuelas de magia alrededor del mundo y así, además de Hogwarts, Durmstrang y Beauxbatons, en Pottermore pudimos leer que existían Ilvermorny, Mahoukotoro, Castelobruxo y Uagadou. ¿Cuál fue el problema? Que la cachonda de Rowling había bautizado como Castelobruxo (“castillo del brujo” en portugués) a la escuela de Brasil, y que Uagadou, mientras que de los otros centros se hablaba claramente del país en el que se encontraban, aparecía situado “en África”.

Los intentos de la escritora por introducir diversidad y expandir el mundo mágico se vieron obstaculizados por una visión tan vaga como irrespetuosa hacia los territorios más allá de Europa, algo a lo que no ayudó nada, posteriormente, su utilización de la cultura nativoamericana para hacer un seguimiento de la magia en Norteamérica. Con un atolondramiento similar al empleado para erigir a Castelobruxo como el novamás de los centros educativos brasileños, Rowling se apropió de cierta historia popular de los navajos para apuntalar la existencia de esos animagos que ya se habían asomado de forma breve a la heptalogía original y, con razón, fue duramente criticada.

Por entonces la autora seguía tuiteando sin parar —su improvisado psicoanálisis de Severus Snape hubo de causar un gran fervor entre sus seguidores—, y pronto tuvo la oportunidad de anotarse un tanto ante esos primeros comentarios que denunciaban un supuesto racismo. En diciembre de 2015 estalló la polémica de la Hermione negra.

El salto a las tablas

Como al parecer los jueguecitos de Pottermore y las nuevas películas de Warner Bros. eran insuficientes, Rowling no pudo evitar verse envuelta en una secuela directa de ‘Harry Potter y las Reliquias de la Muerte’ menos de diez años después de su publicación. ‘Harry Potter y el legado maldito’ no era exactamente un libro, sino una obra de teatro cuya historia fue ideada por la escritora pero de cuyo guión se encargó Jack Thorne, y acabó estrenándose el 30 de julio de 2016 en el West End londinense.

Antes de eso, la designación de Noma Dumezweni para interpretar a Hermione motivó un gran desconcierto en cierto sector del fandom, que tras ver a Emma Watson en las películas de Warner Bros. no entendían por qué este personaje de repente era negro. Rowling, que ya se había imaginado los efectos de esta decisión, salió a contestar de carrerilla diciendo que en los libros nunca había especificado de qué color era la piel de Hermione. Dando a entender que este personaje podría haber sido siempre negro del mismo modo que Dumbledore y Goldstein resultaron ser homosexuales y judíos: afirmándolo por omisión, y volviendo a conseguir aplausos por ello.

Imagen 4

Es decir. Por supuesto que nadie obligaba a Rowling a describir explícitamente en sus páginas a Hermione como una persona negra, pero el hecho de que a lo largo de la saga sí identificara la raza de otros personajes, y no de forma muy afortunada —ahí está el infame ejemplo de Kingsley Shacklebolt, que en cada aparición la escritora se apresuraba a aclarar el color de su tez e insistir en que tenía un aro muy grande y brillante en la oreja—, indica que aquí había más oportunismo que un esfuerzo honesto por ampliar la diversidad. Los potterheads no fuimos ajenos a la sensación de que algo no andaba bien, pero quisimos valorar lo importante que era que una persona negra encabezara una producción de estas características por encima de otros factores.

Además de que, vaya, ‘Harry Potter y el legado maldito’ nos dio que pensar. Esta historia empezaba allí donde acabó ‘Las Reliquias de la Muerte’, se centraba en las aventuras del desdichado Albus Severus y su punto de partida, desde luego, era de lo más sugerente: el protagonista era un estudiante mediocre y acomplejado ante los logros pasados de su heroico progenitor, cuyas ansias de apartarse de este legado provocaba no sólo que descubriéramos que Harry era un padre de mierda, sino que también arrojaban al mundo mágico a una nueva crisis.

Es tentador utilizar este argumento como metáfora de cómo J.K. Rowling ha tenido que lidiar con un fenómeno que llegó a su cumbre hace muchos años y desde entonces ha vivido una eterna y no demasiado mágica resaca, pero más tentador aún es relacionar esta asunción de un pasado glorioso e inigualable con la propia narrativa de la obra. Y es que ‘El legado maldito’ acababa recurriendo a los viajes en el tiempo para darnos la oportunidad de disfrutar de lo que de verdad era bueno, de lo que de verdad queríamos: las escenas más memorables de la saga original.

Imagen 5

Este pedestre recurso, facilitado por un giratiempo que desde ‘El prisionero de Azkaban’ no había vuelto a aparecer, provocó que al poco de su estreno —y la publicación del guión como un libro más— se alzaran ciertas voces asociando la obra de Rowling y Thorne con ‘My Inmortal’, comúnmente considerado como el peor fanfiction de la historia, donde la protagonista no sólo era una vampiresa que se enrollaba con Draco Malfoy, sino que eventualmente también se lanzaba a jugar con las líneas temporales para conocer a Voldemort cuando era joven y trataba de cambiar el pasado.

Vale, es verdad que ahí también aparecía Marty McFly en un DeLorean, pero aunque se trate de un ejemplo tan desnortado, su relación con ‘El legado maldito’ tiene sentido. Los viajes temporales que permitían reencontrarse con un Snape “bueno”, así como descubrir que Voldemort tuvo una hija con Bellatrix Lestrange, son ideas tan facilonas que podrían figurar en cualquier fanfiction mediocre, y debemos relacionar la obra con el epílogo de ‘Diecinueve años después’. Además de ir sentenciando que, desde ‘Las Reliquias de la Muerte’, Rowling no ha hecho sino rendirse a las dinámicas del fanfiction, aprovechándose de que es la autora original y nadie le va a denunciar por ello.

Y así es como llegamos a ‘Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald’. Que ya iba siendo hora.

Problemas en el ‘Wizarding World’

J.K. Rowling anunció a finales de 2013 que se encargaría de escribir los guiones de otra saga cinematográfica como precuela de la serie original, y esta vez parecía enfrentarse a la decisión más arriesgada de todas. Ambientando estas nuevas tramas más de medio siglo antes de las aventuras de Potter había cierto límite para que ambas historias compartieran personajes, y la jugada se planteó como una forma de acercar el mundo mágico a nuevos potterheads.

