Quantcast
Channel: Cine y TV - Xataka
Viewing all 2831 articles
Browse latest View live

Todo lo que sabemos de 'The Dark Crystal: Age of Resistance', la serie de fantasía con la que Netflix quiere su 'Señor de los Anillos'

$
0
0

Todo lo que sabemos de 'The Dark Crystal: Age of Resistance', la serie de fantasía con la que Netflix quiere su 'Señor de los Anillos'

En 1982, Jim Henson, el famoso creador de 'The Muppets' (Teleñecos en España), dirigió su segunda película, 'The Dark Crystal' ('Cristal oscuro'), y la primera fuera de The Muppets, la cual era una aventura sumamente extraña pero a la vez fascinante, que también fue la primera cinta realizada únicamente con marionetas y escenarios fabricados a mano. Su presupuesto fue de 25 millones de dólares, una locura para una producción de este tipo, pero logró recaudar más de 40 millones y se convirtió en toda una película de culto dentro del género fantástico.

Ahora, 37 años después, Netflix prepara el estreno de una ambiciosa serie de televisión que servirá como precuela para la mítica cinta de 1982: 'The Dark Crystal: Age of Resistance', una nueva historia que se desarrollará muchos años antes de los eventos de 'The Dark Crystal', pero que nos servirá para entender el origen de todo el conflicto.

En 2017, Netflix anunció una importante alianza con The Jim Henson Company para desarrollar una precuela de 'The Dark Crystal' en forma de serie, la cual contará con la dirección de Louis Leterrier, el diseño de Jim Henson’s Creature Shop y la colaboración especial de Brian Froud, quien realizó el diseño conceptual original de las criaturas de la cinta de 1982. Pero lo más importante, es que confirmaron que 'The Dark Crystal: Age of Resistance' respetara la esencia de la película original, por lo que no usarán efectos generados por ordenador y todo se fabricará de forma artesanal, desde las marionetas hasta los escenarios.

Con todos esto, Netflix se prepara para asaltar por sorpresa el género fantástico con el que busca hacer frente a Amazon, quien ya prepara su serie de 'El Señor de los Anillos', y Disney+, que "sólo" tiene a Star Wars y Marvel.

Esto es todo lo que sabemos hasta el momento de la próxima gran serie de fantasía de Netflix, 'The Dark Crystal: Age of Resistance', que junto a 'The Witcher' buscará ser una importante arma dentro de la guerra del streaming que se avecina.

Jim Henson y su historia más compleja

Jim Henson

Cuando Jim Henson era mundialmente conocido por haber dado vida a 'The Muppets', a finales de la década de 1970 se le ocurre la idea de crear un universo fantástico, muy al estilo Tolkien, y que no necesariamente tenía que estar centrado en los niños. Y es que para ese entonces, el nombre de Jim Henson se relacionaba con contenido para niños.

El mismo Henson buscó durante algunos años quitarse esta etiqueta, creando contenido para adultos con personajes infantiles. Es así como en 1982 llegó 'The Dark Crystal' y más tarde, en 1986 llegaría 'Labyrinth' ('Dentro del Laberinto'). 'The Dark Crystal' fue un proyecto arriesgado financiado por ITC Entertainment y Henson Associates, y que conseguiría la distribución de Universal Pictures, lo que le ayudó a llegar a un público más amplio.

En 'The Dark Crystal', Henson contó con el apoyo de Frank Oz, el famoso actor y titiritero que entre otras cosas, fue el responsable de dar vida a Yoda en 'Star Wars'. Brian Froud, ilustrador británico, fue la tercera pieza clave para 'The Dark Crystal', ya que él fue quien le puso rostro e imágenes al argumento creado por el mismo Henson, donde convergen la fantasía, magia y acción, y que posteriormente pasarían a manos de Oz para crear las marionetas y animatronics.

'The Dark Crystal', un origen épico

La trama de 'The Dark Crystal' es fácil de entender pero sumamente interesante, donde todo comienza con unos seres llamados Urskeks que habitaban el planeta Thra. Un día, el cristal oscuro, su más preciado tesoro y fuente de paz, armonía y sabiduría se rompe, lo que da paso a una serie de cambios.

Es así como los Urskeks se dividen en dos razas, los Mystics, que son sabios que viven meditando lejos de la sociedad, y los Skekses, seres malévolos que extraen la energía del cristal oscuro para mantener su fuerza y el control del Castillo de Cristal. Lo interesante, es que ambas razas mantienen un conexión que hace que cuando uno de los dos sufra una herida o muera, su contraparte en la otra raza sufrirá lo mismo.

La aventura comienza cuando han pasado mil años desde la rotura del cristal oscuro y sólo quedan diez miembros de cada raza. La profecía apuntaba a la restauración del cristal por parte de un joven elfo perteneciente al clan de los Gelflings, lo cual terminaría con el mal. Ante esto, los Skekses se lanzan contra los elfos y los exterminan, pero sin saber que los Mystics rescataron y criaron al último Gelfling, quien tendrá que reparar el cristal.

The Dark Crystal Age Of Resistance 10

La cinta se estrenó durante la temporada navideña de 1982 y no fue un éxito instantáneo, ya que precisamente existía esa duda de si era una película para niños o adultos a pesar de ser clasificada para todo público. Sin embargo, 'The Dark Crystal' se colocó en el puesto 16 de las películas más vistas de Estados Unidos en 1982, mientras que en Francia y en Japón fue todo un fenómeno al ser la película más taquillera de 1983.

Con el paso del tiempo, se hizo acreedora a varios premios y reconocimientos, y pasó a convertirse en una cinta de culto con millones de adeptos en todo el mundo.

La secuela fallida y la precuela bajo el manto de Netflix

En 2007, durante la Comic-Con, se da a conocer que Jim Henson Company tiene la intención se crear una secuela de 'The Dark Crystal' que llevaría por nombre 'The Power of the Dark Crystal' y que se estrenaría en 2008. Finalmente el proyecto no consiguió financiación y tuvo que ser cancelado, aunque posteriormente se le dio vida en 2017 en forma de cómic de 12 tomos.

The Dark Crystal Age Of Resistance 8

Diez años después de esto, y como parte de los 35 años de 'The Dark Crystal', Netflix suelta una bomba al anunciar que se habían hecho con los derechos de la famosa aventura fantástica de Jim Henson, y desarrollarían una precuela en forma de serie que se adentraría en este mundo fantástico.

Lo mejor de todo es que junto a Netflix estaba la misma The Jim Henson Company y su casa de desarrollo de personajes, así como el creador del arte conceptual, lo que, al menos en el papel, garantizaba que se respetaría en gran medida la idea original de Henson, lo que incluía el no usar CGI en ninguna de las escenas y sólo basarse en objetos creados a manos, tanto las marionetas como los escenarios, aunque algunos serán animatronics, tal y como sucedió en la cinta original.

Sinopsis de 'The Dark Crystal: Age of Resistance'

Esta precuela, bautizada como 'The Dark Crystal: Age of Resistance' será una serie de 10 episodios de una hora la cual se desarrollará varios años antes de los acontecimientos en 'The Dark Crystal'.

"Volvemos al mundo de Thra con una nueva aventura. Cuando tres Gelfling descubrieron el horroroso secreto detrás del poder de los Skekses, emprendieron un viaje épico para encender el fuego de la rebelión y salvar su reino.

"El mundo de Thra se está muriendo. El Cristal de la Verdad está en el corazón de Thra, una fuente de poder indescriptible. Pero está dañado, corrompido por los malvados Skekses y una enfermedad se extiende por toda la tierra. Cuando tres Gelfling descubren la horrible verdad detrás del poder de los Skekses, se desarrolla una aventura a medida que desata la rebelión y comienza una batalla épica por el planeta."

Es así como en 'Age of Resistance' conoceremos los acontecimientos que llevaron al conflicto de la película de 1982.

Cindy Holland, vicepresidenta de contenido original de Netflix, mencionó:

"'The Dark Crystal: Age of Resistance' combinará el arte de la marioneta perfeccionado por The Jim Henson Company, con la visión de Louis, la poderosa narración de historias y una mezcla de imágenes de vanguardia con efectos visuales. No puedo esperar a que las familias de todo el mundo vean cómo damos vida a estos personajes únicos".

Por su parte, Lisa Henson, hija de Jim Henson y actual responsable de Jim Henson Company, comentó:

"Louis Leterrier es un apasionado del mundo de 'The Dark Crystal' y tiene una increíble visión creativa para la serie. Trae esta pasión a cada faceta de la producción mientras lidera el talentoso equipo de artistas y escritores que están dando vida a todo este universo. Netflix tiene un profundo respeto por el trabajo original de mi padre y por la gran cantidad de gente que inspiró. Son los socios perfectos para crear este próximo capítulo épico en la historia de 'The Dark Crystal' para los nuevos fans y los fans leales que han esperado tanto tiempo por más aventuras de este mundo".

Reparto de 'The Dark Crystal: Age of Resistance'

No conformes con traer de vuelta una de las historias más respetadas y queridas dentro del género fantástico, Netflix también está apostando todo al reunir un reparto nunca antes visto, que contempla autores de renombre que darán vida a los personajes de 'The Dark Crystal: Age of Resistance'.

Encabezando el reparto están Taron Egerton ('Kingsman'), Anya Taylor-Joy ('The Witch') y Nathalie Emmanuel ('Game of Thrones') que darán vida a Rian, Brea y Deet, nuestros tres héroes Gelfling.

The Dark Crystal Age Of Resistance 1

Mientras que el resto se complementa con Caitriona Balfe ('Outlander'), Helena Bonham-Carter ('The King's Speech'), Harris Dickinson ('Maleficent 2'), Natalie Dormer ('Game of Thrones'), Eddie Izzard ('Ocean's Thirteen'), Theo James ('The Divergent'), Toby Jones ('Tinker Tailor Soldier Spy'), Shazad Latif ('Star Trek: Discovery'), Gugu Mbatha-Raw ('The Cloverfield Paradox'), Mark Strong ('Kingsman') y Alicia Vikander ('Tomb Raider').

Pero eso no es todo, ya que también estarán Mark Hamill ('Star Wars'), Harvey Fierstein ('Torch Song'), Ralph Ineson ('Game of Thrones'), Jason Isaacs ('The OA'), Keegan-Michael Key ('Key y Peele'), Ólafur Darri Ólafsson ('True Detective'), Simon Pegg ('Mission Impossible') y Andy Samberg ('Brooklyn Nine Nine').

The Dark Crystal Age Of Resistance 2

Lisa Henson, CEO de The Jim Henson Company, mencionó:

"Es conmovedor ver a tantos actores verdaderamente talentosos unirse al universo de 'The Dar Crystal' añadiendo sus voces a la 'Era de la Resistencia'. Al igual que con la película original, ahora estamos añadiendo un reparto de voz del más alto calibre que proporcionará texturas y personalidad a las marionetas que son el corazón de la serie. Es emocionante ver a este equipo de artistas, titiriteros y ahora actores de voz, muchos inspirados por la película original de mi padre, trabajar juntos para realizar este mundo único, a través de su actuación y su talento artesanal, a una escala que rara vez se ve hoy día".

'The Dark Crystal: Age of Resistance', fecha de estreno en Netflix

La buena noticia es que no tendremos que esperar mucho más para el estreno de 'The Dark Crystal: Age of Resistance', ya que Netflix confirmó hoy que llegará a su plataforma el próximo viernes 30 de agosto de 2019. Y mientras preparan el primer tráiler, hoy también publicaron nuevas imágenes que nos dan una idea de lo que podemos esperar.

The Dark Crystal Age Of Resistance 3
The Dark Crystal Age Of Resistance 4
The Dark Crystal Age Of Resistance 5
The Dark Crystal Age Of Resistance 6
The Dark Crystal Age Of Resistance 9
The Dark Crystal Age Of Resistance 10

Los estrenos de Netflix en junio 2019: más de 80 series, películas y documentales

$
0
0

Los estrenos de Netflix en junio 2019: más de 80 series, películas y documentales

Porque no todo es 'Juego de Tronos', llega el momento de repasar las novedades que nos va a traer Netflix para el próximo mes de junio. Un mes que puede parecer algo flojo con "solamente" ochenta y pico series, peliculas y documentales nuevos, pero que llega con bastante enjundia.

Entre los estrenos más potentes tenemos el de la quinta temporada de 'Black Mirror', que llega con tres nuevos episodios donde volverán a poner en entredicho nuestra relación con la tecnología; 'Jessica Jones' también vuelve con su temporada final, cerrando para siempre la aventura entre Marvel y Netflix; además, tras su paso por HBO España, se estrenará la primera temporada de 'Pose', drama sobre la subcultura ball creado por Ryan Murphy.

Catálogo de nuevas series en España

'Black Mirror' T5

Poco menos de medio año después de que Charlie Brooker nos propusiera jugar a 'Bandersnatch', 'Black Mirror' vuelve con una temporada 5 de apenas tres episodios. En ellos tendremos ubers que se vuelven loco, realidades simuladas y altavoces inteligentes perturbadoras.

  • Estreno el 5 de junio

'Historias de San Francisco'

Laura Linney y Olimpia Dukakis vuelven con una nueva entrega de las 'Tales of the City' de Armistead Maupin. Esta nueva miniserie de diez episodios sigue el regreso de una madura Mary Ann a San Francisco con reencuentro con sus excéntricos amigos incluidos.

Estreno: 7 de junio

'Dark' T2

Segunda temporada de la denominada, erróneamente a mi juicio, la 'Stranger Things' alemana. En la temporada 2 de 'Dark' nos prometen directamente que el apocalipsis tiene que llegar en una nueva temporada plagada de movidas temporales y pasados oscuros.

Estreno: 21 de junio

'7 seeds'

Netflix nos trae un nuevo anime basado en el manga de Yumi Tamura. En esta serie seguimos a una joven llamada Natsu, quien descubre que forma parte de un grupo elegido para garantizar la supervivencia de la humanidad. Juntos, deberán sobrevivir en una Tierra cambiada.

Estreno: 28 de junio

'Cleptómanas'

Trinkets

Sin fecha de estreno concreta todavía, nos encontramos con una adaptación de la novela de Kirsten Smith. En esta serie seguiremos a tres jóvenes chicas, interpretadas por Brianna Hildebrand, Kiana Madeira y Quintessa Swindell, con una habilidad en común: robar.

  • Estreno 1 de junio

Otras series de estreno en Netflix

  • 'Steins;Gate': 1 de junio
  • 'In the bosom of a Thorn': 1 de junio
  • 'What if?': 1 de junio
  • 'The Writer': 1 de junio
  • 'I have a Script': 1 de junio
  • 'Versailles' T2: 1 de junio
  • '13 mandamientos': 2 de junio
  • 'Pose': 4 de junio
  • 'Black Mirror' T5: 5 de junio
  • 'Sucesor designado' T3: 7 de junio
  • '3%' T3: 7 de junio
  • 'Brooklyn Nine-Nine' T5: 11 de junio
  • 'Reina del Sur' T3: 13 de junio
  • 'Aggretsuko' T2: 14 de junio
  • 'My Hotter Half': 15 de junio
  • 'La misma sangre': 20 de junio
  • 'The End of Evangelion': 21 junio
  • 'Dark' T2: 21 de junio
  • 'Hikaru Utada Laughter in the Dark Tour 2018': 26 de junio
  • 'Further Tales of the City': 28 de junio
  • 'More Tales of the City': 28 de junio
  • 'Paquita Salas' T3: 28 de junio
  • 'Scare Tactics' T4-5: 30 de junio
  • 'Glee' T1-6: 30 de junio
  • 'Jessica Jones' T3: Sin fecha exacta

Películas de estreno en Netflix

'Thor: Ragnarok'

Divertidísima entrega del Universo Marvel a cargo de Taika Waititi. Si sois de los que odiasteis las dos primeras de 'Thor', yo os diría de darle una oportunidad: es divertida, autoconsciente y, a ratos, un locurón marca de la casa.

  • Estreno: 5 de junio

'Elisa y Marcela'

La inconfundible Isabel Coixet es responsable de la nueva película original española de Netflix. Y para estrenarse, nos trae la historia de las dos primeras lesbianas, interpretadas por Natalia de Molina y Greta Fernández, que lograron contraer matrimonio en España, a principios de siglo XX.