Nada que reprochar a esto, en principio. De hecho, la decisión de “adaptar” ese librito publicado en 2001, ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’, se saldó con una primera película muy sólida, o resultona cuanto menos. El film de David Yates —impersonal artesano que entre peli y peli de ‘The Wizarding World’ dirigió la horrenda ‘La leyenda de Tarzán’, y esto ya es de por sí ilustrativo de quién quería Warner Bros. desde un principio que llevara el control creativo de la franquicia— contaba en su haber con el estupendo hallazgo de hacer que un muggle, Jacob Kowalski (Dan Fogler) tuviera un considerable peso en la acción.

De esta forma, ‘Animales fantásticos’ lograba que el espectador empatizara con la trama, viéndose a sí mismo como el bueno de Jacob e identificando sus ojos maravillados y sus frases catárticas — “Me encanta la magia”, decía— con sus propios ojos y su forma de afrontar una situación así. Daba igual, en ese sentido, que todos los personajes tuvieran un comportamiento tan infantil y hubiera cierta confusión en el guión a la hora de conciliar una aventura ligera sacada del ‘Pokémon GO’ con dos subtramas bastante siniestras: el ascenso de un anterior Señor Tenebroso, Grindelwald, por un lado, y por otro una terrible situación de maltrato infantil que provocaba que el joven Credence desarrollara un álter ego malvado e incontrolable. O algo así.

La primera de estas dos subtramas, protagonizada por Johnny Depp, iba a ser la que más quebraderos de cabeza le diera a Warner Bros. Por si no fuera suficiente su aparición al final de ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’ —con un look esperpéntico y unos ademanes que demostraban que había llovido demasiado desde ‘Eduardo Manostijeras’ como para que el tipo este siguiera interpretando a todos sus personajes igual—, las acusaciones de malos tratos que acabaron con su matrimonio con Amber Heard cuestionaron la idoneidad de su presencia en la siguiente película, que además se iba a llamar ‘Los crímenes de Grindelwald’ y, evidentemente, iba a aumentar su protagonismo.

Imagen 6

J.K. Rowling y Warner Bros. defendieron la permanencia de Johnny Depp para disgusto de los fans, mientras que poco después se hacía público que la secuela no trataría explícitamente la homosexualidad de Dumbledore, por mucho que su aparición como Jude Law y su renuencia a enfrentarse a Grindelwald fueran esenciales para la trama. Cuando, más cercano el estreno de ‘Los crímenes de Grindelwald’, se anunció que Nagini también iba a aparecer, interpretada por una actriz asiática (Claudia Kim), se terminó de constatar que nos hallábamos ante una película maldita.

Rowling volvió a ser acusada de racismo y se puso en duda lo adecuado de darle a Nagini —la serpiente de Voldemort en la saga original— un pasado humano, ya que dicha ocurrencia se revestía de una enorme crueldad al pensar en todos esos años de la joven como mascota del Señor Tenebroso, y en el pobre Neville cometiendo sin saberlo el asesinato de una inocente. Nuevamente, los intentos de la autora por expandir el universo eran rechazados y ya, a estas alturas, con franca hostilidad.

Una vez vista la película de David Yates es posible decir que estos recelos se quedaban cortos, pues tampoco es que presagiaran el desastre que ha resultado ser ‘Los crímenes de Grindelwald’. Más allá de que Jude Law sea un total acierto de cásting, la confusión de tonos de la que hacía gala la entrega anterior aquí da paso a un guión extraordinariamente caótico donde Rowling intenta, sin éxito, dotar de complejidad a la trama y tender unos puentes cada vez más endebles con la saga original.

'Los crímenes de Grindelwald' ha resultado ser un auténtico desastre, echando a perder los aciertos de la anterior entrega y consolidando la desilusión de los fans con respecto a la saga y su autora

Es lógico por ello que lo que mejor del film sea un extenso ‘flashback’ que tiene lugar en Hogwarts, ya que el resto de la narración ha de aglutinar una cantidad de información pobremente expuesta y de giros locos que consiguen en primer lugar destruir todos los logros de la primera entrega —al convertir a sus protagonistas en meros personajes secundarios que deambulan de un lado a otro o, en el caso de Queenie, en siluetas cuyo devenir dramático no tiene ningún sentido—, y en segundo contradecir la cronología de la saga.

En el citado flashback, Rowling no tiene reparos en poner a Dumbledore de profesor de Defensa contra las Artes Oscuras, aunque según el canon impartía Transformaciones antes de ser director: era demasiado tentador visualizarlo junto a un boggart y que el público recordara lo buena que era ‘El prisionero de Azkaban’. Como tampoco le importa colocar a una joven profesora McGonagall al fondo, pese a que según los cálculos esta mujer ni siquiera había nacido en el año en que transcurre la película.

Imagen 7

El que la gran revelación de ‘Los crímenes de Grindelwald’ sea que Dumbledore tiene un hermano secreto llamado Aurelius —contened la pedorreta, por favor—, acaba de diagnosticar esa conversión de Rowling en escritora de fanfictions de su propia obra, cayendo en unas incoherencias que no serían tan insultantes si, al menos, su ambición fuera más allá de seguir homenajeando ese pasado. Ese legado maldito con el que Rowling ya no sabe cómo lidiar.

Ahora bien, el caso del universo de Harry Potter, y cómo ha conseguido que los fans se aparten de él, es más complejo que el que percibiríamos en, pongamos por caso, ‘Star Wars’. No sólo se trata de una mala continuación o de un mero sacacuartos. El fandom de Harry Potter no tiene nada que ver con esos garrulos que, tras ‘Los últimos Jedi’, rugían que la agenda feminista se estaba cargando el universo de George Lucas. El fandom de Harry Potter estaba llamado a cambiar el mundo, y ser consciente de esto es lo que ha provocado la caída de su autora.

J.K. Rowling contra la Generación Harry Potter

La saga del niño mago se limitó a ser, durante sus primeros años, un monumental éxito de ventas. Sus libros eran consumidos por millones de personas a lo largo del mundo, y el consiguiente backlash no fue mucho más allá de quienes criticaron el estilo de la autora y la pobre literatura que emanaba de sus páginas. Poco a poco fue apagándose, hasta el hecho notorio de que hoy hacer crítica literaria de los libros de Potter es tan estéril para iniciar una conversación como decir que las descripciones de J.R.R. Tolkien son interminables.

Otra cosa, claro, fuero lo que empezó a publicarse transcurrida la primera década del siglo XXI estudiando a esos lectores que crecieron con Harry Potter. De pronto, resultaba que J.K. Rowling había logrado que Obama llegara a la Casa Blanca gracias a jóvenes que, inspirados por sus libros, quisieron abanderar los cambios sociales, criticar las desigualdades y luchar contra las injusticias del mundo. Las historias de Potter, con su discurso sobre el bien, el mal y el rechazo a los prejuicios, había alumbrado a una generación de pronunciada conciencia política y férreo idealismo. La Generación Harry Potter, para más señas.

Imagen 8

Esto no sólo ha conseguido que los potterheads nos consideremos mejor que el resto de mortales —porque, a ver, lo somos—, sino que ha arrojado a su responsable a una situación complicada. Su fortalecimiento de los principios de una generación, que la autora ya debió intuir cuando antes de ‘El cáliz de fuego’ Harry Potter logró unas ventas históricas, abocaba a que eventualmente la saga fuera percibida como todos los fenómenos pop: meros productos de su tiempo. Y eso parecía suponer un problema cuando se exhibía una falta de diversidad que no se ajustaba a estos ideales. Como casi cualquier otra obra escrita en los noventa.

Era cuestión de tiempo que los libros de Rowling fueran reexaminados por la generación Harry Potter —o, ampliando más el tiro, por esos millenials que lo estropean todo— y quedaran al descubierto como esa saga millonaria donde no había negros y el único personaje asiático tenía un nombre tan de chiste como Cho Chang. Ese control de daños, junto al coqueteo con el fanfiction, ha sido lo que ha caracterizado la expansión del universo de Harry Potter.

Antes hablábamos de ‘Star Wars’. Es muy curioso comparar ambas sagas ya que tanto George Lucas como Rowling han ido modificándolas para disgusto de los fans, divergiendo el motivo de estos cambios. Donde Lucas quiso retocar hasta lo denunciable su trilogía original queriendo aprovechar los avances digitales, Rowling ha hecho lo propio con la inclusión forzada y en retrospectiva de diversidad. Y lo ha hecho para que Harry Potter siga siendo intocable. Para poder estar a la altura de su legado.

Imagen 9

Y ha sido un error. Una serie como ‘Friends’ fue enormemente criticada por su homofobia, transfobia y demás, pero sus creadores no quisieron salir a hacer ninguna ridícula defensa. Eso le ha venido bien a la serie. Todos asumimos que ‘Friends’ estuvo guay en su momento, que puede seguir siendo guay, y no hay ningún problema en comentar sus carencias a la luz de lo que hemos ido aprendiendo desde que terminó. No va a ser menos buena, ni vamos a tener por qué recordarla peor.

Rowling, por el contrario, sí que ha querido seguir toqueteando la saga para nutrirla de estos aspectos, y ahí es cuando la improvisación desesperada se ha ido notando más, llegando a un punto de no retorno en esa forzada identificación de Grindelwald con Donald Trump que no funciona en ningún momento de la nueva película. Tras su transformación en la voz de una generación, Rowling no ha sabido seguir siendo ese oráculo que, por otro lado, nadie esperó nunca que fuera —sólo necesitábamos que terminara la saga, caray—, y, en su desesperado intento por seguir siendo relevante, ha recurrido al método que más odiamos los miembros de la generación Harry Potter: el cinismo.

Aquella noche de 2007, una vez enmudecieron esos aplausos que habían seguido a la revelación de Dumbledore como hombre gay, lo único que a J.K. Rowling le salió decir, tras una risotada, fue “Vaya, si llego a saber que os gustaría tanto, lo habría revelado antes”. Lamentablemente estamos seguros de que sí, lo hubiera hecho.

En qué consiste el trabajo de un artista de efectos visuales, en palabras de Carolina Jiménez ('Marvel', 'El hobbit', 'Cosmos'...)

$
0
0

En qué consiste el trabajo de un artista de efectos visuales, en palabras de Carolina Jiménez ('Marvel', 'El hobbit', 'Cosmos'...)

La trilogía de 'El hobbit', superhéroes de Marvel, docuseries de divulgación como la nueva 'Cosmos'... Todas ellas tienen dos cosas en común: los efectos visuales son muy importantes en ellas y en su creación ha desempeñado un rol importante la española Carolina Jiménez, una de las pocas caras conocidas de esos artistas que convierten en realidad los saltos de Spider-Man por Nueva York o recrean cómo sería una colisión entre dos agujeros negros supermasivos.

Jiménez, además, colabora con la web Naukas, dedicada a la divulgación científica, y no es extraño verla en diferentes medios explicando en qué consiste su trabajo, que es lo que le hemos pedido desde Xataka, que nos cuente qué hace una lead layout artist, cómo decidió dedicarse a los VFX (una industria en la que España está creciendo bastante en los últimos años, con empresas como El Ranchito) y cómo ve lo que los efectos visuales pueden aportar a generar más interés por la ciencia entre el gran público.

¿Son los efectos realistas o hay mucho de espectáculo?

Avengers

¿Cómo os enfrentáis a VFX de temas científicos?¿Es preferible ahí ser rigurosos con la ciencia o, por el contrario, sacrificar un poco el rigor para que se entienda bien visualmente lo que se quiere recrear?

Tener que contar gráficamente hazañas de ficción llenas de fantasía y licencias artísticas es muy distinto a tener que mostrar de manera comprensible realidades y conceptos científicos desde el enfoque de que sean lo más accesibles y sencillos de entender por el público. Pero también tienen cosas en común; sobre todo cuando, a la hora de divulgar ciencia, no sólo nos enfrentamos con datos y hechos reales conocidos por la ciencia, sino que también entramos en el terreno especulativo que pretende, además de instruir, activar la imaginación y despertar vocaciones científicas que se lancen a descubrir lo que aún no sabemos y comprendemos, que es mucho.