Estreno: 7 de junio

'I Am Mother'

Thriller post-apocalíptico que junta a Hilary Swank y Rose Byrne para contar la historia de una chica criada por un robot. Todo va bien hasta que aparece en el búnker una mujer extraña con noticias alarmantes.

Estreno 7 de junio

'La Torre oscura'

Mala suerte ha tenido la adaptación al cine de la ambiciosa obra de Stephen King. Idris Elba es el Pistolero, consagrado en una lucha sin fin contra el "Hombre de Negro", un misterioso personaje que busca hacerse con el control de un punto de unión entre todas las realidades.

Estreno: 9 de junio

'Criminales en el mar'

Jennifer Aniston y Adam Sandler protagonizan la película original de Netflix dando vida a un matrimonio invitado a un yate por un millonario. Sin embargo, este aparece muerto, por lo que lo que prometía ser una gran velada se convierte en un misterio de asesinato a resolver.

Estreno: 14 de junio

'Cenicienta Pop'

Desde Brasil llega esta nueva adaptación del cuento de la Cenicienta pero esta vez en clave adolescentes brasileños. La joven Cíntia (Maísa Silva) pierde la fe en el amor cuando conoce a un joven cantante interpretado por Filipe Bragança.

Estreno: 14 de junio

'Beats'

Chris Robinson dirige esta cinta sobre un artista de hip-hop con agorafobia que se alía con un manager caído en desgracia para lograr relanzar sendas carreras. La cinta está protagonizada por Anthony Anderson, Khalil Everage y Uzo Aduba entre otros.

Estreno: 19 de junio

'El canto del lobo'

Desde Francia nos viene la última cinta de Antonin Baudry, quien nos sumerge en un submarino para presentar el gran dilema de un especialista acústico: acatar órdenes o seguir sus intuiciones. François Civil, Omar Sy, Mathieu Kassovitz y Reda Kateb encabezan el reparto.

  • Estreno: 20 de junio

'La misma sangre'

La última importación de Netflix es 'La misma sangre', película protagonizada por Oscar Martínez y Dolores Fonzi y dirigida por Miguel Cohan. La premisa es escueta, hablando de un duelo mortal sin vencedores en el seno de una familia.

Estreno: 21 de junio

Otras películas que llegan a Netflix

  • 'Selfie': 1 de junio
  • 'Blue Jasmine': 1 de junio
  • 'Moneyball: Rompiendo las reglas': 1 de junio
  • 'Supersalidos': 1 de junio
  • 'Love is a Story': 1 de junio
  • 'Selfie 69': 1 de junio
  • 'Presencias extrañas': 1 de junio
  • 'Bienvenidos a Zombieland': 1 de junio
  • 'Paranormal Activity 2': 1 de junio
  • '2012': 1 de junio
  • 'Hermanos por pelotas': 1 de junio
  • 'El club de las primeras esposas': 1 de junio
  • 'Cube': 1 de junio
  • 'Acrimony': 1 de junio
  • 'La historia interminable': 1 de junio
  • 'Un chico como todos': 1 de junio
  • 'La Bamba': 1 de junio
  • 'Master Z: The Ip Man Legacy': 1 de junio
  • 'Captain America: Civil War': 5 de junio
  • 'The Cell': 6 de junio
  • 'It's Okay, Buddy': 6 de junio
  • 'Belmonte': 7 de junio
  • 'La torre oscura': 9 de junio
  • 'Un lugar donde refugiarse': 12 de junio
  • 'La casa de cera': 15 de junio
  • 'Ahora y aquí': 16 de junio
  • 'El Gran Gatsby': 15 de junio
  • 'Wonder Woman': 22 de junio
  • 'Wonder': 22 de junio
  • 'The Golem': 26 de junio
  • 'How to be really bad': 28 de junio
  • 'La leyenda del diamante': 28 de junio

Nuevos documentales en Netflix

'Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story by Martin Scorsese'

Rollingthunder Dylan Facepaint Bw

Ojo porque mientras esperamos a que llegue 'El irlandés', Martin Scorsese lleva la batuta en este documental que indaga en los hechos y mitos de una de las giras más célebres de Bob Dylan, la llevada a cabo en 1975.

Estreno: 12 de junio

'El caso Alcásser'

Elcasoalcasser Forense2

Han pasado más de veinticinco años desde uno de los crímenes más escabrosos que ha sacudido España, el de las niñas de Alcàsser. De la mano de Bambú, que ya dedicaron uno a 'El caso Asunta', nos encontraremos con cinco episodios que comprimirán cientos de horas de entrevistas e incontables horas de investigación.

Estreno: 14 de junio

Otros documentales que llegan a Netflix

  • 'Life in the Doghouse': 1 de junio
  • 'Mountain': 1 de junio
  • 'Bob Lazar: Area 51 & Flying Saucers': 18 de junio
  • 'Screwball': 28 de junio

Estrenos infantiles: novedades en películas y series

'Los vigilantes de Malibú: La serie'

Tras su formación como socorristas juveniles, los Besugos viven rescates emocionantes y momentos de risas en la playa en la serie "continuación" de la película.

'Pachamama'

Con aire andino, llega 'Pachamama', película animada que sigue a un valiente niño que parte en busca de una ancestral estatua sagrada que ha sido robada.

Estreno 7 de junio

Todas las propuestas para toda la familia

  • 'El Grinch': 1 de junio
  • 'Los pitufos': 1 de junio
  • 'Los pitufos 2': 1 de junio
  • 'Larga vida al rey Julien' T5: 1 de junio
  • 'Viva el rey Julien': 1 de junio
  • 'Emoji, la película': 6 de junio
  • 'GO! Vive a tu manera' T2: 21 de junio
  • 'Home: Las aventuras de Tip & Oh': T3-4: 29 de junio
  • 'Power Rangers Ninja Steel' T2: 30 de junio

Próximamente en Netflix

El espectacular tráiler de 'Terminator: Destino oscuro' nos trae de vuelta a Linda Hamilton... y a Schwarzenegger

$
0
0

El espectacular tráiler de 'Terminator: Destino oscuro' nos trae de vuelta a Linda Hamilton... y a Schwarzenegger

La ya legendaria franquicia de Terminator no ha terminado de dar sorpresas, y en esta sexta película titulada 'Terminator: Destino oscuro' tenemos algunas espectaculares en forma de la vuelta a la pantalla de los protagonistas de la legendaria 'Terminator 2'.

Así es: Linda Hamilton y Arnold Schwarzenegger vuelven a aparecer en una nueva entrega de la que ya tenemos un espectacular tráiler. Tiene una pinta fantástica, y de hecho Paramount considera que esta es la verdadera tercera parte de una saga que también llega con caras nuevas.

Caras conocidas para una cinta que promete

Hasta James Cameron vuelve a participar en la cinta, aunque esta vez en calidad de productor. Los hechos nos sitúan 27 años después de los que se produjeron en 'Terminator 2: Judgment day', y en ellos tenemos a un nuevo Terminator T-3000 de metal líquido caracterizado por Gabriel Luna que tratará de acabar con la vida de Dani Ramos (Natalia Reyes) y de un híbrido ciborg (Mackenzie Davis).

Es entonces cuando aparece una Sarah Connors a quien desde luego se le nota el paso de los años físicamente pero que parece tener tan mala leche como en la segunda entrega... o más. EL guiño a la reaparición de Schwarzenegger es muy breve, pero está claro que también tendrá su relevancia en la historia.

Las escenas de acción son prometedoras, así que será interesante comprobar si esta entrega recupera el brillo para una saga que perdió cierto lustre (al menos en taquilla) con 'Rise of the Machines', 'Salvation' y 'Génesis'. La película se estrenará el próximo 1 de noviembre de 2019.

No te mueras, George RR Martin, por favor: necesitamos ver el final que tú tenías previsto para 'Juego de Tronos'

$
0
0

No te mueras, George RR Martin, por favor: necesitamos ver el final que tú tenías previsto para 'Juego de Tronos'

Hace muy pocos días que terminó 'Juego de Tronos' y, como no podía ser de otro modo, todavía seguimos de luto. Nos gustara la temporada final o no, todos estamos apenados por no volver a ver Poniente en nuestras pantallas. Sin embargo esto no es del todo cierto porque están los spin offs que prepara ya la HBO y todavía tenemos que saber cómo termina George R. R. Martin 'Canción de Hielo y Fuego', la saga literaria de la que nació 'Juego de Tronos'. Dos libros quedan todavía por publicarse así que, George, por la gloria de tu madre, no te nos mueras.

NOTA: Este artículo habla sobre detalles de las tramas de 'Juego de Tronos' hasta su final y de 'Canción de Hielo y Fuego' hasta lo publicado hasta el momento. SPOILERS de ambas por lo tanto.

Si has estado siguiendo las reseñas de 'Juego de Tronos' que hemos estado publicando en Xataka cada semana (por cierto, ¡gracias!), seguramente sabrás que soy defensor de esta última y polémica temporada. Vamos, que no estoy entre ese casi millón y medio de personas que han firmado para que se haga un remake de la octava temporada ni entre los casi setenta mil que han votado el último capítulo con un 1 (la mínima puntuación) en IMDB. Dos hechos que, lamentablemente, vienen a ser fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos actualmente.

También soy lector de los libros desde antes que la serie estuviera ni siquiera en mente por lo que estoy muy interesado en terminar de leer la saga y comprobar cuál es el enfoque de Martin del final y cómo de diferente es con respecto al perpetrado por Benioff y Weiss (D&D, como se les llama en muchos foros, a partir de ahora). Pero, ¿cuán de cerca están esos dos libros de publicarse? Y ya que estamos, ¿qué le ha parecido a Martin el final de la serie?

Canción de Hielo y Fuego y retrasos

Danza Dragones

Lo primero que escribió Martin de 'Canción de Hielo y Fuego', cuando todavía ni se llamaba así, fue el capítulo de Bran viendo como su padre, Ned Stark, ejecutaba al guardia de la noche desertor (no es de extrañar que ahí ya supiera el bueno de George el destino que le esperaba al joven Stark). A partir de ahí empezó a armar lo que en un principio iba a ser una trilogía.

Sin embargo el primer libro se fue haciendo cada vez más y más grande y lo terminó dividiendo en otros tres libros: 'Juego de Tronos', 'Choque de Reyes' y 'Tormenta de Espadas'. Publicados en 1996, 1998 y 2000 respectivamente en el mercado anglosajón. Sí, había mucha gente sabiendo desde el año 2000 lo de la Boda Roja y no hicieron spoiler.

Para el segundo libro (ahora cuarto) Martin tenía previsto hacer un salto temporal de entre cinco y diez años pero finalmente lo desechó y terminó dividiendo el libro en dos mitades que transcurrirían simultáneamente pero enfocadas en personajes distintos. Así nacieron 'Festín de Cuervos' y 'Danza de Dragones' publicados en 2005 y 2011, mismo año que se estrenó la serie aunque unos meses después. Este último llegó a España en 2012.

Desde antes incluso de la publicación de 'Danza de Dragones' sabíamos que quedaban otros dos libros más ya que Martin había vuelto a dividir el último libro. Se llamarían 'Vientos de Invierno' y 'Sueño de Primavera' y a 2019 todavía no tenemos ni idea de cuando saldrán a la venta. Era obvio que la serie iba a adelantar a los libros y finalmente ha concluido, con ruido y polémica sin precedentes, sin que haya ni siquiera fecha para Vientos.

El bardo y el maestre

Got Sam

Se lo leí a alguien en Twitter (que seguramente se lo habría leído a otra persona en Reddit): la serie de 'Juego de Tronos' y los libros de 'Canción de Hielo y Fuego' son la misma historia pero una contada por un bardo y la otra por un maestre. El bardo tiene una audiencia que necesita ser entretenida: hay que simplificar la trama, aumentar la acción y buscar el shock. El maestre escribe para la posteridad y se puede recrear en el detalle y llevar la trama hasta el límite.

No comparto del todo esta idea del bardo y el maestre pero el mismo Martin parece hacer algo similar en el reciente libro 'Fuego y Sangre' donde repasa la primera mitad del reinado Targaryen en Poniente: en unos momentos recurre a las narraciones y memorias de bufones como el enano Champiñón mientras que en otras a fuentes más fidedignas como maestres e incluso septones.

El bardo tiene una audiencia que necesita ser entretenida: hay que simplificar la trama, aumentar la acción y buscar el shock.

A donde quiero ir es que aunque el desenlace de la trama principal de 'Canción de Hielo y Fuego' no difiera demasiado de lo visto en el final mostrado por la serie de D&D, los libros tienen mucho que aportar. De hecho hay en ellos muchos detalles que pueden sorprender a aquellos fans de la serie que no los hayan leído y que seguro hacen que les pique la curiosidad de empezar con ellos. Unos cuantos ejemplos:

  • Catelyn Stark sigue viva (o más bien ha sido resucitada) y se hace llamar Lady Corazón de Piedra
  • Jon Nieve y Arya tiene poderes de cambiapieles. Jon se mete varías veces en Fantasma y Arya... ¡en gatos callejeros!
  • El príncipe de Dorne tiene otro hijo, Quentyn Martell, que parte en busca de Daenerys
  • Ramsay no se casa con Sansa (que sigue en el Valle) sino con una huérfana que los Bolton hacen pasar por Arya
  • Hay otro candidato al Trono de Sal de las Islas del Hierro: el temible Victarion Greyjoy, hermano de Balon y Euron
  • Mance Rayder es resucitado por Melisandre
  • Tyrion forma un trío artístico con otra enana llamada Penny y su su cerda
  • Hay otro Aegon Targaryen que no es Jon Nieve: el hijo de Rhaegar y Elia Martell que supuestamente mató La Montaña
  • Cersei tiene una "amiga especial": Taena de Myr
  • Algunos cambios de nombres: Yara Greyjoy es Asha, los Caminantes Blancos simplemente son Los Otros

Vamos, que las posibilidades de sorpresa con 'Vientos de Invierno' y 'Sueño de Primavera' son casi ilimitadas.

El futuro empieza despacio

Jdtep6 04 5ce2a9ea125d9

De estos anhelados libros ha habido múltiples rumores a lo largo de los años. El último de ellos decía que Martin ya los tenía más que terminados y que sólo esperaba a que terminara la serie (y que D&D se llevaran los palos, como así ha sido) para anunciar las fechas de publicación. El propio Martin salió muy airado a desmentir esto en su blog llamado, irónicamente, Not a Blog:

Hay una loca historia saliendo últimamente por todos lados sobre mi terminando 'Vientos de Invierno' y 'Sueño de Primavera' hace años. No, no voy a poner links. No quiero recompensar con links a los proveedores de desinformación.

Sin embargo, lo diré para que conste: no, ni 'Vientos de Invierno' ni 'Sueño de Primavera' están terminados. De hecho Sueño no está ni empezado. No voy a empezar a escribir el séptimo libro hasta que no haya terminado el sexto.

En unos tiempos donde los blogs personales están de capa caída resulta curioso ver como Martin mantiene el suyo con una actividad casi frenética de varios posts a la semana. Como si estuviéramos en 2007 y Twitter y las redes sociales no se lo hubieran tragado todo ya.

Por supuesto también ha utilizado este blog para pronunciarse sobre el final de 'Juego de Tronos': palabras de agradecimiento a todo el equipo de HBO, comprensión para D&D y planes de futuro. Vamos, que no parece que se haya profanado su obra como dicen tantos.

Quiero agradecer a la gente pero es que son tantos. Hubo 42 miembros del casting en la premiere de Nueva York de la temporada 8 y ni siquiera estaban todos. Y el equipo, aunque menos visible que el casting, no han sido menos importantes. Hemos tenidos gente increíble trabajando en esta serie como todos esos Emmys dan testimonio. David & Dan reunieron un equipo ganador.

Y estoy escribiendo. El invierno se acerca, os lo dije hace tiempo y así es. 'Vientos de Invierno' va con mucho retraso, lo se, lo se pero lo terminaré. No diré cuando, lo he intentado antes sólo para desesperación de todos vosotros... pero lo terminaré y entonces vendrá 'Sueño de Primavera'.