"Se ha de encontrar un equilibrio visual, en el que los hechos se muestren con suficiente realismo y el ojo disfrute de lo que ve"

Por eso se ha de encontrar un equilibrio visual, en el que los hechos se muestren con suficiente realismo, el ojo disfrute de lo que ve y nos permitamos cierta creatividad imaginativa. Yo, personalmente, procuro que el rigor científico sufra lo menos posible, ya que en eso soy siempre muy tiquismiquis a la hora de juzgar la ciencia ficción. Se puede encontrar un equilibrio si se abordan los proyectos con cariño y entusiasmo.

¿Hasta qué punto tenéis libertad para las secuencias de VFX?

Cada proyecto es distinto, y cada director también. En ocasiones tenemos una línea de actuación muy definida de la que no nos podemos salir, ya que el cliente tiene todas las decisiones tomadas y el resultado final ha de cumplir con esas expectativas. Y en ocasiones la dirección está establecida, pero no los detalles concretos, lo que nos deja margen para innovar, proponer y ser creativos. Estas son las ocasiones más divertidas para nosotros como artistas de VFX, por supuesto, y se agradece cuando nos toca un proyecto así.

¿Cuál es vuestra mayor área de especialización, qué tipo de VFX hacéis más?

De todo tipo. Los estudios de VFX, como en el que trabajo actualmente, constan de grandes equipos con todos los departamentos capaces de enfrentarse a cualquier reto. Cine de ciencia ficción, de fantasía, de superhéroes, series divulgativas... Cierto es que diferentes estudios son conocidos por algún tipo de labor específica en la que son particularmente expertos. En el caso de Scanline, el estudio del que formo parte ahora, somos famosos por crear simulaciones de fluidos realistas de muy buena calidad. Esto se debe a que el estudio, en sus inicios, fue fundado sobre un software específico de simulación, creación de los fundadores de la empresa, que es el programa de la casa que aún hace de nuestras recreaciones únicas en ese campo. Pero hoy en día podemos enfrentarnos, y de hecho lo hacemos, con todo tipo de efectos visuales para proyectos de todo tipo y género.

¿Es muy diferente trabajar en documentales que en ficción?

En la práctica, no mucho. Técnicamente, los equipos son los mismos, así como las técnicas y flujos de trabajo. Sí difiere un poco en los tiempos de revisión y entrega, ya que contamos con varias prioridades, basadas en el orden de estreno de cada episodio, en vez de tener una única fecha final. Esto nos hace tratar cada episodio como un proyecto independiente y hace el ritmo algo más ágil.

¿Hay algún trabajo de efectos visuales reciente que te haya llamado la atención, por la razón que sea?

Los últimos trabajos en VFX en películas como 'Doctor Strange' y 'Black Panther' son, sin duda, dignos de mención, así como el rejuvenecimiento digital de algunos actores en películas que requerían que su personaje apareciera en una época anterior, como son los casos de Kurt Russell para 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2', Arnold Schwarzenegger en las nuevas de 'Terminator' o Michael Douglas en la saga de Ant-Man. Pero uno de los que más me ha sorprendido recientemente ha sido la recreación digital del personaje de Rachael en 'Blade Runner 2049', interpretado originalmente en 'Blade Runner' por Sean Young. Me pareció de un trabajo exquisito en un área en el que aún tenemos mucho margen de mejora, como es la recreación realista de rostros de seres humanos.

Cómo vivir de los efectos visuales

¿Cómo has acabado dedicándote a este trabajo?

En mi caso con cabezonería, trabajo duro, algo de inconsciencia y un pellizco de suerte.

Yo buscaba una profesión que combinara dos de mis grandes pasiones: tecnología y creatividad artística. Pero los efectos visuales para cine ni siquiera eran una opción para mí porque desconocía que existiera tal disciplina, ni que estuviera a mi alcance de ninguna manera. Casi por descarte escogí estudiar arquitectura. La carrera de arquitectura sin duda combina aspectos que yo valoraba, y la carrera en sí es muy interesante. Pero la profesión de arquitecto como tal no terminaba de entusiasmarme.

"Mis estudios de arquitectura hicieron algo inesperado por mí: me descubrieron el mundo del 3D digital"

Sin embargo, mis estudios de arquitectura hicieron algo inesperado por mí: me descubrieron el mundo del 3D digital. En aquellos años, no solo diseñábamos nuestros proyectos de clase en papel, en planos o en maquetas físicas, sino que empezábamos a representarlos por ordenador usando programas de modelado digital. Y aquello sí que me gustaba. Aquello me volvía loca. Era divertidísimo. Pasaba el mínimo tiempo posible representando mis proyectos de clase para después tirarme noches enteras modelando y animando naves espaciales, planetas extraños y monstruos imposibles. Pero de ninguna manera se me pasaba por la cabeza que esa nueva afición mía pudiera tener ninguna salida profesional. Simplemente, era un hobby apasionante.

Finalmente, decidí dejar la carrera de arquitectura desencantada y sin saber muy bien qué hacer con mi vida. Justo en la misma época en la que salieron a la venta los DVDs de la versión extendida de la primera entrega de 'El Señor de los Anillos', 'La Comunidad del Anillo', película que me había fascinado unos meses antes y que me compré junto a los extensos documentales que la acompañaban. Aquellos reportajes de making-of mostraban con un detalle nunca antes visto por mí cómo docenas de profesionales diseñaban, construían y daban vida a todo un mundo tan admirado por mí. Vi por primera vez, con absoluto detalle, que el cine era una profesión fascinante. Y especialmente, cuando llegaron a la parte de los efectos digitales, vi como aquellos artistas lejanos usaban programas muy parecidos al que yo acababa de descubrir para hacer cine y ganarse la vida con ello.

Ahí fue cuando se me encendió la luz y decidí que aquello era realmente lo que yo quería hacer. Así que busqué una escuela donde estudiar 3D y allí me lancé. Haber visto a gente normal haciendo el cine que yo quería hacer me hizo creer que realmente no era imposible llegar a hacerlo. De haber creído que era imposible, no lo habría intentado. Lo que no me imaginaba ni por asomo en aquellos comienzos es que acabaría trabajando con aquellos mismos artistas, con el mismo director y en la misma saga que me inspiraron a hacer lo que ahora hago. Incluso estando allí a menudo me parecía difícil de creer.

Salí de la escuela de 3D en Madrid con muchas ganas de comerme el mundo, pero el camino fue arduo. En España no se hace mucho cine del que requiere especialmente de la profesión que yo había escogido, y no parecía en principio que alcanzar mi meta fuera a ser siquiera posible. Pero lo fue. Tras tres años trabajando en todo tipo de proyectos y empresas, ampliando experiencia y buscando una oportunidad que me pusiera en el buen camino, conseguí colaborar en la producción de una serie de televisión, que me ayudó a abrirme paso hacia el cine, primero, de animación en España, y a fuerza de mucho insistir, finalmente en el cine de fuera. Primero Australia, luego Inglaterra, después Nueva Zelanda y finalmente Canadá, donde ahora vivo y trabajo. El paso de la animación a los VFX fue muy natural, ya que son disciplinas hermanas.

Cosmos 2 Una imagen de la nueva versión de la serie 'Cosmos'.

¿Cómo ha cambiado el sector en los últimos años?

Ha avanzado mucho en muchos aspectos. Ahora es mucho más sencillo encontrar educación de calidad en muchas modalidades y en casi cualquier país. Internet está lleno de cursos y tutoriales que resuelven dudas a las que ya me hubiera gustado encontrar respuesta cuando yo era estudiante.

Tecnológicamente el avance es obvio y continuo. Los estudios de VFX se pelean a diario por llevar nuestras herramientas de trabajo, los softwares que usamos, a sus límites para tratar de mejorar continuamente en realismo y en facilidad de producción. Procuramos que cada proyecto sea un nuevo reto para superar los resultados del anterior.

"Hoy en día se pueden conseguir resultados visuales muy aceptables con un potente ordenador personal desde casa, dedicándole el tiempo suficiente"

También se ha conseguido simplificar herramientas y tecnología los suficiente como para hacer a los VFX mucho más accesibles de lo que han estado nunca. Hoy en día se pueden conseguir resultados visuales muy aceptables con un potente ordenador personal desde casa, dedicándole el tiempo suficiente. Del mismo modo, esto ha permitido que no sólo producciones de gran presupuesto tengan acceso a buenos resultados en VFX, sino también series de televisión, documentales, proyectos educativos y cine independiente de bajo presupuesto. Los VFX son hoy mejor comprendidos que nunca por el gran público y están muy presentes en todos los ámbitos de la creatividad audiovisual.

¿Crees que vosotros, desde vuestro trabajo con VFX, podéis contribuir a la divulgación científica?

Sin duda. Por supuesto. Tenemos herramientas suficientes para generar información visual realista. Esto es un ingrediente fundamental en la divulgación al público general, ya que enganchamos y educamos "entrando por los ojos" al espectador, captando su atención. Así se consigue el interés de quienes quieres que se animen por saber, conocer y aprender más. Somos una gran herramienta para cualquier divulgador. No en vano, yo he colaborado de manera personal con científicos y divulgadores amigos, siempre que me ha sido posible, para ayudarles a conseguir material gráfico y audiovisual que les ayudara a contar su ciencia. Es un honor poder colaborar con ellos en este sentido, sintiéndome también un poco divulgadora científica a pesar de no ser estrictamente científica de profesión. Siendo una enamorada de la ciencia como soy, es para mí un sueño hecho realidad.

Imagen | Kerp Photography


Netflix también apuesta en grande por el anime: 'Evangelion', 'Caballeros del Zodiaco' y 'Ultraman' son algunas de sus armas

$
0
0

Netflix también apuesta en grande por el anime: 'Evangelion', 'Caballeros del Zodiaco' y 'Ultraman' son algunas de sus armas

Disney+ se acerca y Netflix ya está preparada para el embate de Mickey y sus fuertes franquicias. Hoy la compañía de streaming anunció sus próximos estrenos para todos los amantes del anime, buscando así diversificar su oferta, que como sabemos, ya incluye 13 nuevas producciones animadas así como series y películas, esto como parte de una fuerte inversión busca aumentar su número de producciones exclusivas.

Esta pequeña bomba dejó ver que Netflix se ha hecho con importantes licencias donde se incluyen la mítica 'Neon Genesis Evangelion', así como la nueva versión de 'Caballeros del Zodiaco' y hasta una nueva serie original de 'Ultraman'. Conozcamos cada una de estas propuestas que llegarán a todo el mundo en 2019.

'Neon Genesis Evangelion'

Evangelion Vertical Main Pre Es Es

La primera de ellas es una sorpresa que nadie esperaba, ya que Netflix tendrá en exclusiva los 26 capítulos originales del aclamado anime, 'Neon Genesis Evangelion', que es una de las series más importantes de la historia.

Pero eso no es todo, ya que Netflix también estrenará las películas 'The End of Evangelion' y 'Evangelion: Death (True)2', ésta última que es la remasterización de 'Death & Rebirth' de 1997. Tanto la serie como las películas llegarán en la primavera de 2019.

'Saint Seiya: Caballeros del Zodiaco'

Knight Of The Zodiac Vertical Main Pre Es Es

Ya sabíamos que Netflix había adquirido los derechos para hacer un remake de 'Caballeros del Zodiaco' y hoy finalmente sabemos que llegará en verano de 2019. Esta serie consistirá en una nueva producción a cargo de Netflix que actualizará y conservará el "aspecto anime" para contarnos la historia de Atenea y sus Caballeros en su batalla contra los dioses del Olimpo.

'Ultraman'

Ultraman

La aventuras de 'Ultraman' es otro clásico que llegará a Netflix el próximo 1 de abril de 2019, que al igual que los 'Caballeros del Zodiaco' se trata de una nueva versión, sólo que ahora también tendremos nuevas historias bajo una animación que mezclará técnica anime con digital.

"Varios años han pasado desde los eventos de 'Ultraman', con el legendario "Gigante de Luz" (巨人 の Hikari no Kyojin) ahora un tan solo un recuerdo, ya que se cree que volvió a casa después de luchar contra los muchos alienígenas gigantes que invadieron la Tierra. El hijo de Shin Hayata, Shinjiro, parece poseer una habilidad extraña, y es esta habilidad, junto con la revelación de su padre de que fue Ultraman, lo que lleva a Shinjiro a luchar contra los nuevos alienígenas que invaden la Tierra como el nuevo Ultraman."

'Rilakkuma y Kaoru'

Rilakkuma Y Kaoru

Uno de los personajes más populares de Japón estrenará serie en Netflix este próximo 19 de abril de 2019: 'Rilakkuma y Kaoru' será una serie en stop-motion que nos contará la historia de una mujer que comparte su vida junto a un osito de peluche.