¿Cómo terminará? La gente se lo pregunta: ¿igual que la serie? ¿Diferente? Bien, sí. Y no. Y sí. Y no. Y sí, Y no. Y sí.

De todos modos me quedo con esta frase: "Estoy trabajando en un medio muy diferente al de David y Dan, no lo olvidemos. Ellos han tenido seis horas para esta temporada final. Yo espero que estos dos últimos libros ocupen 3000 páginas manuscritas entre los dos... y si necesito más páginas, más capítulos y más escenas, las añadiré".

Lo dice Tyrion en el último capítulo: "No hay nada más poderoso en el mundo que una buena historia". Y nadie tiene mejores historias que GRRM. Necesitamos echarle mano a esas más de 3000 páginas lo antes posible (ASAP como si dice en los emails de empresa) así que amigo George: ponte el mono de trabajo y cuida esa salud, haznos el favor. Quedamos en tus manos.

Pd: ojalá uno de los spin offs sea este:

Got Drogon Ghost

Pd2: donde dije Digo digo Diego o como sea el refrán: ahora va Martin y dice que tendrá Vientos para verano de 2020 o si no, que lo metan preso.

Valar morghulis.

'Star Trek: Picard' nos muestra su primer teaser tráiler: el gran Capitán Jean-Luc Picard está de vuelta

$
0
0

'Star Trek: Picard' nos muestra su primer teaser tráiler: el gran Capitán Jean-Luc Picard está de vuelta

Han pasado 17 años desde que el Capitán Jean-Luc Picard apareció en 'Star Trek: Némesis', y ahora está listo para volver. Como sabemos, el icónico personaje interpretado por Sir Patrick Stewart tendrá su propia serie dentro del universo de Star Trek bautizada como 'Star Trek: Picard', la cual llegará a finales de este año y ya tenemos su primer adelanto en forma teaser, que nos prepara para saber qué pasó con el Capitán Picard tras su misterioso retiro.

'Nos sacó del oscuridad... creó la más grande armada de rescate de la historia"

Este primer adelanto nos muestra a un Jean-Luc aparentemente retirado en el Chateau Picard de su familia en Francia, mientras una voz en off cuestiona las razones por las que el Capitán dejo la Flota Estelar bajo misteriosas circunstancias. Así como un oscuro acontecimiento que destruyó la fe de Picard en sí mismo y en la Flota Estelar. ¿Qué pudo haber causado que Picard cambiara tan drásticamente?

"¿A qué costo? ¿Tu fe? ¿Tu fe en nosotros? ¿Tu fe en ti mismo? Díganos por qué abandonó la Flota Estelar".

Tras siete temporadas en 'Star Trek: The Next Generation', la nueva serie 'Star Trek: Picard' nos adentrará en la vida del Capitán Picard después de dejar la Flota Estelar. Una historia ambientada 20 después de los acontecimientos en 'The Next Generation'.

La serie tendrá 10 episodios de una hora y, según la sinopsis, "se centrará en el interés de Picard por la arqueología, y su misión principal girará en torno a algún tipo de artefacto que ha sido descubierto". Junto a Stewart le acompañan actores como Alison Pill, Michelle Hurd, Evan Evagora, Isa Briones, Santiago Cabrera y Harry Treadaway.

Star Trek Picard Teaser Key Art

Alex Kurtzman, productor ejecutivo, explicó en una entrevista a EW que 'Star Trek: Picard' será algo completamente distinto a lo que estamos acostumbrados en la saga:

"Es un ritmo extremadamente diferente al de 'Star Trek: Discovery'. 'Discovery' es una bala. Picard es un espectáculo muy contemplativo. Trataremos de encontrar un equilibrio entre la velocidad de 'Discovery' y la naturaleza de lo que era 'The Next Generation', pero creo que tendrá su propio ritmo. Sin revelar demasiado sobre ello, la gente tiene muchas preguntas sobre Picard y lo que le pasó, y la idea que tenemos es tomarnos el tiempo para responder a esas preguntas después de las muchas, muchas cosas con las que ha tenido que lidiar en 'Next Gen' es realmente emocionante. 'Más aterrizado' no es la manera correcta de decirlo, porque la temporada 2 de 'Discovery' también está 'aterrizada'. Se sentirá más... como ¿dentro del mundo real? Si esa es la forma correcta de decirlo".

'Star Trek: Picard' se estrenará a finales de año, en una fecha aún por confirmar, en Amazon Prime Video en todo el mundo donde está disponible la plataforma, a excepción de Estados Unidos, que se trasmitirá por CBS All Access, y en Canadá, a través de los canales de Bell Media cable networks, Space y Z, y el servicio OTT, Crave.

Hd Star Trek Picard Uk Social Facebookpost 1080x1080 02

'Bloodmoon': nuevos detalles sobre la esperada precuela de 'Juego de Tronos'

$
0
0

'Bloodmoon': nuevos detalles sobre la esperada precuela de 'Juego de Tronos'

'Juego de Tronos' llegó a su fin como serie de televisión, no así en los libros, dejando un profundo vacío en los fans. En mayo de 2017 nos enteramos que HBO estaba preparando cuatro posibles spin-offs basados en la saga creada por George R.R. Martin, y en septiembre se comenzó a trabajar en una quinta historia, que posteriormente sería la primera en ser descartada.

Actualmente sabemos que al menos tres de los proyectos siguen adelante con su desarrollo, de los cuales sólo uno ha recibido luz verde para producir un piloto. Éste corre a cargo de Jane Goldman, showrunner y responsable de escribir la historia, y el mismo George R.R. Martin, quien ayudará con el guión y será co-creador de la serie.

Ahora, de acuerdo a información obtenida por The Sun, nos enteramos que esta precuela ahora es conocida bajo el nombre provisional de 'Bloodmoon' e inició el rodaje de su piloto a inicios de mayo en Belfast, Irlanda.

¿Por qué habrán elegido el nombre de 'Bloodmoon'?

Primeros detalles de la trama

A inicios de este mes de mayo, George R.R. Martin escribió en su blog: "¿De qué se trata? No puedo decirlo. Pero tal vez algunos de ustedes deberían comprar una copia de 'Fire & Blood' e idear sus propias teorías". Martin se refiere al libro que publicó el año pasado donde se relata parte de la historia de Westeros.

Martin también confirmó que ninguno de los personajes o actores de 'Juego de Tronos' aparecerá en la nueva serie. "Hay que poner énfasis en la 'PRE' de precuela, ya que no se sitúa noventa años antes de Juego de Tronos... o unos pocos cientos de años atrás, sino más bien diez mil años". Algo que HBO confirmó hace unos días.

En noviembre de 2018, Martin declaró a EW:

"No hay Desembarco del Rey. No hay Trono de Hierro. No hay Targaryens. Vamos, Valyria apenas ha comenzado a levantarse con sus dragones y el gran imperio que construyó. Estamos tratando con un mundo diferente y más viejo, y espero que eso sea parte de la diversión de la serie."

George R.R. Martin

Por su parte, cuando HBO confirmó que producirían un piloto de esta precuela, publicó la siguiente descripción para la serie:

"La serie narra el declive del mundo desde la Edad de los Héroes hasta la hora más oscura. Y aquí sólo una cosa es segura: desde los horripilantes secretos de la historia de Westeros, hasta el verdadero origen de los caminantes blancos, pasando por los misterios del Este y los legendarios Stark... esta no es la historia que creemos conocer"

Es decir, la clave está en la 'Edad de los Héroes', la época donde se explica cómo surgieron los Caminantes Blancos y en la que los Primeros Hombres y los Niños del Bosque se unieron para acordar un pacto de paz. Esto sucedió alrededor de 10.000 años antes de los eventos del primer episodio de 'Juego de Tronos'. Se cree que esta época terminó aproximadamente 7.000 años después con 'la Venida de los Andales'. Sin embargo, no hay detalles exactos de cuándo terminó la 'Edad de los Héroes'.

Al tratarse de este periodo, se cree que podríamos ver a 'Bran Stark (The Builder)', fundador de la Casa Stark y supervisor de la construcción de 'The Wall' y 'Winterfell', así como a 'Lann the Clever', quien fue el fundador de la Casa Lannister. De hecho, el único personaje de 'Juego de Tronos' que podría aparecer en 'Bloodmoon' es The Night King.

Bloodmoon 1

Riley McAtee de The Ringer, desarrolló una teoría acerca de The Night King y su participación en 'Bloodmoon':

"The Night King fue el primer Caminante Blanco, y él y los otros Caminantes Blancos estaban destinados a defender a los Niños del Bosque del resto de los Primeros Hombres, que estaban invadiendo Westeros en ese momento. Como vimos, esto no fue posible, y pronto The Night King llevó a Westeros a la "Larga Noche". Es difícil pensar que HBO pueda contar la historia de 'la Hora más Oscura' de Westeros sin contar el origen de The Night King".

Será una historia nueva, escrita desde cero

A diferencia de 'Juego de Tronos', que se basa en la saga literaria de 'Canción de Hielo y Fuego', que aún tiene dos libros por delante según las promesas del mismo Martin, 'Bloodmoon' será una historia completamente nueva, escrita desde cero con la asesoría de Martin.

La serie de 'Juego de Tronos' se quedó sin material escrito cuando llegó a la quinta temporada, lo que hizo que los showrunners D.B. Weiss y David Benioff empezarán a crear un historia original donde Martin sólo daba su visto bueno y asesoría.

La misma mecánica que se presentó en las últimas cuatro temporadas de 'Juego de Tronos' estará en 'Bloodmoon', a diferencia de que aquí no hay una base, algo sobre qué construir, sólo se tiene lo que hemos visto en 'Canción de Hielo y Fuego' y la serie de HBO. El objetivo será crear una nueva historia y personajes que ayuden a llenar los primeros detalles del universo de 'Juego de Tronos'.

Reparto confirmado

Bloodmoon Naomi Josh

Naomi Watts y Josh Whitehouse fueron los dos primeros nombres importantes que confirmó HBO como parte del reparto de 'Bloodmoon'. Casey Bloys, presidente de programación de HBO, mencionó que Naomi Watts se unirá a un puñado de "personajes femeninos muy fuertes que protagonizarán la próxima serie".

Naomi Watts es la única del elenco con una descripción para su personaje:

"Una carismática mujer de la alta sociedad que esconde un oscuro secreto".

Junto a ellas, ya se ha confirmando la participación de Naomi Ackie, Denise Gough, Jamie Campbell Bower, Sheila Atim, Ivanno Jeremiah, Georgie Henley, Alex Sharp y Toby Regbo. Y hasta el momento no hay detalles de los personajes que interpretarán.

Reparto Bloodmoon

Fecha de estreno

A día de hoy no se ha hecha pública una posible fecha de estreno, HBO mencionó hace un año que tras el final de 'Juego de Tronos' tendremos que esperar al menos un año más. Es decir, este spin-off debería estar al aire en 2020 si todo sale de acuerdo a lo planeado.

También hay que destacar que 'Bloodmoon' apenas entrará en su etapa de piloto, por lo que no hay nada asegurado de que se convierta en serie tras pasar esta etapa, así que tendremos que estar atentos ante cualquier novedad.

La película de 'Sonic The Hedgehog' se retrasa hasta 2020 para modificar el polémico diseño de Sonic

$
0
0

La película de 'Sonic The Hedgehog' se retrasa hasta 2020 para modificar el polémico diseño de Sonic

Pues sí, tendremos que esperar un poco más para ver el estreno de Sonic en la pantalla grande, y es que tras el lanzamiento de su primer tráiler donde nos mostraron el diseño del famoso erizo, el estudio recibió una ola de críticas por haberse tomado libertades al adaptar a Sonic al "mundo real".

Tras esta polémica y críticas, Jeff Fowler, director de 'Sonic The Hedgehog', [salió a tratar de calmar las aguas al decir que Paramount y Sega habían escuchado a los fans e iban a modificar el aspecto de Sonic para su primera película live-action. Hoy tenemos nuevas noticias, y es que debido a estos cambios el estreno de 'Sonic la Película' se retrasa hasta el 14 de febrero de 2020.

Tres meses más para perfeccionar a Sonic

La película de Sonic estaba programada para ser estrenada el 8 de noviembre, pero con los cambios que prometieron al diseño del personaje, Jeff Fowler y su equipo necesitarán casi tres meses más para hacer las modificaciones necesarias al personaje creado con CGI.

Ahora será interesante conocer el resultado de estos cambios y cómo se presentar el resultado final. Respecto a esto, Rob Letterman, director de 'Detective Pikachu' y quien también basó su película en personajes con CGI, declaró a The Verge:

"Sería muy difícil para nosotros rediseñar algo así. Pasamos un año diseñando todos los personajes antes de rodar para poder hacerlo bien. Si tuviéramos un centímetro por debajo a Pikachu, la actuación del Justice Smith se iría por la borda. Para nosotros habría sido imposible, pero eso no significa que no puedan hacerlo. No me gustaría estar en su lugar, están en una situación difícil".

Veamos en que termina todo esto. Mientras tanto, y en caso de que se lo hayan perdido, los dejamos con el primer tráiler de 'Sonic The Hedgehog', el culpable de desatar todo este caos.

  • Doblado
  • Subtitulado

De 'Vikingos' a 'Deadwood': 17 series para pasar el mono tras 'Juego de Tronos'

$
0
0

De 'Vikingos' a 'Deadwood': 17 series para pasar el mono tras 'Juego de Tronos'

Con el final la pasada madrugada del domingo a lunes de 'Juego de Tronos' se produce un hecho histórico en la televisión. Un fenómeno sin precedentes ha concluido y lo ha hecho con una temporada llena de controversias y que no ha dejado contento a todo el mundo. Pero una cosa es segura: se acabó. Y su final nos deja con un hueco bastante grande en nuestra sed seriéfila.

Sabemos que es imposible encontrar una serie que, a día de hoy, iguale todo lo que ha significado 'Juego de Tronos', pero os traemos una lista de grandes alternativas. Un total de 17 series con violencia, tejemanejes políticos, giros inesperados y muchas más cosas que nos ayudarán a paliar la ausencia de la fenomenal serie de HBO.

'Vikingos'

Comenzamos con la que es la primera que me viene a la cabeza cada vez que termino un episodio de 'Juego de Tronos'. Ambientada en el siglo X después de Cristo, nos encontramos con las aventuras de Ragnar Lothbrok (Travis Fimmel) y su ímpetu por explorar el norte de Europa comenzando una época de saqueos y pequeñas colonizaciones en Gran Bretaña y Francia no exentas de peleas, tensiones internas, juegos de poder y sangre.

  • Disponible en: HBO, Netflix y Movistar+

'The Last Kingdom'

Podríamos decir que si despojásemos a 'Juego de Tronos' de todo rastro de magia y se quedase en una serie medieval, probablemente lo más cerca que hay en televisión sería 'The Last Kingdom', que nos presenta un increíblemente históricamente correcto relato que nos cuenta las luchas de los reinos británicos por resistir las invasiones danesas en el siglo IX d.C.

  • Disponible en: Netflix

'Kingdom'

Nos vamos un poco al terror fantástico con una serie coreana de zombis. Ambientada en la era Joseon, 'Kingdom' comienza con el emperador afectado por una extraña enfermedad. El príncipe heredero es echado del Palacio con el pretexto de tener que investigar el alcance y origen de esta plaga mientras, como podéis imaginar, hay maquinaciones que cambiarían el reino para siempre.

  • Disponible en: Netflix

'Deadwood'

Las grandes maquinaciones de la Fortaleza Roja son de meros aficionados comparados con las de los habitantes de Deadwood, considerada una de las mejores series de HBO. Un western de los que logran marcar época y cuyo regreso en forma de película llega en unos días.

  • Disponible en: HBO

'The Expanse'

Si lo que os encanta es algo muy político, ahí tenemos 'The Expanse', la adaptación de la saga de libros de James S.A. Corey y que entra perfectamente bajo la categoría de 'Juego de Tronos' en el espacio. El sistema solar vive en un clima de tensión sociopolítico entre la Tierra, Marte y el Cinturón de Asteroides que estalla cuando explota un barco carguero.