'7SEEDS'

7SEEDS

Y por último tenemos '7SEEDS', una aventura futurista que nos sitúa en la Tierra tras haber sido golpeada por un meteorito gigante. Este serie llegará a Netflix en abril de 2019 y será un anime más tradicional tanto en técnica como en historia.

"Todos los organismos vivos, incluida la humanidad, han sido borrados de la faz del planeta. El gobierno, que había previsto este resultado, tomó medidas para contrarrestar el peor escenario denominado Proyecto 7SEEDS, en el que cinco grupos de siete hombres y mujeres jóvenes fueron cuidadosamente seleccionados y colocados en equipos. Cada participante busca la forma de sobrevivir en una isla desierta."

YouTube abandonará (casi por completo) su modelo de suscripción y pondrá todo su contenido original de forma gratuita con anuncios

$
0
0

YouTube abandonará (casi por completo) su modelo de suscripción y pondrá todo su contenido original de forma gratuita con anuncios

YouTube está confirmando un cambio en la estrategia con la que buscaban ser un poco como Netflix o Amazon, donde el lanzamiento de YouTube Premium sería esa opción para mostrar contenido exclusivo, conocido como YouTube Originals, a sus usuarios a cambio de una suscripción mensual. Pues parece que la compañía se han dado cuenta que esto no funcionó como esperaban, ya que en los próximos meses pondrán todas sus producciones originales a disposición de cualquier personas, con o sin suscripción.

Pero además de esto, YouTube estará reduciendo la producción de contenido original, ya que la compañía se habría dado cuenta que es más rentable producir shows y programas especiales, muchos de ellos centrados ya sea en personalidades del espectáculo o en sus propios youtubers.

YouTube se dio cuenta que no tiene que ser como Netflix

Tras el lanzamiento de YouTube Red en 2015, la compañía buscaba a través de una suscripción convertirse en una plataforma capaz de alojar todo tipo de contenido, dejando la parte gratuita para cualquier persona, mientras que quienes quisieran pagar una tarifa mensual tendrían acceso exclusivo y de mayor calidad.

Este 2018 llegó la expansión de este servicio a 29 países ahora bajo el nombre de YouTube Premium, donde podríamos ver, según la compañía, más de 50 producciones bajo el sello 'YouTube Originals', donde se incluirían tanto producciones originales como los mencionados shows y programas especiales.

Ahora en 2019, YouTube asegura que este cambio de estrategia los llevó a replantear el formato, por lo que en los próximos meses todo el contenido de YouTube Originals estará disponible para todo el mundo, tanto las producciones actuales como las que llegarán más adelante. La diferencia aquí será que los suscriptores a YouTube Premium verán el contenido sin anuncios, como hasta ahora, mientras que el resto de los mortales lo verá con anuncios.

Youtube Premium

Y es que YouTube no abandonará la suscripción a YouTube Premium, ya que la idea será seguir ofreciendo contenido exclusivo aunque con mucha menor diferencia al contenido gratuito con anuncios. Es decir, los suscriptores a Premium podrían tener acceso a versiones extendidas de películas o series, o poder ver una semana antes que el resto del mundo una nueva producción. Aquí la compañía aún está pensando el los detalles pero es claro que el foco ya no está en las suscripciones.

Con este movimiento, YouTube Premium quedará más como la opción sin anuncios de YouTube, ya que gran parte del contenido estará disponible para todos. Por otro lado, también estamos ante un movimiento inteligente por parte de Google, ya que ahora podrá vender a los anunciantes espacios, seguramente más costosos, dentro de sus producciones de YouTube Originals.

A dejar que los youtubers hagan mayor contenido

Según la información, dentro de todos estos cambios, Susanne Daniels, ex productora de MTV y actual encargada de YouTube Originals, habría comenzado a informar a sus socios creativos y casas productoras de "una importante reducción en el presupuesto", aunque no menciona el final de las producciones originales.

Todo esto llevaría a una disminución en las producciones con guiones más elaborados, para así centrarse en impulsar proyectos de los mismos creadores en YouTube, o youtubers, así como shows de celebridades, los cuales representan costes menores y serían más rentables a corto plazo para la compañía. Un ejemplo claro de esto es el salto en bungie de Will Smith desde un helicóptero, que consiguió casi 17 millones de espectadores, una producción que no requirió un presupuesto millonario.

A día de hoy, Google no ha hecho públicas sus cifras de suscriptores a YouTube Premium ni tampoco se sabe cuánto han invertido en producciones originales, sólo afirman que el presupuesto de YouTube Originals asciende a "cientos de millones al año". Ante esto, YouTube parece que está encontrando su sitio como una plataforma independiente en internet, la cual no tiene por qué competir directamente contra Netflix o Amazon, ni muchos menos tratar de imitarlos. Veremos con el tiempo cómo les funciona esta nueva estrategia.

Netflix fuerza lo que nadie había conseguido: así es LOVEStv, la unión de RTVE, Atresmedia y Mediaset en una única plataforma

$
0
0

Netflix fuerza lo que nadie había conseguido: así es LOVEStv, la unión de RTVE, Atresmedia y Mediaset en una única plataforma

La televisión tradicional debe adaptarse a los nuevos tiempos. Los usuarios demandan poder consumir el contenido en cualquier momento y no estar sujetos a una programación lineal. Es por ello que hace ya años se introdujo la tecnología HbbTV ((Hybrid Broadcast Broadband), un sistema donde por medio de un botón en el mando de la televisión podíamos acceder a un menú extra con contenido a la carta. RTVE era uno de los grupos televisivos de nuestro país que antes apostó por esta herramienta, a través de la pulsación del botón rojo del mando.

Ahora llega a España LOVEStv, un servicio que fue anunciado el pasado mes de junio y que*hoy ha iniciado su despliegue por todos los televisores compatibles. Se trata de una plataforma de contenidos impulsada conjuntamente por RTVE, Atresmedia y Mediaset España y viene para añadir un valor a la oferta televisiva y una mejor experiencia de usuario a la hora de consumir contenidos.

LOVEStv llega a España para intentar mejorar la televisión interactiva

Lovestv Partners

LOVEStv es un servicio gratuito que busca convertirse en el siguiente paso en la evolución de la televisión en España. Está impulsado por las grandes cadenas de televisión, pero avisan que está abierta a la incorporación del resto de operadores de TDT.

Entre las funcionalidades, está la posibilidad de comenzar un programa desde el inicio, encontrar recomendaciones y ofrecer un menú contextual más avanzado que el actual. Para finales de año se espera que esté disponible en más de 2 millones de televisores. Como curiosidad, el nombre de la nueva plataforma (LOVEStv) juega con el doble sentido de su lectura anglosajona (significa “Ama la televisión”) pero se pronuncia tal cual se lee [lovés televisión].

LOVEStv no está basado en la última tecnología HbbTV 2.0 que añade compatibilidad con HDR, pero es algo de esperar ya que esto habría limitado su implementación.

Cómo activar LOVEStv

Boton Azul

El nuevo servicio se está desplegando y deberá llegar durante los próximos días a los televisores compatibles. ¿Cuáles son estos? Principalmente todos aquellos compatibles con la tecnología HbbTV 1.5 o superior. Las principales marcas como LG, Panasonic, Philips, Samsung, Sony o Vestel son compatibles y sin necesidad de instalar ninguna aplicación extra. Próximamente se ofrecerá un listado completo de los modelos compatibles, pero la mayoría de televisores de los últimos años no deberían dar problemas.

Al contrario que la herramienta que estaba disponible hasta ahora en RTVE, para acceder a LOVEStv tendrá que pulsarse el botón azul del mando de televisión. Deberemos hacerlo únicamente en aquellas cadenas compatibles, ya que de lo contrario no funcionará.

En algunos modelos ya está activada la opción, en otros todavía habrá que esperar para que se active el nuevo servicio. También entra en escena el botón amarillo, donde al pulsarlo se podrá comenzar el programa desde el inicio.

Hacia la digitalización de la televisión tradicional

Lovestv Lg

Una vez activado nos aparecerá un mensaje donde deberemos aceptar las condiciones de uso. Después de ello, podremos visualizar los contenidos de la última semana, comenzar un programa desde su inicio aunque este ya haya empezado o ver contenidos recomendados. No obstante no se podrá seleccionar exactamente el tiempo de reproducción del programa si todavía está en directo. Los bloques publicitarios tampoco se podrán pasar.

El futuro de LOVEStv es ir hacia la digitalización del servicio. El bloque actual de publicidad se intentará sustituir por anuncios digitales e incluso se plantean el registro de usuarios para poder guardar recomendaciones. Por ahora LOVEStv es un servicio que comienza a andar y los únicos datos que se obtendrán son los de audiencia. Por delante tienen un largo recorrido hasta ofrecer una alternativa que pueda enfrentarse a los servicios de streaming como Netflix, HBO o Youtube.

Probamos LOVEStv, la insólita unión de Atresmedia, Mediaset y RTVE para vitaminar nuestra TDT

$
0
0

Probamos LOVEStv, la insólita unión de Atresmedia, Mediaset y RTVE para vitaminar nuestra TDT

A partir de hoy mismo y de manera progresiva, los usuarios de smart TV compatibles podrán usar LOVEStv, la nueva plataforma impulsada por Atresmedia, Mediaset y RTVE con la que pretenden "dar valor a la oferta televisiva y una mejor experiencia de usuario a la hora de consumir contenidos".

Aunque lleva en pruebas desde el pasado mes de junio, hemos podido acceder a la versión beta que ya está llegando a los hogares de toda España. Con ella, podremos acceder al contenido de los últimos siete días emitidos en los canales de las tres empresas mencionadas, volver al principio de un programa que está ahora mismo en emisión o consultar la parrilla televisiva, así como acceder a un servicio de recomendación de contenidos.

No todas las teles son compatibles (por ahora)

lovestv

Antes de ir corriendo a tu televisión, te recomendamos que consultes si tu modelo está en el listado de compatibles desde la web de LOVEStv. Las principales marcas (LG, Samsung, Sony, Panasonic, Philips, etc.) tienen modelos listados, y para ser incluidos deben cumplir con la especificación TDT Híbrida, TDT Híbrida 2.0 o tener la versión 1.5 del estándar HbbTV.

Para usar LOVEStv necesitas una smart tv compatible con el software actualizado y conexión a internet

También hace falta tener conexión a internet en todo momento, la última versión del software de tu TV y, por supuesto, la antena enchufada. No hay que instalar nada porque el sistema funciona a través de la TDT, por lo que aparecerá ahí si cumples con todos los requisitos que acabamos de enumerar.

Los responsables de LOVEStv estiman que para finales de este año el servicio estará disponible en dos millones de televisores, así que, por probabilidad, quizá te toque esperar un poco para poder tenerlo activado en la tuya.

Si, por el contrario, ya lo tienes, pulsa el botón azul de tu mando.

El botón azul

LOVEStv (que se pronuncia "lovés") se basa en el concepto de televisión interactiva, es decir, que el usuario puede hacer cosas mientras ve contenido. Por ahora, la herramienta de interacción será el mando y, en concreto, esos botones de colores que puede que no hayas utilizado nunca hasta ahora.

En los próximos días es posible que mientras veas un programa te aparezca un mensaje como este que mostramos a continuación:

Pasapalabra

Cuando le des al botón azul, te aparecerá un mensaje de aceptación de cookies (sí, GDPR también para esto) que, según nos han dicho, utilizarán "solo para medir audiencias, no para obtener datos de los usuarios".

A partir de ahí, se desplegará un menú encima de la programación que estás viendo con los siguientes atajos:

  • Botón azul: menú principal. Para salir o entrar a LOVEStv.
  • Botón amarillo: atajo para empezar desde el principio el programa que hay ahora mismo en emisión.
  • Botón verde: últimos 7 días. Atajo para entrar al contenido disponible de la cadena emitido en los últimos siete días.
  • Botón rojo: salir.