  • Disponible en: Amazon Prime

'Battlestar Galactica'

Otra gran serie de ciencia ficción merecedora de estar en esta lista es la reimaginación de 'Battlestar Galactica'. Cuando se cumplen 40 años del armisticio entre humanos y los cylons, una suerte de robots hechos por el hombre, estos aniquilan a la humanidad que se ve exiliada en el espacio sin saber el alcance de su amenaza y con un liderazgo cuestionado. Cuatro temporadas (más miniserie, más alguna película) con política espacial, paranoia y batallas.

'Outlander'

'BSG' no es la única gran serie de Ronald D. Moore, sino que también nos ha traído 'Outlander' dando lugar a una estupenda mezcla de guerras escocesas, violencia, romances e intrigas palaciegas sazonadas con una poco de viajes en el tiempo.

  • Disponible en: Netflix (2 temporadas, Movistar+ (4 temporadas)

'Wynonna Earp'

Si os habéis quedado con mal sabor de boca por cómo 'Juego de Tronos' es en realidad una serie de señoros que no han sabido qué hacer con sus mujeres, apuntad 'Wynonna Earp' porque es una de estas series de las que se habla demasiado poco. Wynonna es la tataranieta de un gran pistolero que ha de combatir a los forajidos que mató su ancestro y a otras criaturas sobrenaturales.

  • Disponible en: Netflix

'Los 100'

Si lo que más te gustaba de 'Juego de Tronos' era el encariñarte de personajes que luego tienen la peor de las muertes, entonces 'Los 100' es para ti. Un grupo de jóvenes aterriza en la Tierra para ver si, de nuevo, el planeta es habitable tras un cataclismo nuclear. La respuesta es sí, pero pronto descubrirán que los que se quedaron en la superficie también han sobrevivido.

  • Disponible en: Netflix (4 temporadas) y Movistar+ (temporada nueva)

'Águila roja'

Con sabor patrio (porque no todo lo "histórico" ha de ser del extranjero) 'Águila roja' escondía bajo el pretexto de ser una serie de aventuras ser todo un drama de conspiración política en la España de los Austrias. 9 temporadas (y una película) y más de cien episodios conforman una de las propuestas más ambiciosas de TVE.

  • Disponible en: Amazon Video

'The Terror'

Si todo el tema del tan temido invierno y larga noche se os quedó bastante cojo, apuntad la primera temporada de 'The Terror', la antología basada en la novela de Dan Simmons y que, a su vez, está inspirada por la expedición del HMS Terror y su tripulación: atrapados en el ártico, aislados entre el hielo nórdico y en manos de una terrible amenaza.

  • Disponible en: Amazon Video

'Black Sails'

Siguiendo con temática de barcos, pero en esta ocasión de piratas, 'Black Sails' puede ser una buena alternativa como especie de "precuela" a 'La isla del tesoro'. Durante cuatro temporadas seguimos al Capitán Flint (Toby Stephens) durante la edad de oro de los piratas: saqueos, pillajes, violencia... en una serie que no tiene mucho que envidiar a la de HBO en cuanto a ambición.

  • Disponible en: Netflix

'Penny Dreadful'

Con una secuela en marcha, es hora también de reivindicar a 'Penny Dreadful' como una gran alternativa a 'Juego de Tronos'. Coge a los grandes personajes de la literatura gótica, añade intriga de poder, violencia y una gran amenaza sobrenatural y tenemos una delicia.

  • Disponible en: DVD

'Peaky Blinders'

Bandas rivales que luchan por extender su influencia en la ciudad de Birmighan y carnicerías auténticas que dejarían a las de 'Juego de Tronos' en pañales son las señas de identidad de un maravilloso drama criminal creado por Steven Knight y protagonizado por Cillian Murphy cuya quinta temporada está en marcha.

  • Disponible en: Netflix

'House of Cards'

Si lo que nos gustaba más son los tejemanejes políticos, la corrupción y todos los cadáveres que hay que enterrar con tal de llegar a lo más alto, entonces la adictiva 'House of Cards', protagonizada por Kevin Spacey, es la mejor opción. Cambiad el trono de hierro por el despacho oval y pocas diferencias se pueden encontrar.

  • Disponible en: Netflix (5 temporadas), Movistar+ (nueva temporada)

'Roma'

Podríamos decir que sin 'Roma', no habría 'Juego de Tronos' puesto que a nivel de producción, guion y ambientación nos encontramos con toda su antecesora espiritual. Lamentablemente, esta crónica de la caída de Julio César y auge del Imperio romano, se quedó en dos temporadas.

  • Disponible en: HBO

'Spartacus: Sangre y arena'

Si hablamos de Roma, no debemos dejar de mentar 'Spartacus' la serie que exploraba la gran leyenda de uno del gladiador más famoso de la historia del cine y la televisión. Excesiva y adictiva a partes iguales, esta franquicia nos da la ración de puñaladas traperas que necesitamos.

  • Disponible en: Netflix

'Guerra Mundial Z': libro, película y videojuego frente a frente

$
0
0

'Guerra Mundial Z': libro, película y videojuego frente a frente

Vayan ustedes a saber por qué, desde bien pequeño he sentido una gran fascinación por el subgénero zombi. Una pasión por esas lastimeras, impasibles y aterradoras criaturas devoradoras de carne humana que comenzó tras desvirgarme con la 'Zombi' de 1978, que hizo peligrar mis amistades preadolescentes tras alquilar 'La noche de los muertos vivientes' para una noche de películas de terror —tal vez debería haberme buscado otros colegas—, y que me hace recordar el día en que pude estrechar la mano y compartir unas cuantas palabras del maestro George A. Romero como uno de los mejores de mi existencia.

Con esta carta de presentación, es más que comprensible que celebrase con entusiasmo el lanzamiento de 'Guerra Mundial Z'; el fantástico best seller escrito por Max Brooks y publicado en el año 2006 tras cosechar un gran éxito con su igualmente estupenda 'Zombi: guía de supervivencia'. Una suerte de novela epistolar-periodística-no muerta que aún ocupa un lugar privilegiado en la estantería principal de mi biblioteca.

En estos tiempos que corren, un hit de público y ventas como 'Guerra Mundial Z' no podía tardar en recibir ofertas millonarias por sus derechos de explotación y terminar dando el salto a otros formatos, siendo el primero el cinematográfico en el filme homónimo, protagonizado por Brad Pitt y dirigido por Marc Forster en el año 2013 y, más recientemente, un videojuego comercializado bajo el título 'World War Z', que ha logrado vender la friolera de dos millones de copias en apenas un mes.

Ahora que la franquicia transmedia ha coqueteado con tres lenguajes tan diferentes como el literario, el cinematográfico y el jugable, y tras haber repasado el libro, el largometraje, y haber dedicado un buen puñado de horas a masacrar hordas de zombis online, os traigo esta comparativa en la que enfrentamos todas las versiones de 'Guerra Mundial Z' y evaluamos si las adaptaciones hacen justicia al manuscrito original de Max Brooks.

La novela: una inteligente sátira no-muerta

Z

Como si del fruto de una extraña noche de pasión entre 'The Good War: An Oral History of World War Two' de Studs Terkel y un largometraje de Romero se tratase, 'Guerra Mundial Z' recoge un compendio de testimonios y entrevistas a algunos supervivientes a La Crisis, Los Años Oscuros, La Plaga Andante o, como le gusta llamara al agente de las Naciones Unidas que hace las veces de hilo conductor, Guerra Zombi —porque llamarla Primera Guerra Z "implica una inevitable Segunda Guerra Z"—.

Bajo esta interesante y atípica premisa, Max Brooks conduce al lector a lo largo y ancho del planeta para descubrir los entresijos, desde el descubrimiento del paciente cero hasta los últimos coletazos de la contienda, de la batalla por la supervivencia que enfrentó a vivos y muertos. Un periplo narrado en primera persona por múltiples protagonistas en el que hay cabida tanto para los relatos más íntimos y personales como para los pasajes más espectaculares.

Mv5bmtq0nzm5ndm4nv5bml5banbnxkftztcwmtcznzmwng V1 Max Brooks, autor de 'Guerra Mundial Z'

De este modo, las cerca de 500 páginas que componen el tomo nos dejan pequeñas historias como la del doctor chino que descubre al primer muerto viviente en una remota aldea sin nombre conocida como Nueva Dachang o grandes épicas como la descomunal Batalla de Yonkers, el catastrófico primer enfrentamiento entre el ejército estadounidense y los zombis en el que el bando humano demostró su ineptitud ante un enemigo implacable contra el que la guerra psicológica no surtía efecto alguno.

Pero el recorrido por los cinco continentes que propone el autor, lejos de limitarse a ofrecer un relato de terror corriente y moliente, encierra entre oleadas de criaturas putrefactas, supervivientes al límite y un pánico que tan sólo una pandemia como la descrita podría desatar, una inteligencia inusitada que lo convirtió en un clásico instantáneo. Un juego con el estado de alerta global y las dinámicas sociopolíticas heredadas del 11-S con el que se elabora una sátira tan mordaz como acertada.

Screen Shot 2019 05 24 At 14 10 11 La Batalla de Yonkers. Ilustración de Petersen1973.

Con un tono autoconsciente, juguetón y, en ocasiones, impregnado de un humor negruzco, Brooks lanza una mirada al mundo que conocemos hoy día, para retorcerlo al imaginar las consecuencias que una Guerra Zombi tendría sobre él, y cómo la geopolítica, la corrupción institucional, los deslices gubernamentales o conflictos específicos como el israelí-palestino afectarían al transcurso de la misma.

El resultado de este atípico y brillante cóctel es una ácida novela en la que entretenimiento, forma y fondo reinan en un equilibrio que justifica su éxito. Es una verdadera lástima en Skydance y Plan B decidiesen tirar todo esto por la borda y llevar a la gran pantalla una versión lobotomizada y puesta hasta arriba de esteroides de la epopeya de Max Brooks, en la que lo único que deslumbra es la melena de Brad Pitt.

La película: cualquier parecido con el original es pura coincidencia

World War Z Brad Pitt Wallpaper 1750x984

Plan B, la productora de Brad Pitt, libró en el año 2006 una lucha encarnizada con Appian Way, propiedad de Leonardo DiCaprio, por los derechos para adaptar al cine 'Guerra Mundial Z'. Finalmente, la balanza se inclinó hacia el lado de Pitt, previo pago de un millón de dólares, en una operación comercial que supondría la primera y última participación de Max Brooks en el proyecto.

La 'Guerra Mundial Z' de Marc Forster es el gigantesco desastre que sólo podría haber nacido de una producción gobernada por el caos, las malas decisiones y los parches de última hora. Para hacernos una idea de esto, sólo tenemos que centrar nuestra mirada sobre un proceso de escritura en el que se sucedieron cuatro guionistas, siendo el primero de ellos un J. Michael Straczynski que vio truncada su intención de respetar el material original, frustrándose con la intención del director de convertirlo en una suerte de, según Straczynski, "Rambo contra los zombis".

A partir de aquí, el proceso de escritura continuó cuesta abajo y sin frenos, ya no sólo porque la entrada de Joe Carnahan en el proyecto borrase toda similitud con el manuscrito de Brooks, sino porque la última reescritura se produjo una vez finalizado el rodaje. Entonces, se contrató a Damon Lindelof y a Drew Goddard para que diesen forma a un nuevo tercer acto que cerrase la película al gusto de los productores.

Este sindiós terminó reflejado en las dos horas de metraje que llegaron a nuestras salas de cine, y en las que inteligencia, sátira y análisis sociopolítico en clave no-muerta quedaron reducidas a un puñado de aparatosas set-pieces dominadas por carreras, tiroteos, situaciones absurdas y hordas de zombis —o infectados, porque estos, a diferencia de los originales, corren que se las pelan— creados con un CGI ya obsoleto que se apilan unos sobre otros como si fuesen castellers con ganas de carne humana.

Si dejando a un lado cualquier odiosa comparación con la impecable novela de Max Brooks, la cinta de Forster ya se muestra deficiente y padece ese abominable mal que es la comedia involuntaria —las carcajadas colectivas en el cine a cuenta de la muerte del virólogo, o del zombi que castañetea los dientes, fueron inevitables—, es al ponerlas frente a frente cuando la debacle es aún más perceptible.

World War Z 2

Puede que la investigación de Gerry Lane través del globo se ajuste, a menor escala, a lo expuesto en el libro; pero esto, y el hecho de que el protagonista también sea un empleado de las Naciones Unidas, son las únicas similitudes que comparten. En la 'Guerra Mundial Z' cinematográfica no queda ni rastro del cariz episódico, de los múltiples puntos de vista, de cualquier voluntad crítica y, sobre todo, de un tono que se abre paso a una solemnidad, por momentos, bochornosa.

La película de zombis más taquillera de la historia —más de 500 millones de dólares recaudados a nivel mundial tienen la culpa— es, a su vez, el reflejo de la peor cara del blockbuster de acción con una producción plana, formularia y tan descerebrada como sus monstruosos protagonistas. Aunque lo que jamás perdonaré es que nos privasen de ver en la gran pantalla la Batalla de Hope, en la que el ejército venció a los Zetas utilizando 'The Trooper' de Iron Maiden como recurso para atraer a sus enemigos y elevar la moral de las tropas.

El videojuego: sacando oro de la descerebrada acción del largometraje

Screen Shot 2019 05 24 At 13 11 48

La tercera y última adaptación de 'Guerra Mundial Z', esta vez en formato de videojuego, bebe mayoritariamente del largometraje de 2013 al devolvernos las interminables hordas de muertos vivientes velocistas en un shooter multijugador en tercera persona, pero no abandona por completo la novela de Max Brooks al contar con un anecdótico plantel de protagonistas de múltiples nacionalidades y al estructurarse en cuatro campañas alrededor del planeta.

Sacrificando casi por completo cualquier intención narrativa, tan efímera como intrascendente, 'World War Z' nos pone en la piel de un variopinto surtido de supervivientes obligados a abrirse paso a través de Nueva York, Jerusalén, Moscú y Tokio en una experiencia que extrae oro de la desquiciada acción sin tregua y la simplicidad de la película de Marc Forster, idóneas para un título de este corte.

Abrazando sin descaro la fórmula que Valve aplicó a sus dos fantásticas entregas de 'Left 4 Dead', la gente de Saber Interactive invita a cooperar a cuatro jugadores a través de once mapas —tres por campaña, a excepción de la última, de tan sólo dos— más lineales de lo deseable, en los que cumplir objetivos en absoluto elaborados y masacrar enemigos de varios tipos: desde zombis corrientes y molientes, hasta moles gigantescas, todos ellos vistos en el máximo referente del juego.

Ante esta falta de historia y originalidad, 'World War Z' responde con unas espectaculares batallas contra turbas de cientos de muertos vivientes que actúan como riadas de carne putrefacta a las que repeler tras aprovechar las limitadas opciones que se ofrecen para diseñar una estrategia defensiva con diferentes trampas y armamento especial para la ocasión.

Main Bg

Además de esto, las diferentes clases disponibles y un sistema de habilidades que permite desbloquear mejoras, acciones y armas a través de puntos de experiencia que se adjudican una vez terminadas las misiones, invitan a rejugar una y otra vez las campañas en sus distintos niveles de dificultad, a ser posible con amigos para potenciar considerablemente la diversión y perfilar las estrategias con mayor precisión.

Dentro de su simplicidad, el éxito de Saber sabe destacar dentro de un género que lleva sin recibir un digno representante desde el año 2009, cuando se lanzó el divertidísimo 'Left 4 Dead 2'. Probablemente la propuesta de 'World War Z' no sea la más indicada para abordar una adaptación de la novela —daría lo que fuese por una aventura gráfica a la antigua usanza—, pero como revulsivo jugable, deja a su homóloga cinematográfica en pañales.

El veredicto

Maxresdefault

Después de repasar los tres 'Guerra Mundial Z', la única conclusión lógica a la que se podría llegar es que son propuestas tan distintas entre sí que, aunque compartan el mismo nombre, no merecen ser comparadas. Pero si hemos llegado hasta aquí es para mojarnos, y si tengo que escoger, como habréis intuido, debo decantar mi balanza personal hacia el lado de la novela de Max Brooks.

El texto del natural de Arizona posee todas las virtudes e ingredientes de los que carece su versión fílmica, y que lo convierten en una aproximación única al subgénero zombi, tan lúcida como entretenida. Un magnético relato a años luz en términos de calidad del divertido aunque algo simplón videojuego de Saber —que ocupa un meritorio segundo puesto— y, por supuesto, de una película cuyo último visionado ha supuesto una tortura aún mayor que la que debieron experimentar sus primeros guionistas.

Un animador modificó el tráiler de 'Sonic The Hedgehog' para añadir al Sonic que todos conocemos y el resultado es maravilloso

$
0
0

Un animador modificó el tráiler de 'Sonic The Hedgehog' para añadir al Sonic que todos conocemos y el resultado es maravilloso

Nunca nos imaginamos que un simple tráiler, en este caso de 'Sonic The Hedgehog', desataría todo un caos, no sólo en internet, sino también dentro de Paramount y Sega, quienes tuvieron que ceder ante los reclamos de los fans debido al aspecto, sumamente criticado, de Sonic para su próxima película live action.

Como parte de esa lluvia de críticas, algunos fans salieron a mostrar ajustes y cambios a la imagen "real" de Sonic, haciendo que su aspecto fuese más familiar a lo que todos conocemos y hemos visto en los videojuegos desde hace años.

Como parte de esto, ahora aparece en escena un nuevo fan, quien no se conformó con mostrar un rediseño de imagen, sino que también lo incorporó al actual tráiler de la película para hacer una atractiva propuesta de cómo debería lucir el famoso erizo.

El tráiler de Sonic que los fans esperaban

El responsable de este gran trabajo es Artur Baranov, un animador ruso que trabajó las últimas semanas en crear una versión de Sonic más apegada al aspecto que tiene en los videojuegos, le añadió animación y lo reemplazó por el Sonic que vimos en el tráiler original.

Es decir, este nuevo Sonic no sólo se parece al original, también corre, salta e interactúa, con unos resultados por demás destacables.

Al tratarse de una versión live action de Sonic, Artur Baranov se tomó la libertad de añadir pelo pero respetando las expresiones, movimientos y aspecto en general del personaje, por lo que al final hace que parezca el Sonic que todos conocemos.

Cómo sabemos, tras el lanzamiento del tráiler, sólo pasaron dos días para que Jeff Fowler, director de 'Sonic The Hedgehog', saliera a confirmar que harían cambios en el diseño de Sonic, lo que finalmente derivó en el retraso de la película hasta febrero de 2020, cuando inicialmente está programada para estrenarse en noviembre de este año.

Hasta el momento no se sabe cuándo habrá un nuevo tráiler y cómo será el aspecto final de Sonic tras este rediseño forzado, pero al menos ya sabemos que no será como el que vimos en el tráiler original.

Los dejamos con el tráiler original para que comparen.

Netflix nos presenta el primer tráiler de 'The Dark Crystal: Age of Resistance', su ambiciosa serie de fantasía con marionetas

$
0
0

Netflix nos presenta el primer tráiler de 'The Dark Crystal: Age of Resistance', su ambiciosa serie de fantasía con marionetas

Hay quienes ya la han apodado como "El Señor de los Anillos con marionetas", pero 'The Dark Crystal: Age of Resistance' va más allá, es una épica aventura por sí misma envuelta en un mundo de fantasía rebosante de imaginación y peligros. Así es el más reciente proyecto de Netflix, una historia que en realidad es una precuela a la película de culto de 1982 'The Dark Crystal', dirigida por el gran Jim Henson.

Hoy finalmente tenemos el primer tráiler de 'The Dark Crystal: Age of Resistance', y tal y como se nos adelantaba en las primeras imágenes, su aspecto es alucinante, no por nada cuenta con la colaboración de The Jim Henson Company su propia compañía de creación de marionetas Jim Henson’s Creature Shop.

"La aventura empieza mientras la oscuridad avanza"

  • Tráiler doblado
  • Tráiler en versión original

"'The Dark Crystal: Age of Resistance' vuelve al mundo de Thra con una nueva aventura. Cuando tres Gelfling descubrieron el horroroso secreto detrás del poder de los Skekses, y emprendieron un viaje épico para encender los fuegos de la rebelión y salvar a su reino."

En España se le conocerá como 'Cristal Oscuro: La era de la Resistencia' mientras que en Latinoamérica será 'El Cristal Encantado: La era de la Resistencia', la cual apunta a convertirse en todo un acontecimiento no sólo por su historia, sino también por su manufactura donde se emplearon marionetas, animatronics y efectos visuales tradicionales, tal y como ocurrió en la cinta de 1982.

La serie consta de 10 episodios de una hora en esta primera temporada y cuenta con un elenco de lujo para las voces de los personajes en su versión original. Tenemos a Taron Egerton, Anya Taylor-Joy y Nathalie Emmanuel como los protagonistas, mientras que también tendremos estrellas como Helena Bonham Carter, Natalie Dormer, Eddie Izzard, Theo James, Toby Jones, Shazad Latif, Gugu Mbatha-Raw, Mark Strong y Alicia Vikander. Así como Harvey Fierstein, Mark Hamill, Ralph Ineson, Jason Isaacs, Keegan-Michael Key, Ólafur Darri Ólafsson, Simon Pegg y Andy Samberg.

'The Dark Crystal: Age of Resistance' se estrenará en exclusiva en Netflix el próximo 30 de agosto.

Cristal Oscuro La Era De La Resistencia

'Star Wars: Galaxy's Edge': así luce la impresionante nueva sección de Disneyland en 21 fotos y nueve vídeos

$
0
0

'Star Wars: Galaxy's Edge': así luce la impresionante nueva sección de Disneyland en 21 fotos y nueve vídeos

Llegó el día, tras un año de planificación y cinco de construcción 'Star Wars: Galaxy's Edge' finalmente abrió sus puertas en Disneyland, California, la expansión más grande en la historia del parque, la más inmersiva y tecnológicamente avanzada.

Conocida en un inicio como 'Star Wars Land', esta nueva sección contempla 5,67 hectáreas donde se da vida al planeta Batuu, concretamente en el puerto 'Black Spire Outpost', que es un punto de reunión para comerciantes, contrabandistas y aventureros, ubicado en los límites de la galaxia.

El pasado 29 de mayo, Disney abrió las puertas de 'Star Wars: Galaxy's Edge' por primera vez a invitados especiales y fans de la saga, quienes fueron los primeros en conocer la nueva sección del parque. Más tarde ese día, se llevó a cabo la inauguración oficial con la presencia de leyendas que ayudaron a dar vida a Star Wars.

Es así como hoy daremos un recorrido fotográfico y en vídeo con algunos de los detalles y características de 'Star Wars: Galaxy's Edge'.

Una inauguración en una galaxia muy, muy lejana

Luke, Han, Lando y el hombre que ideó todo esto se dieron cita para inaugurar 'Star Wars: Galaxy's Edge'. Es decir, Mark Hamill, Billy Dee Williams, Harrison Ford y George Lucas fueron los héroes invitados a celebrar la apertura de la nueva sección de Disneyland dedicada a Star Wars.

Star Wars Galaxys Edge 1

Con el impresionante Millennium Falcon a escala real en el fondo, Bob Iger, presidente y CEO de Disney, fue dando la bienvenida a cada uno de los invitados especiales. El primero de ellos fue George Lucas, quien se refirió a 'Star Wars: Galaxy's Edge' como un "Star Tours con esteroides". 'Star Tours' fue la primera atracción basada en Star Wars, y que a día de hoy sigue en operación en Disneyland después de un par de actualizaciones.

Luego apareció en el escenario Billy Dee Williams (Lando Calrissian), quien habló del papel de su personaje en la saga y presumiendo ser el dueño original del Millennium Falcon.

Después siguió Mark Hamill (Luke Skywalker), quien también habló de 'Star Tours' recordando que la última vez que estuvo en un evento así fue en aquella inauguración en 1986.

Y finalmente apareció Harrison Ford (Han Solo),. Bob Iger pidió que encendieran los motores del Millennium Falcon pero éste falló, lo que hizo que Ford apareciera en escena y le diera un buen golpe a la nave para que ésta encendiera. Tras esto, Ford mencionó: "Peter, esta va por ti", refiriéndose a Peter Mayhew (Chewbacca).

Star Wars Galaxys Edge 2
Star Wars Galaxys Edge 3

En el siguiente vídeo tienen la ceremonia completa de inauguración de 'Star Wars: Galaxy's Edge' para quien quiera ver todos los detalles.

Bienvenidos a Batuu

Como parte de esta inauguración, Disney invitó a tres familias de fans de Star Wars, quienes fueron los primeros en conocer la nueva sección del parque y sus novedades antes que nadie.

'Black Spire Outpost' se divide en tres secciones: el lado Oeste es una zona boscosa donde se esconde la Resistencia, aquí nos encontraremos con réplicas a escala 1:1 de una X-Wing y un A-Wing.

Star Wars Galaxys Edge 4

La zona central es un mercado lleno de bullicio, restaurantes, cantinas, tiendas y todo tipo de negocios extraños, aquí estará ubicada la réplica 1:1 del Millennium Falcon.

Star Wars Galaxys Edge 13
Star Wars Galaxys Edge 9
Star Wars Galaxys Edge 12

En esta zona comercial nos encontraremos con diversas tiendas, pero ninguna de ellas tendrá letrero o indicaciones, ya que la idea es recrear de la forma más fiel posible el aspecto de un puerto perdido en los límites de la galaxia. De hecho, en esta sección del parque no encontremos ningún souvenir que diga 'Star Wars'.

Star Wars Galaxys Edge 7
Star Wars Galaxys Edge 6
Star Wars Galaxys Edge 10

Mientras que en la zona Este estará el campamento de la Primera Orden, con la réplica de un TIE Fighter nunca antes visto conocido como TIE Echelon, donde incluso nos podremos encontrar con Kylo Ren y una buena cantidad de Stormtroopers.

Star Wars Galaxys Edge 8
Star Wars Galaxys Edge 11

Cabe mencionar que nuestro smartphone se volverá parte de la acción, ya que a través de la app 'Disney Play' transformaremos nuestro móvil en un 'Datapad' que nos ayudará a traducir textos, activar elementos secretos, sintonizar transmisiones dentro de la galaxia y mucho más, esto gracias a que esta nueva sección estará llena de 'beacons' Bluetooth.

Star Wars Galaxys Edge 5

Millennium Falcon: Smugglers Run

Sólo una de las dos atracciones que tendrá 'Star Wars: Galaxy's Edge' estará abierta durante los primeros meses: 'Millennium Falcon: Smugglers Run', la cual nos permitirá cumplir el sueño de pilotar "la chatarra más rápida de la galaxia".

La historia de la atracción es la siguiente:

"Tras los sucesos de 'Star Wars: The Last Jedi', Chewbacca trajo el Falcon a Black Spire Outpost para su reparación en este puerto espacial en el borde de la galaxia. A cambio de algunas piezas de repuesto muy necesarias, Chewie presta el Falcon a Hondo Ohnaka, un contrabandista convertido en un hombre de negocios "legítimo", que ahora está haciendo buen uso de la nave que hizo la 'Kessel Run' en menos de 12 parsecs."

Y aquí es donde entramos nosotros, ya que seremos parte de la tripularon de Hondo Ohnaka, el famoso pirata de Weequay, personaje que conocimos en 'Star Wars: The Clone Wars' y 'Star Wars Rebels'.

Como suele hacer Disney con sus atracciones, la zona de espera de 'Millennium Falcon: Smugglers Run' será una réplica casi perfecta del Millennium Falcon que todos conocemos, por lo que veremos detalles únicos que conocimos en las películas, como el tablero de ajedrez holográfico, los pasillos, los paneles llenos de botones y pantallas.

Star Wars Galaxys Edge 1
Star Wars Galaxys Edge 2
Star Wars Galaxys Edge 3
Star Wars Galaxys Edge 6

Una vez que pasemos por los pasillos del Falcon, nos encontraremos con Hondo Ohnaka, quien nos dará instrucciones de la misión y nos asignará nuestras tareas. Por cierto, Hondo Ohnaka es en realidad uno de los nuevos robots animatronics de Disney, el más avanzado a día de hoy.

Star Wars Galaxys Edge 8
Star Wars Galaxys Edge 9

Y finalmente llega el momento de entrar a la cabina, la cual tiene capacidad para seis personas quienes desempeñarán tres roles críticos para completar la misión: pilotos, artilleros e ingenieros de vuelo. Cada uno tendrá su propia tarea y todo se desarrollará en una pantalla frontal donde la acción estará sincronizada con los movimientos reales de la cabina.

Star Wars Galaxys Edge 11

Por último, nuestra foto de portada es en realidad un wallpaper creado por Disney que podrán descargar tanto para ordenadores como para móviles en esta web.

Star Wars Galaxys Edge Dlr 1579x2890

Que la Fuerza los acompañe.

El trailer de 'Onward' nos muestra todo un nuevo universo de fantasía para la próxima película de animación de Pixar

$
0
0

El trailer de 'Onward' nos muestra todo un nuevo universo de fantasía para la próxima película de animación de Pixar

Hace tan sólo dos días Pixar nos presentaba las primeras imágenes de 'Onward', la que va a ser su próxima película original. En esas imágenes ya se adelantaba parte del argumento de la película, donde dos hermanos elfos se aventuraban en un mundo mágico dentro de la película. Ahora llega el primer trailer oficial donde se desvelan más detalles de la siguiente película de animación de Pixar.

El estudio de animación filial de Disney ha publicado un primer teaser trailer en el que vemos un universo de fantasía donde no existen humanos, sino criaturas mágicas como unicornios, elfos o trolls. Según la descripción de Disney:

'Onward' de Disney y Pixar presenta a dos hermanos elfos adolescentes que se embarcan en una búsqueda extraordinaria para descubrir si todavía queda algo de magia.

De momento se trata tan sólo de un teaser trailer, seguramente en los próximos meses se desvelen más detalles de la película de animación.

Tom Holland, Chris Pratt y el director de 'Monstruos University' en el reparto

Para el reparto de 'Onward' Pixar no se queda corto, ha apostado por voces como las de Chris Pratt y Tom Holland, que previamente habían coincidido por ejemplo en 'Vengadores: Endgame'. En esta ocasión darán voz a los dos elfos hermanos protagonistas. Otras voces relevantes que encontraremos son las de Julia Louis-Dreyfus y Octavia Spencer entre otras.

Onward Los dos protagonistas de 'Onward'.

Del guión y la dirección de 'Onward' se encarga Dan Scanlon, responsable entre otras películas de 'Monstruos University'. Según ha indicado, uno de los hermanos elfos es algo más tímido y le gusta sentirse “un poco incómodo”. Por otro lado, el hermano mayor es "salvaje, caótico y descontrolado”. En el trailer ya podemos apreciar parte de esa actitud.

'Onward' llegará a los cines el próximo marzo de 2020. Va a ser la próxima película original de Pixar después de 'Coco', si tenemos en cuenta las secuelas de 'Toy Story 4' y 'Los increíbles 2' que hemos tenido de por medio. También tenemos poster oficial de la película.

Onward Teaser Poster Poster oficial de 'Onward'.

Más información | YouTube

La gran división del siglo XXI es entre la gente que quiere leer spoilers y la gente que no

$
0
0

La gran división del siglo XXI es entre la gente que quiere leer spoilers y la gente que no

Si algo nos ha enseñado 'Juego de Tronos', 'Marvel' y 'Star Wars', es que pocas cosas hay más polémicas que los spoilers. Algunos los aman, otros los odian, pero no parece haber un consenso claro al respecto. Algo especialmente llamativo cuando hoy, más que nunca, la cultura importa. Nos gusta debatir. Comentar nuestras perspectivas, compartir nuestros sentimientos. Y como Internet lo permite, nos gusta hacerlo ya. En el mismo instante que lo sentimos. Algo que hace del spoiler un evento inevitable.