Además de los botones de colores, el menú cuenta con el siguiente abanico de opciones:

Lovestv Menu
  • Guía TV (Guía TDT en la versión anterior). Para acceder al horario y detalles de programación de los canales incluidos en LOVEStv. Sólo accesible desde los canales de RTVE.
  • Recomendaciones: Un apartado en el que cada cadena incluye recomendaciones de contenido. En el caso de Atresmedia y RTVE, sirve de hub de contenidos de todos sus canales, mientras que Mediaset sólo incluye recomendaciones del canal actual que estás viendo. Por ahora todas las recomendaciones son iniciativa de LOVEStv y no están personalizadas como en el caso de Netflix y otros servicios de streaming (no hay algoritmos ni aprenden de tus gustos).
Las recomendaciones son iniciativa de los canales, es decir, nada de contenido personalizado en función de gustos
  • Ajustes: para consultar la política de cookies y para habilitar el control parental, que, una vez activado, pedirá un PIN en aquellos programas con restricción de edad.
  • Ayuda. El típico apartado con preguntas y respuestas para el usuario.
  • Aplicaciones (solo RTVE): para usar o navegar desde las aplicaciones desarrolladas por los canales. Por ejemplo, así se ve la aplicación de "A la carta" de TVE:
A La Carta Tve

En general, una interfaz bastante sencilla e intuitiva. A pesar de que la experiencia es buena, sí hemos notado cierto retardo desde que pulsas el botón azul hasta que inicia LOVEStv (especialmente si acabas de encender el televisor). Suponemos que esto dependerá de tu conexión a internet, el modelo de televisión y, por supuesto, la propia plataforma, que tarda en cargar.

Preguntas frecuentes

Loves Tv Logo

Recopilamos un listado de preguntas frecuentes que nosotros mismos nos hemos hecho y que pueden servir para aclarar dudas:

¿Qué canales están en LOVEStv? Los que pertenecen a Atresmedia (Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Mega, Atreseries), Mediaset (Telecinco, Cuatro, Divinity, FDF, Energy, BeMAD y BOING) y RTVE (La 1, La 2, Canal 24h y próximamente Clan y Teledeporte).

¿Habrá más canales? Según la organización, están abiertos a incorporar más canales en el futuro en lo que consideran una "plataforma abierta".

¿Se incluye la publicidad en el contenido de los últimos siete días? Sí. De hecho, no la puedes saltar. Puedes navegar atrás y adelante en todo el contenido salvo en la publicidad, que está bloqueada. La excepción aquí es TVE, que no tiene anuncios como tal, solo promociones internas, que sí se podrán saltar.

¿Se puede adelantar o atrasar cualquier contenido? No. Esta opción solo está disponible en el contenido de los últimos siete días y considerando que no se pueden saltar los bloques publicitarios. Cuando hay un programa en directo y le damos a "ver desde el inicio", entonces en ese caso no se podrá adelantar ni atrasar porque, según dice la organización, "no tiene sentido ante un comportamiento de televisión lineal".

¿Cuánto tiempo pasa desde que se emite un contenido hasta que está disponible a la carta? Es inmediato. Conforme vaya acabando el programa se va añadiendo a la plataforma.

¿Estarán disponibles todos los contenidos a la carta? No. LOVEStv avisa que, dependiendo de los derechos de emisión, es posible que algún contenido no esté disponible en la opción "Últimos 7 días". Posiblemente se refieran a fútbol, estrenos exclusivos o eventos muy concretos.

¿A qué calidad están disponibles los contenidos a la carta? Depende de la emisión original, pero lo normal es que sea HD.

¿Se pueden activar subtítulos y versión original? Sí. En los programas en español se pueden activar subtítulos, aunque en nuestra experiencia hemos comprobado alguna latencia a la hora de mostrarlos. Para el contenido original se pueden activar tanto los subtítulos como el idioma disponible (si es diferente al español).

¿Se puede grabar el contenido disponible a la carta? No. Sólo puedes grabar la televisión en directo. Hemos intentando grabar con LOVEStv abierto y no es posible.

¿Es gratis? Sí. Si tu televisión es compatible y tienes internet, ni siquiera hace falta que instales nada.

Netflix refuerza su apuesta por las producciones europeas y prepara más de 220 proyectos para 2019

$
0
0

Netflix refuerza su apuesta por las producciones europeas y prepara más de 220 proyectos para 2019

A mediados del año pasado hablábamos de la guerra del streaming de contenidos en términos de las series de terceros y su negocio, pero parece que los principales servicios se centran cada vez más en la producción propia y en satisfacer cada mercado. En el caso de Netflix van a aumentar las producciones europeas en un tercio para 2019, siendo más de la mitad contenidos originales.

Se trata de un total de 221 nuevos proyectos entre los que hay series, documentales y películas producidas en países europeos. Este año han contado con 141 proyectos en el Viejo Continente, siendo 81 de ellos producciones originales, y ambas cantidades se verán incrementadas en 2019.

Más producciones para Europa y más de la mitad serán propias

Según informa Financial Times, el vicepresidente de contenidos originales internacionales de Netflix Erik Barmack ha hablado de aumentar hasta entre 10 y 12 los proyectos en cada país, quizás más en ciertos mercados. Y como ejemplo ponía España, hablando de pasar de dos programas a siete, algo que ya nos anticipó el propio Barmack el año pasado.

Así, pasarían de esos 141 proyectos a 221 en Europa, siendo 153 de ellos originales. Esto se traduce en una inversión de unos 1.000 millones de dólares en producciones originales en estos países, buscando así satisfacer una necesidad por contenido regional que según Barmack existe en la audiencia europea del servicio.

El gigante del streaming reforzaría así su apuesta por los países europeos viendo que otros servicios lo han hecho, como Movistar+ tirando de contenido propio. Algo que seguirá así en adelante, como nos confirmó Álex Martínez Roig, director de contenidos de Movistar+, quien a su vez también nos habló algo más de la integración con Netflix que anunciaron.

The Crown

Entre estos nuevos contenidos veremos 'The Eddy', un drama musical de Damien Chazelle (director de 'La La Land' y 'Wiplash') que será rodado en París (en francés, inglés y árabe). Tendremos que esperar para saber más títulos en concreto, los cuales se sumarían a otros que ya conocemos bastante bien como 'The Crown', 'Las chicas del cable' (la primera serie española de Netflix) o 'Black Mirror', cuya quinta temporada se anunció recientemente.

Se pone más interesante pues la oferta para los clientes de estos países, y se entienden mejor movimientos como LOVEStv, un servicio que hoy ha iniciado su despliegue por todos los televisores compatibles y que ya hemos probado en Xataka. Amazon se sumó también a las producciones propias en ciertos países, aliándose con Atresmedia para su primera producción española.

Viewing all 2818 articles
Browse latest View live