Dada la vivida discusión que existe en torno a los spoilers, sería lógico pensar que todos estamos de acuerdo en qué entendemos por spoiler. La realidad, sin embargo, es otra bien distinta.

Es por esa razón que no sería exagerado decir que, para bien o para mal, vivimos en una cultura del spoiler. Un contexto sociocultural en el cual, por nuestra capacidad de acceder de inmediato a cualquier contenido, es necesario comentarlo todo al instante. Ahora, no mañana, porque mañana hay otras siete cosas por comentar. Algo que ha provocado una profunda división entre las personas. Quienes abogan por el spoiler, enarbolan su derecho a saber y comentar lo que quieran; por su parte, los detractores del spoiler, afirman que no tienen por qué sentirse como andando por un campo de minas cuando entran en Internet. Pero, ¿cuál de los dos tiene razón?

De eso nos interesa hablar aquí. De cuál es la importancia real del spoiler. Si, como dicen sus detractores, arruina irremediablemente el disfrute, o, como defienden sus apologistas, en realidad no tiene efecto alguno o incluso es beneficioso. Y también algo incluso más importante: por qué parecen importarnos más los spoilers cuando se tratan de grandes eventos culturales como los que hemos citado al comienzo.

¿Qué es lo que entendemos por spoiler?

Dada la vivida discusión que existe en torno a los spoilers, sería lógico pensar que todos estamos de acuerdo en qué entendemos por spoiler. La realidad, sin embargo, es otra bien distinta. Para algunas personas spoiler es cualquier clase de información referida a una obra cualquiera, para otras incluso las opiniones generales o las emociones que generan podrían ser consideradas spoilers y un tercer grupo diría que sólo los giros y desvelamientos podrían ser considerados de esa forma. Todo visiones irreconciliables y que hace bastante difícil hablar del tema sabiendo de qué estamos hablando realmente.

Pero, para no complicarnos la vida, lleguemos a un compromiso. Vamos a considerar spoiler al hecho de desvelar una información relevante de la trama, sea o no sorpresiva, que podría cambiar la perspectiva del consumidor al conocerla.

¿Por qué elegimos esta acepción de spoiler sobre las demás? En esencia, porque sabemos que nuestro disfrute de las obras de ficción es dependiente de nuestra conexión emocional con la misma. Es decir, cuanto más nos implicamos emocionalmente, más disfrutamos de las cosas. Bajo esa concepción, conocer a los personajes y sentir simpatía por sus circunstancias no disminuiría nuestro disfrute, sino que lo aumentaría, así que parece razonable pensar que lo que podría arruinar el disfrute es conocer de antemano aquello que daría un vuelco a la premisa básica de la historia y los personajes. Los giros que están pensados activamente para conducir al lector por donde le interesa al autor.

Spoiler es, en suma, desvelar lo que el autor, activamente, ha elegido mantener oculto para sorprender.

Por qué hay quien odia el spoiler

Teniendo en consideración esta idea de qué es y, más importante aún, qué no es un spoiler, podemos empezar por hablar de las razones de aquellos que están en contra de los mismos. Y la primera de ellas, y seguramente la más importante, es que hacer un spoiler puede ser percibido como una falta de educación.

Entender esto no es difícil. La gente invierte emocionalmente horas de su vida en disfrutar de una serie, una película o un libro, y quitarles partes de esa emoción destripando lo que ocurrirá está feo. No hay, en principio, un motivo lógico para hacerlo. Si se hace conscientemente, sabiendo que se le está destripando algo importante a la otra persona cuando este no quiere que se le haga, sólo puede considerarse un acto de mala fe. Algo que se hace con la intención de hacer daño. Y, por extensión, sólo puede considerarse como una tremenda falta de educación y, seguramente, razón suficiente para que bloqueemos de inmediato a ese alguien en nuestras redes sociales. Si es que no dejar de sostenerle la puerta del ascensor cuando le vemos, si se trata de un vecino o compañero de trabajo.

Spoilersadebate 1

A eso, la visión más radical de lo mismo, también añadiría que no es sólo una falta de respeto al spoileado como persona, sino también al autor como artista. A fin de cuentas, este concibió la obra bajo una determinada estructura donde ciertas clausulas permanecieran ocultas hasta un determinado momento. De ese modo, desde esa perspectiva, hacer un spoiler sería faltar a la obra y, en cierto modo, a la profesionalidad del autor, al utilizar sus intenciones como arma arrojadiza contra los demás. Algo de lo cual ningún autor que se precie estaría contento.

Ahora bien, sería injusto tratar esta idea como un absoluto. No todos los spoilers han nacido iguales. Primero, porque no es lo mismo la mala fe activa (spoilear con la intención de hacerlo) que la mala fe por descuido (spoilear sin la intención de hacerlo). A fin de cuentas, lo segundo, que a alguien se le escape un spoiler, que no pensemos exactamente en el contexto en que eso puede o no ser un spoiler para la otra persona, denota descuido, no mala fe. Todo esto suponiendo que haya algo realmente pernicioso en hacer spoilers. Algo que nos lleva al segundo punto. Al hecho de que no sabemos si un spoiler realmente arruina nuestro disfrute de la obra. Porque, si ese no fuera el caso, ¿qué sentido tendría reaccionar dramáticamente?

Pues bien, para tener una respuesta medianamente objetiva al respecto tenemos que acudir a la única disciplina que, quizás, nos pueda dar una respuesta. Debemos acudir a la ciencia. Y la ciencia dice que los spoilers quizás sí arruinan nuestra experiencia. Haciendo mucho énfasis en el quizás.

Spoilersadebate 2

Para los defensores de la malignidad del spoiler, el estudio más relevante que se ha escrito es Spoiler Alert: Consequences of Narrative Spoilers for Dimensions of Enjoyment, Appreciation, and Transportation de Benjamin Johnson y Judith E. Rosenbaum. En este estudio los autores pretenden demostrar que los spoilers no sólo arruinan la anticipación, sino que además tienen efectos mesurables en lo que corresponde al disfrute general de las obras, no sólo el suspense de las mismas. Algo para lo cual se valieron de un método muy básico: cogiendo a un grupo de alumnos universitarios, repartieron entre ellos una serie de historias cortas, algunas con sumarios con spoilers y otras sin ellos, haciéndoles leerlas para que después juzgaran cuanto se han comprometido con las historias, cuanto se han emocionado y como de tensas les han resultado. Los valores fueron muy explícitos al respecto: no había nada positivo en quienes sufrían los destripes. Los spoiler siempre arruinaban parte de la capacidad de disfrute del lector.

El problema radica en lo que ya hemos señalado: sólo arruinaba una parte. Con los datos del paper en la mano, incluso si cogemos la peor varianza estadística posible, la diferencia en el disfrute de las historias con o sin spoiler no variaba significativamente. Es decir, según los cálculos del estudio, es indudable que el spoiler arruina el disfrute, pero también que lo hace más bien poco. Algo que puede hacer que sea un poco exagerado bloquear a nadie en redes sociales simplemente por hablar de tu serie favorita.

Y por qué hay quien ama el spoiler

En cualquier caso, además de que no hay ninguna demostración empírica de que los spoilers sean negativos, aún hay muchos motivos para estar a favor de ellos. El más prominente es uno que, además, nos resulta especialmente cercano: es imposible hacer crítica sin spoilers.

Si pretendemos hablar en profundidad de cualquier obra, es necesario hacer spoilers. Incidir en sus giros, en cómo se relacionan con la evolución de los personajes y la estructura de la obra. No importa la delicadeza que intentemos tener, pues si estamos haciendo crítica, si queremos analizar cualquier aspecto de una obra, ya sea académica o periodísticamente, necesitamos hacer spoilers. A fin de cuentas, la crítica es una forma de disección. Poner la obra sobre la mesa de operaciones, abrirla en canal y ver cómo funciona desde dentro. Comprender sus mecanismos, qué falla y qué sorprendentes nuevas conexiones existen dentro de ese organismo desconocido.

A ese respecto, es imposible estar en desacuerdo con los spoilers. No cuando la crítica debería ser algo más que un mero resumen. Porque, por más que nos hayan acostumbrado a ello, todo buen trabajo de análisis ha de aportar más que la suma de los elementos de los que se habla.

Por otra parte, y volviendo sobre algo de lo que ya hemos hablado, también podríamos defender los spoilers desde el punto de vista de la buena educación.

Spoilersadebate 3

Encontrarse un spoiler cuando navegamos las redes sociales puede ser desagradable para algunas personas, pero también lo es encontrarte a alguien insultándote porque considera que le has hecho un spoiler. En ese sentido, tendríamos que razonar lo evidente: las redes sociales son eso, redes sociales. Lugares de encuentro y socialización. Es decir, tendríamos que aprender a tolerar, y aceptar, que no todo puede amoldarse a nuestro criterio. Y si bien está bien no aceptar lo que nace de la mala fe, pretender que nadie hable de cosas, ni siquiera de buena fe, hasta que a un determinado individuo le resulte conveniente, es una muestra diferente, pero igualmente existente, de la más pura mala educación.

También, si ampliamos un poco el foco, sería posible esgrimir una razón puramente individual. Hay gente que no soporta la ansiedad. Que, precisamente, aquello que buscan los demás, la incógnita, la tensión, es algo que les sienta mal y les hace sentir inquietos e inseguros. De ese modo, para esa clase de personas, el spoiler es una bendición, pues, al conocer el grueso de los acontecimientos, pueden disfrutar de lo que están viendo o leyendo sin estar preguntándose constantemente qué pasará. Algo que no podrían hacer sí, por el propio desarrollo de la obra, tuvieran que esperar semanas, si es que no meses o años, para conocer los giros que le tiene preparado el autor.

Ahora bien, para quien quiera erigirse como defensor del spoiler en sí mismo, nada de esto le resultará suficiente. Él necesitará que le confirmen que el spoiler es bueno. Que quien se queja es porque es un poco llorica. Y para él, la ciencia, también tiene buenas noticias.

Cómo se llega hasta los giros es tanto o más importante que los giros en sí. La estructura de una obra, todas las decisiones que nos conducen hasta allí, son lo que hace relevante el giro. Por lo tanto, si bien un spoiler puede ser indeseable emocionalmente, en realidad no destruye nuestro placer de leer un buen libro o ver una buena película.

Story Spoilers Don’t Spoil Stories de Jonathan D. Leavitt y Nicholas J. S. Christenfeld es un estudio que nació de la sana intención de averiguar qué hace disfrutable a una historia. Para ello, decidieron que la mejor manera era evaluar si, al spoilear el giro más relevante de la historia, el disfrute se mantenía o disminuía. Para ello, se amaron de unas cuantas historias cortas ('La apuesta' de Antón Chéjov, 'Un problema de ajedrez' de Agatha Christie, y varios relatos de John Updike y Raymond Carver) y separaron a los estudiados en dos grupos: a uno se le spoileó y a otro no. Al que se le spoileó se le hizo siguiendo un protocolo consistente en insertar antes de las historias una breve introducción crítica que no sólo hacía un resumen de la obra, como en el caso del estudio de Johnson y Rosenbaum o la mala crítica especializada, sino que además incidía en los aspectos estéticos y temáticos de la obra. Y, a diferencia del estudio que ya hemos visto, el resultado demostró que la gente disfrutaba sensiblemente más de las obras spoileadas. Al menos, siempre y cuando esos spoilers tuvieran un contexto.

De todos modos, demostrando altura de miras, Leavitt y Christenfeld no se conformaron con ese resultado. Antes de lanzar las campanas al vuelo, decidieron hacer un segundo experimento. En este, evaluaron dos veces el nivel de disfrute de la gente: primero antes de que llegaran al punto de aquello de lo que fueron spoileados y después al final de la propia obra. Algo que no cambio en nada los resultados. La gente seguía disfrutando más cuando sabían lo que ocurría, porque les permitía centrarse en los giros, la estética y los temas de los relatos.

Spoilersadebate 4

Para rematar, decidieron hacer un tercer experimento. ¿Qué ocurriría si, en vez de introducir el spoiler en un prefacio crítico, lo introducían en la propia obra? Pues como descubrieron, eso destruía completamente el propósito del mismo. Cuando modificaban la propia estructura de la obra para introducir antes los giros, el disfrute de los participantes se desplomaba de forma evidente, demostrando así algo que debería ser obvio para cualquiera que haya escrito algo en su vida: la información no se ordena de un determinado modo por capricho, sino para conseguir un determinado efecto en el lector. Y al cambiarlo, también se pierden esos efectos.

Eso llevó a que los autores, dándole la razón a la gente que siente demasiada ansiedad al meterse en una historia como para no querer saber de antemano lo que va a ocurrir, llegaran a una conclusión lógica: cómo se llega hasta los giros es tanto o más importante que los giros en sí. La estructura de una obra, todas las decisiones que nos conducen hasta allí, son lo que hace relevante el giro. Por lo tanto, si bien un spoiler podría llegar a ser indeseable emocionalmente para algunas personas, en realidad no destruye nuestro placer de leer un buen libro, ver una buena película o disfrutar una buena serie.

Para confirmarlo, en una venia similar, si bien menos entusiasta, tendríamos un artículo muy reciente firmado por Alex Daniel y Jeffrey Katz llamado Spoilers Affect the Enjoyment of Television Episodes but Not Short Stories.

No existe una diferencia evidente en el disfrute cuando somos o no spoileados. En el caso más dramático, las diferencias son marginales. En el más realista, son prácticamente inexistente.

A pesar del nombre del estudio, lo que demuestran las estadísticas es que, por norma general, los efectos que tienen los spoilers sobre el disfrute de las obras, ya sean de televisión o literarias, son mínimas. El único efecto que pudieron discernir con claridad, siguiendo los estudios de Leavitt y Christenfeld, es que los avisos de spoiler son básicamente inútiles. Cuando a alguien se le dice que algo que se le va a revelar es importante, es cuando, repentinamente, le da mayor importancia. Aunque, como era de esperar, los cambios estadísticos en el disfrute percibido son tan nimios que tampoco se puede afirmar que su efecto sea precisamente devastador.

Al final, lo que nos demuestran estos estudios es que no existe una diferencia evidente en el disfrute cuando somos o no spoileados. En el caso más dramático, las diferencias son marginales. En el más realista, son prácticamente inexistente. Algo que hace que, atacar al spoiler por su condición de saboteador del placer, sea, al menos según lo que sabemos hoy, un completo absurdo.

Un caso singular: el spoiler en aquello que está de moda

Pero hasta aquí hemos hablado del spoiler en términos abstractos. De su efecto en historias que, en realidad, no tienen por qué importarnos demasiado. Y si algo sabe cualquiera que tenga Internet es que los mayores enfados proceden de otro lugar. De cuando alguien se le ocurre hacer un spoiler de alguna de las series o películas de moda. Eso nos hace preguntarnos, ¿por qué afectan tanto los spoilers sobre las películas de Marvel? ¿Por qué enfurece tanto a algunos que les destripen cualquier mínimo detalle sobre Juego de Tronos? Porque no son simplemente ficción: son eventos sociales.

Nos gusta sentirnos conectados a otros. Ser parte de un colectivo. Y, desde el principio de los tiempos, esa función ha recaído sobre las leyendas, los mitos y las historias, que hoy han tomado la forma de determinados libros, películas y series de televisión, que leemos, en ciertos grupos sociales, todos al unísono. Es decir, funcionan como catalizadoras de la identidad del grupo, nos definen como parte de un grupo de personas. De ahí que las reacciones al respecto sean, también, mucho más encendidas.

Spoilersadebate 5

Para algunas personas, esa actividad comunitaria que supone estar al día de la historia que sea esté de moda entre su grupo social, puede ser arruinada a causa de los spoilers. Haciendo que ya no se sientan conectados con los otros. Por esa razón, cuando hablamos de obras tremendamente populares, el spoiler ya no tiene nada que ver con el placer alguien siente viendo o leyendo una determinada historia, sino con la conexión que siente con un determinado grupo de personas al poder compartir la experiencia de asistir al desarrollo de una historia en la que están todos emocionalmente implicados. Exactamente igual que ocurre con el deporte y el seguimiento de los equipos de fútbol, donde sentimos que sus triunfos son los nuestros. Por eso, el valor de esta clase de historias no radica en si son buenas o malas, sino en el hecho de cómo les afecta a todos por igual la muerte o el triunfo de un Stark o un Lannister, igual que, si habláramos de aficionados al fútbol, les afecta a todos por igual, dentro de su grupo, un gol de Messi o Ronaldo.

Pero, dado ese carácter tribal de las producciones de moda, también se puede defender que el spoiler tiene un carácter casi necesario. La charla tras un capítulo memorable o una película que llevábamos mucho tiempo esperando es tan importante como el hecho mismo de haberlo visto. Por esa razón, criticar el spoiler en estos casos, resulta absurdo. Al menos, en la medida que sería priorizar la necesidad de aquellos que no quieren ser spoileados sobre la necesidad de aquellos que quieren ahondar en sus lazos de grupo al compartir sus emociones sobre lo ocurrido.

Es decir, es lógico quien no quiera que le destripen el evento de moda, pero también es lógico quien quiere comentarlo y gritar a viva voz su emoción, porque esa es su función. Ser compartido. Y en llegar a un entendimiento entre ambas partes debería estar la verdadera cuestión de fondo.

El spoiler no es ni bueno ni malo: depende de cada cual

Todo esto significa que, hablemos de eventos culturales o de obras de arte, el tema del spoiler sea uno ambiguo. Uno donde ambas partes tienen un poco de razón. A fin de cuentas, incluso si los spoilers no tienen efecto real sobre nuestro disfrute, algo en lo cual los científicos no se ponen de acuerdo, sí lo tienen sobre nuestra percepción de la misma. Y eso puede ser tanto o más relevante que lo que ocurra de verdad.

Por una parte, porque no sabemos si los estudios científicos están en lo cierto. La ciencia siempre está en progreso, por tanto no se puede tomar sus conclusiones como verdades objetivas y, como señala el propio Christenfeld, la única manera de poder hacer un estudio concluyente al respecto sería darle al mismo individuo la misma obra a leer dos veces, spoileada y sin spoilear, por primera vez. Un imposible ontológico irresoluble. Por otra parte, porque eso no anula los sentimientos de las personas. Si alguien se siente mal siendo spoileado, que ese sentimiento tenga base o no, no corresponde a nadie más que a él mismo decidirlo. Por eso el respeto a los otros, la buena educación y no ser unos completos cretinos que pasan por encima de los demás, debería primar sobre nuestra opinión sobre los spoilers.

Storm Troopers en el Trono de Hierro

Algo que también implica respetar el derecho al spoiler. Saber que una crítica nunca va a ser un espacio libre de spoilers, que un artículo no tiene por qué avisarte de spoilers y que las conversaciones de los demás no tienen por qué modularse por si acaso llegan a tus oídos. Porque el respeto, también, es respetar la libertad de los otros.

A fin de cuentas, lo importante no es si de verdad los spoilers arruinan o no la diversión. Si pueden arruinar la serie de moda o la película evento de la temporada porque, más allá de sus giros, lo realmente importante en esa clase de historias es sentir lo mismo que han sentido los otros miembros de la tribu. Algo para lo cual ayuda la buena educación. Respetar a los demás, ser considerados y tener en cuenta que, por más que resulte difícil de entender, los otros pueden sentirse de un modo diferente. Ya sea porque les molestan los spoilers, o porque de hecho disfrutan más de las cosas cuando los leen.

Imágenes | Jason Eppink

Diálogos inolvidables de un ángel y un demonio en el fin del mundo: así se las gasta el dúo protagonista de 'Buenos presagios'

$
0
0

Diálogos inolvidables de un ángel y un demonio en el fin del mundo: así se las gasta el dúo protagonista de 'Buenos presagios'

Hay cosas que van a pares. El chocolate y el praliné. Martes y trece. Las patatas (fritas) y el ketchup. Mortadelo y Filemón. El sexo y el cigarrito. El gordo y el flaco. Y, en una ocasión, solo en una ocasión, Terry Prachett y Neil Gaiman. Su unión, que germinó bellamente allá por el 1 de mayo de 1990 (¡hace casi 30 años!), se llamó irónicamente 'Buenos presagios'. Irónicamente porque era un libro sobre el fin del mundo. Pero era, más que ninguna otra cosa, un libro sobre un dúo: un ángel (Aziraphale) y un diablo (Crowley). Dos amigos improbables condenados a encontrarse con el paso de las eras y vivir juntos, como Sam y Frodo, el final de todas las cosas.

Good Omens La primera edición, en tapa dura, de 'Buenos Presagios'.

Ahora, se dice que porque lo pidió el mismísimo Pratchett cuando ya veía que le tocaba partir de la mano de su amada parca, estos 'Buenos Presagios' nos visitan en televisión. Un Amazon Original en toda regla, que le está cogiendo el gusto al romance que vive con su chico de oro: Neil Gaiman, ya coto exclusivo de la plataforma. La cosa, de momento, no va mal de todo en la crítica (78% en Rottentomatoes, aunque aún va escasa de opiniones) y lo cierto es que en el frikiverso se la espera con ardiente impaciencia.

Pero hoy no queremos hablar de la serie, aunque tal vez un poco, si no de ese dúo maravilloso que parieron Pratchett y Gaiman, esa dispar pareja a la que ahora ceden sus rasgos David Tennant (Crowley) y Michael Sheen (Aziraphale) en uno de esos castings que solo se hacen realidad soñándolos. Vamos a honrar sus raras palabras, sus excéntricas conversaciones, eligiendo cinco de sus intercambios y contando a partir de ellos anécdotas sobre los personajes, los intérpretes y los creadores de 'Buenos presagios'.

Será, en honor al espíritu del libro, un repaso voluntariamente desordenado, abstruso e inescrutable. No tendrá, eso sí, notas a pie de página. Internet las lleva mal. Pero pueden imaginárselas; serían, todas, muy largas. Y ni tan siquiera una línea de su extensión tendría el menor sentido. O todo lo contrario.

No, supongo que no

Crowley. Lo divertido sería... Me pregunto si el rollo de la manzana no sería en realidad hacer lo correcto, también. Un demonio se puede meter en un lío de cuidado haciendo lo correcto. Sería divertido si nos hubiéramos equivocado los dos.

Aziraphale. Realmente no lo sería.

Crowley. No. Supongo que no.

Estamos en el Edén. A Eva y Adán les acaban de dar la patada por un problema de frutas, largándolos de la felicidad eterna y propulsando, en este trágico exilio, nuestra historia. Y su final. Ante este telón de fondo, un ángel y un demonio charlan sobre la situación.

Es el primer intercambio entre Aziraphale y Crowley de todo el libro, pero las claves de su extraña y adictiva relación están todas presentes. Aziraphale y Crowley son dos funcionarios de sus respectivos Gobiernos. El de arriba y el de abajo. Como funcionarios, tienen una función que cumplir, aunque el motivo de tal función no lo tengan muy claro.

Aziraphale Aziraphale, ilustrado por Paul Kidby para la edición definitiva de 'Buenos Presagios' publicada a tenor de la nueva serie.

Lo que sí tienen claro es que esos pobres infelices de vidas breves son el meollo de todo el asunto. La patada divina es lo que echa a rodar la bola de nieve que será la triste y bella historia de la humanidad. Y Aziraphale y Crowley deberán ser testigos de cómo la bola coge masa y velocidad camino del abismo; también llamado Apocalipsis.

Lo malo... Lo malo es que de pasar tiempo con humanos, uno acaba encariñándose con ellos. Aún peor, comportándose como ellos. Y este último rasgo, la contagiosa condición de lo humano, es un verdadero peligro para seres eternos como lo son la pareja que nos ocupa.

Por ahora, nos llega por fijar en la retina esa imagen, la de los dos, bajo la lluvia literalmente edénica, rodeados de belleza y mirando al tormentoso horizonte al que han huido Adán y Eva. Es importante, ¡muy importante!, la duda que los corroe. ¿Habrá hecho el bien (involuntario) el diablo y el mal (involuntario) el ángel?

Más aún, ¿serán capaces de repetir tal hazaña?

¿Cuántos músicos crees que tiene tu bando, eh?

Crowley. Escúchame, ¿cuántos músicos crees que tiene tu bando, eh? Primeras espadas, me refiero.

Aziraphale. Bueno, pues me lo tendría que pensar...

Crowley. Dos. Elgar y Liszt. Eso es todo. Nosotros tenemos a los demás. Beethoven, Brams, todos los Bachs, Mozart, el paquete completo. ¿Te puedes imaginar pasarte la eternidad con Elgar?

Edward Elgar (un nombre muy Pratchett) nació el 2 de junio de 1857 en Lower Broadheath, un pueblito de poco más de 1.000 habitantes en el condado de Worcester. Elgar creció, amén de para tener un señor bigote, para convertirse en uno de los compositores más reputados de su época.

Sus composiciones más conocidas (leerlas en voz alta e imaginarse a Crowley bostezar es todo en uno) son: 'Las Variaciones Enigma', el 'Concierto de Gerontius' y (mi favorita) 'Marchas de la Pompa y Circunstancia'. El espectacular nombre de esta última se lo debemos, como casi cualquier otra cosa, al bueno de Shakespeare. En concreto, a un parlamento del tercer acto de 'Otelo'.

Crowley Crowley, ilustrado por Paul Kidby para la edición definitiva de 'Buenos Presagios' publicada a tenor de la nueva serie.

Si uno visita en estos días Lower Brodheath, un poco porque sí, se encontrará, amén de tres pubs, con un bonito cottage convertido en museo. Allí fue donde nació el baronet, que no barón, Edward Elgar. Y todos estos datos inútiles pueden encontrarse sin salir de Wikipedia, de hiperlink en hiperlink.

¿Por qué nos importa conocer un poco más del bueno de Elgar? Pues porque si gana el jefe de Aziraphael, osea, Dios, nos tocará aguantar las 'Marchas de la Pompa y Circunstancia' por toda la eternidad. Poca broma, que diría Crowley. Aunque bueno, al Pato Donald de 'Fantasia 2000' y al Alex de 'La Naranja Mecánica' tampoco le caían tan mal.

Wikipedia, damas y caballeros. Wikipedia. El fin del mundo empieza por allí.

Tú primero. No, tú primero

Crowley. Te voy a decir una cosa. Las cartas sobre la mesa. Te digo los míos y tú me dices los tuyos.

Aziraphale. Muy bien. Tú primero.

Crowley. Oh, no, tú primero.

Aziraphale. Pero tú eres un demonio.

Crowley. Si, pero un demonio de mi palabra, espero.

En el número 392 de la revista 'Locus', parada obligatoria para cualquier soñador de una realidad más amplia, Neil Gaiman y Terry Pratchett posaron cual rockstars para una foto mágica. También, dieron una entrevista inolvidable, que hay que leerse de cabo a rabo.

Pero voy a elegir un extracto muy concreto y traducirlo porque creo poder teorizar, equivocándome seguro, que Neil Gaiman es Crowley y Terry Pratchett Aziraphale. Y al revés. Escucharlos hablar entre sí, dispararse ingenio a velocidad luz, da entender el porqué de tantos diálogos entre un ángel y un demonio.

Buenos Presagios Una de las portadas de la edición definitiva de 'Buenos Presagios', en concreto de la 'Edición Ocultista'.

Neil Gaiman. A esas alturas, ya empezamos a actuar en dúo. Intentábamos ver cuantas respuestas ingeniosas podíamos inventar para quienes nos preguntaban cómo colaborábamos juntos.

Terry Pratchett. Yo escribí todas las palabras y Neil las ensambló en ciertos patrones con sentido... Lo que no fue es uno de esos casos en los que uno de los tíos se lleva 2/3 de la pasta y el otro 3/4 del trabajo.

Neil Gaiman. No fue alguien escribe una sinopsis de tres páginas y luego otro escribe la novela entera y logra su nombre en pequeñito abajo de todo.

Terry Pratchett. Así no fue como lo hicimos, principalmente porque nuestros egos estaban a la gresca todo el rato, tratando de arrancar los mejores pedazos del otro.

Neil Gaiman. Ambos tenemos egos del tamaño de núcleos planetarios.

Por cierto, estamos a Martes. No, no mire el calendario. Hágame caso. Estamos a Martes.

Y punto.

Aún no ha terminado

Aziraphale. ¡No quería hacerlo! ¿No te lo he dicho siempre, Crowley? Si te tomas la molestia de mirar hondamente en cualquiera, te encontrarás que en el fondo son muy...

Crowley. Aún no ha terminado.

Toca saltar de protagonistas. A Doctor Who y Lucian, Señor del Tiempo uno, señor de los licántropos, el otro. Nos movemos en el tiempo mucho menos, apenas al 6 de octubre de 2018, fecha en la que la cuenta de Youtube ShowbizJunkies sube una entrevista, a pie de Comic Con neoyorquina, con Michael Sheen y David Tennant.

Como la de Gaiman y Pratchett, merece mucho la pena vérsela completa.

No voy a rescatar de ella, como de la anterior, un diálogo concreto. Me quedo con una curiosidad intrascendente. ¡Ambos ya habían coincidido una vez! Fue en una película dirigida por el comediante, actor y director Stephen Fry.

La película se llama 'Escándalo con clase', es de 2003 y va sobre un joven novelista, y su panda de amigos guapos, en la Londres de los años 30. Tennant y Sheen, antes de ser conocidos, compartieron reparto en esta cinta. Sin embargo, no tuvieron ni una sola escena juntos. Como De Niro y Pacino, estaban destinados a encontrarse en una circunstancia más feliz.

Y no, no la reseñamos aún en Espinof. Lo he comprobado. Deberes pendientes.

Por cierto, ahora estamos a Sábado.

Una última posdata. Es realmente bonito que Michael Sheen diga que su personaje está enamorado de Crowley. Es igualmente bonito que Tennant reconozca que ese amor es correspondido.

Eso es la burocracia

Crowley. ¿Tu gente te ha llamado?

Aziraphale. No. ¿La tuya?

Crowley. No.

Aziraphale. Creo que están haciendo como si nada hubiera pasado.

Crowley. Los míos también, supongo. Eso es la burocracia.

Y, como todo, sea bueno o malo, llegamos al final. Dominĭcus, Día del Señor.

Una última curiosidad. El nombre de Aziraphale sale exactamente 299 veces en la novela. El de Crowley gana de goleada, ni más ni menos que 447 veces. Punto para el Infierno.

Una última nota de despedida, de los hechos (o las mentiras que han cuajado en el tiempo), que cierran la actual edición de 'Buenos Presagios'. La mía, comprada en el aeropuerto londinense de Gatwick, con propósito de relectura para el presente artículo.

¿QUIÉN ESCRIBIÓ QUÉ?

Ah, otra de las peliagudas. Como Guardián oficioso de la Verdadera y Única Copia, Terry escribió físicamente más palabras del borrador que Neil. Pero si 2.000 palabras son escritas después de un montón de gritos emocionados, es un poco tontería de quién son esas palabras. Y, en cualquier caso, para honrarlos a ambos, los dos reescribieron y comentaron a pie de página las cosas del otro tipo, y los dos pueden escribir pasablemente en el estilo del contrario. Las escenas de Agnes Nutter y los chicos vienen más bien de Terry, y las de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis y cualquiera en la que aparecieran gusanos, arrancaron con Neil. Neil influyó más en el comienzo, Terry en el final. Al margen de eso, se gritaron con emoción un montón.

Se gritaban, por cierto, al contestador automático.

Era 1991.


'KIDS', cuando un cortometraje de animación se transforma en un videojuego sumamente extraño y surrealista

$
0
0

'KIDS', cuando un cortometraje de animación se transforma en un videojuego sumamente extraño y surrealista

Miles de personajes sin rostro crean una multitud sin identidad ni objetivos aparentes. No hay instrucciones, texto o alguna explicación de lo que estamos viendo o debemos hacer. Vamos, no sabemos qué estamos haciendo pero de alguna extraña manera nos atrapa y nos hace seguir en el juego... ¿por qué?

Así es 'KIDS', una rarísima experiencia que ahora mismo está disponible para iOS, Android y PC, donde nos adentraremos en una especie de cortometraje animado en blanco y negro del que no se nos explica absolutamente nada.

La sociedad y el cómo interactuamos con ella

Michael Frei, cineasta, artista suizo y co creador de 'KIDS' explica así el "juego":

"Dependiendo de quién lo interprete, las reacciones serán muy diferentes. Algunos lo ven como algo oscuro, mientras otros lo encuentran hilarante."

El juego consiste en una serie de personajes sin rostro que se dejan llevar por la corriente creada por esos mismos personajes, todo de una forma hipnótica y surrealista donde podemos interactuar con uno de ellos en ciertos escenarios. ¿El objetivo? No hay objetivo, ya que no hay explicaciones y todo está abierto a la interpretación de cada persona.

Se trata de una experiencia de multitudes que coexisten en un mismo espacio y tiempo, donde a veces nos encontremos con grupos de personajes discutiendo hacia dónde ir, mientras que en otro escenario seremos nosotros los que tendremos que ayudar. Más que un juego, es una experiencia de contemplación y reflexión.

Para quien le resulte familiar todo esto, Michael Frei fue el creador de 'Plug & Play', un cortometraje de 2012 que se transformó en videojuego en 2015 gracias a la colaboración de Mario von Rickenbach, donde dos personajes con cabezas de enchufe navegan por el tema de las relaciones humanas.

Tras el éxito de 'Plug & Play', Frei y von Rickenbach decidieron volver a colaborar ahora con 'KIDS', un proyecto que inició en 2016 pero en la dirección opuesta, ya que primero se creó la idea del videojuego y posteriormente llegó el cortometraje.

Pero eso no fue todo, ya que para 'KIDS' dieron un paso más allá al adaptarlo a un formato de exposición e instalación interactiva en el Museo de Artes Digitales (MuDA) de Zúrich, donde los personajes sin rostro saltaron a la vida real para que los asistentes interactuaran con ellos.

Exhibit 02

'KIDS' es un juego corto, de entre 15 y 30 minutos, y además tiene un costo de 2,99 dólares, por lo que no es para todo público, sólo aquellos amantes de lo extraño y los experimentos sin sentido aparente sabrán aprovecharlo al máximo y tal vez, encontrarle el significado.

"Cojo la gramática, la destrozo y la vuelvo a recomponer": aprender (y enseñar) dothraki en YouTube

$
0
0

Resulta sorprendente que al mismo tiempo que fueron perdiendo fuelle los diálogos en 'Juego de tronos', aumentaron los fans que querían hablar alto valyrio y dothraki. Si fue antes el huevo o el dragón no es el tema de este artículo, pero lo cierto es que la popularísima app para aprender idiomas Duolingo sacó un curso de alto valyrio para angloparlantes a mediados de 2017 que ya cuenta con más de un millón de estudiantes.

Ocurre en ocasiones que los lenguajes inventados para obras de ficción resultan tan atractivos, que los muy fan empiezan a buscar materiales para estudiarlos, cosa que saca de quicio a los de marketing porque es complicado hacer caja de un manual de gramática (aunque a veces ocurre).

Actualmente podemos ver este fenómeno con los dos conlangs (constructed languages) de 'Canción de hielo y fuego', pero en su momento ocurrió algo parecido con el na’vi de 'Avatar' o con el quenya de 'El señor de los anillos'. Ahora, si hablamos del idioma inventado para una obra de ficción más hablado de todos los tiempos, entonces tenemos que ir más allá de la última frontera.

Estudiar lenguas inventadas

“Como buen fan de 'Star Trek', me gusta conocer todos los aspectos de la saga, y el idioma klingon es uno muy importante”, explica Luiggi Lights, disyóquey de 50 años que reconoce un nivel medio-bajo en el idioma.

40 años después de la primera de las 13 películas de 'Star Trek', el klingon no sólo tiene su curso en Duolingo, sino también su propio instituto, The Klingon Language Institute, inaugurado en 1992. “El klingon es una lengua que ha traspasado el umbral de pertenecer a una saga de ciencia ficción. En ese idioma se han hecho operas, obras de teatro, ceremonias de boda e incluso hay una versión de la web de Google en klingon”, explica Luiggi Lights.

Boleco tiene 33 años y lleva 10 estudiando idiomas. Está centrado en el romaní, el caló, el inglés y el portugués brasileño, aunque también aprende de forma autodidacta algunos idiomas inventados.

Empezó con el esperanto, la lengua artificial creada a finales del siglo XIX para competir con el inglés por el título de lengua universal. Continuó con el ido, que es un dialecto simplificado del esperanto, y de ahí pasó al interlingua, un idioma creado en los años 50 a partir de las lenguas romances y el inglés.

Boleco también se acercó al quenya de 'El señor de los anillos', pero “al leer la gramática y esa fonética tan difícil” se le quitaron las ganas de seguir. “Lo hacen tan difícil, tan ficticio, que no está al alcance de todos”, concluye.

Tanto Luiggi Lights como Boleco son autodidactas y ambos recurren a los tutoriales en YouTube. Luiggi Lights tiene las 13 películas y las siete series de 'Star Trek' para escuchar el klingon, pero Boleco tiene materiales más limitados. “En las páginas web la información suele ser más completa, además de que lo ves escrito y te puedes detener, pero en los tutoriales de YouTube te lo hacen más ameno porque te lo explican”, subraya Boleco.

YouTube, academia de idiomas 24/7

Daniel Lucas

Daniel Lucas Hernández enseña idiomas antiguos e inventados en su canal de YouTube. Tiene 28 años y cuenta con un Grado en Estudios Ingleses. La razón para empezar a enseñar nórdico antiguo, dothraki o sumerio, entre otros idiomas, se la debe al tema principal del videojuego 'God of War', que le animó a estudiar nórdico antiguo.

Buscando materiales y vídeos para estudiar este idioma, Lucas Hernández dio con los vídeos de Jackson Crawford, un profesor universitario con aspecto de cowboy moderno que es experto en mitos nórdicos. Pero el ritmo de publicación de Crawford no fue suficiente para la curiosidad de Lucas Hernández, así que él mismo empezó a estudiarlo de otras fuentes y, poco tiempo después, también a enseñarlo en su canal.

“Al poco, me di cuenta de que con nórdico antiguo solo iba a ir muy lento, así que comencé con otros, como el sumerio y algunos lenguajes inventados como el alto valyrio (que estos días ha dado un subidón) y el dothraki. Se fueron uniendo [el] anglosajón (del cual tenía experiencia en la universidad, en el Grado de Estudios Ingleses), el gótico, el galés... Luego empezó a venir gente preguntando por idiomas más prácticos, como el islandés, noruego, sueco, neerlandés... De algunos ya hay lecciones, pero apenas nada”, explica Lucas Hernández.

Para él, uno de los objetivos que impulsaron el canal, que cuenta hoy con más de 1.800 suscriptores, es aportar los medios para estudiar idiomas cuyos materiales son escasos, están incompletos, están en otros idiomas o son “insufriblemente tediosos”.

En todos sus vídeos aparece el propio Lucas Hernández y una pizarra que le sirve de apoyo. Para enseñar, se basa en el llamado método Feynman, que debe su nombre al apellido del hito estadounidense de la física teórica Richard Feynman. Básicamente, el método consiste en: 1) reunir todos los materiales sobre el asunto que se quiera aprender, 2) estudiarlos y 3) explicarlos de una manera más simple que como estaban formulados al principio. En palabras del youtuber: “cojo la gramática, la destrozo y la vuelvo a recomponer intentando que sea lo más fácil posible.”

Conlangs en la universidad

Si buscas en YouTube cómo se insulta en dothraki o qué significa lo que dijo Daenerys en tal capítulo, tarde o temprano llegarás a un vídeo donde dos universitarias exponen por qué es interesante utilizar el dothraki para aproximarse a la lingüística. “Ese tema lo propusieron los alumnos”, explica Juan Pablo Mora, profesor de lingüística de la Universidad de Sevilla. “Su idea era ver cómo este tipo de lenguajes artificiales nos pueden dar luz sobre la naturaleza del lenguaje humano”.

El profesor Mora explica que no es raro que los docentes utilicen los lenguajes inventados en sus clases, y él mismo ha tenido proyectos de dothraki, klingon y quenya, además de otro donde un grupo de alumnos estudiaron novelas distópicas en las que el lenguaje era su elemento central.

La utilidad de los conlangs en las aulas se debe a que los más complejos guardan ciertos parecidos con las lenguas naturales, por lo que pueden ser una forma atractiva de introducir la lingüística entre los alumnos universitarios.

“Unas lenguas artificiales están más desarrolladas que otras y dependen de las funciones que tengan esas lenguas en la obra de ficción”, explica Mora. “En lenguas como las de Tolkien, el dothraki o la de 'Avatar' sí hay cierta complejidad. Quienes las hicieron saben de lingüística y se han preocupado de que reflejen de una manera lo más fiel posible lo que pasa en las lenguas naturales, aunque no dejan de ser algo artificial hecho para una ficción.”

Mora destaca especialmente el dothraki de 'Juego de tronos', para cuyo desarrollo la HBO contrató al lingüista David J. Peterson. “Es una lengua plausible desde el punto de vista lingüístico y se le ha dotado de cierta cultura, de un vocabulario especial del pueblo nómada dothraki y de una fonología propia”, explica el profesor.

(La historia de cómo HBO contrató a David J. Peterson merece un párrafo entre paréntesis. En 2010, durante la fase de preparación de la serie, los productores pidieron a George R. R. Martin que añadiera algo de profundidad a las lenguas que se había inventado para sus personajes, una petición que no entusiasmó al escritor. Ante su negativa, los productores se pusieron en contacto con la Language Creation Society, la principal asociación de creadores de conlangs, para que les recomendara a alguien. Para elegir al mejor candidato, la asociación creó un concurso donde los participantes debían inventarse una lengua a partir del dothraki germinal de GRRM (apenas unas 30 palabras, la mayoría nombres, según Peterson), y la lengua ganadora fue la creada por Peterson. El propio GRRM describió la situación en un post a caballo entre la disculpa tipo los-idiomas-no-son-mi-especialidad y la presentación/protección de Peterson bajo su ala para que no fuera devorado por los fanáticos de los libros)

¿Seguiremos hablando dentro de 40 años sobre la gente que habla dothraki o klingon?

Todos los estudiantes de conlangs de este artículo tienen en común que son autodidactas y que rara vez pueden probar sus habilidades hablando cara a cara con otras personas. Sólo Luiggi Lights conversa en klingon en encuentros trekkies. En los demás casos o no se habla con nadie o como mucho se intercambian algunos mensajes en Facebook o WhatsApp, pero nada de hablar.

Aunque la regla número 1 para que una lengua se mantenga es que se hable —problema que está acabando con la mitad de las 7.000 lenguas naturales que hay en el mundo—, el tiempo ha demostrado que la continuidad de las lenguas artificiales no depende tanto de que haya muchos hablantes, sino de que existan obras de ficción lo suficientemente populares como para seguir generando aficionados que se interesen por estas lenguas inventadas.

La supervivencia de una lengua artificial depende del recorrido de esa obra de ficción. Si se convierte en una obra de culto, siempre habrá gente que se interese por esa lengua y esa cultura”, explica el profesor Mora, y cita el seguimiento que tienen hoy el klingon o el quenya de 'El señor de los anillos'.

Para el youtuber Daniel Lucas Hernández, “mientras haya fanboys, [los conlangs] van a tener vida.”

Imágenes | Cabecera

'La Casa de Papel: Parte 3', ya está aquí el tráiler de la nueva temporada exclusiva de Netflix que llega este verano

$
0
0

'La Casa de Papel: Parte 3', ya está aquí el tráiler de la nueva temporada exclusiva de Netflix que llega este verano

La tercera parte de 'La Casa de Papel' se estrenará el 19 de julio. Pese a que se daba por hecho que no tendría continuación al tener una historia autoconclusiva, lo cierto es que Neflix ha considerado que la serie tenía suficiente éxito y nos presentan una tercera parte. Esta nueva temporada se emitirá en exclusiva por Netflix, después de convertirse en la seria de habla no inglesa más vista nunca en la plataforma.

Para promocionar esta nueva temporada, Netflix nos ofrece el tráiler oficial de 'La Casa de Papel: Parte 3', donde se desvelan varios de los personajes que aparecerán y qué papel tendrán en esta nueva temporada. Una que sería la segunda, ya que la primera fue dividida en dos partes.

Tráiler oficial de 'La Casa de Papel: Parte 3'

Entre los actores que podremos encontrar se encuentran algunos conocidos y otros nuevos para este temporada, entre ellos estarán Hovik Keuchkerian (Bogotá), Najwa Nimri (Alicia Sierra), Jaime Lorente (Denver), Rodrigo de la Serna, Álvaro Morte (El Profesor), Úrsula Corberó (Tokio), Itziar Ituño (Raquel Murillo), Darko Peric (Helsinki), Luka Peros, Esther Acebo (Estocolmo), Pedro Alonso, Miguel Herrán y Alba Flores (Nairobi).

El Profesor se ha visto obligado a convocar a la banda para un nuevo atraco. El lema del tráiler de la tercera parte es "Esta vez no es por el dinero. Esta vez es por la familia." En esta ocasión, como ya advirtió su creador, necesitaban que el nuevo "golpe" tuviese su causa en algo emocional y esta razón será la captura de Río.

Durante los dos minutos de duración se nos muestra a los personajes entrando en aguas internacionales, en islas paradisíacas y ubicados en Tailandia desde donde volverán a reunir a la banda. Además de una aparición muy especial hacia el final del tráiler que confirma la aparición del personaje.

La Casa De Papel Parte 3 Trailer2
La Casa De Papel Parte 3 Trailer3
La Casa De Papel Parte 3 Trailer4
La Casa De Papel Parte 3 Trailer6
La Casa De Papel Parte 3 Trailer7

En Xataka | 'La Casa de Papel' se convierte en la serie de habla no inglesa más vista de la historia de Netflix

'Magic: The Gathering' llegará a Netflix con un anime basado en el universo del juego de cartas y producida por los hermanos Russo

$
0
0

'Magic: The Gathering' llegará a Netflix con un anime basado en el universo del juego de cartas y producida por los hermanos Russo

'Magic: The Gathering' será la próxima gran franquicia en llegar a Netflix. Después de 'The Witcher', el universo del famoso juego de cartas de Wizards of The Coast tendrá su serie propia en la plataforma de streaming y llegará por todo lo alto.

Tal es así, que Joe y Anthony Russo, más conocidos por ser los directores de películas tan conocidas como 'Capitán América: el Soldado de Invierno' y las dos últimas películas de 'Los Vengadores', serán los encargados de producir esta nueva serie basada en 'Magic: The Gathering'. Una vez finalizados sus compromisos con Marvel, los dos hermanos ya pueden enfrascarse en nuevos proyectos.

De Marvel a Netflix, los hermanos Russo llevarán las cartas Magic a la gran pantalla

Henry Gilroy y Jose Molina serán los guionistas y coproductores de esta nueva serie, mientras que Yoriaki Mochizuki actuará como supervisor y coproductor. Se tratará de una serie de animación y los estudios Octopie Network y Bardel Entertainment se encargarán de producir el apartado técnico y visual.

La noticia se ha confirmado de la mano de la propia Netflix, quien a través de una cuenta oficial de Twitter ha revelado la noticia de la serie junto a los hermanos Russo, así como una imagen del aspecto que tendrá Chandra Nalaar, una 'planeswalker', hechicera de piromancia y una de las magas más reconocidas de Magic.

De momento no se conocen muchos detalles sobre la nueva serie de Netflix, aunque para producirla el servicio de streaming ha llegado a una alianza con Hasbro, empresa responsable de Wizards of the Coast y las famosas cartas creadas en 1993 por Richard Garfield. Hoy en día, las cartas Magic están traducidas a más de 11 idiomas, disponibles en más de 70 países y cuentan con más de 38 millones de jugadores.

Según el comunicado oficial de Netflix, será la primera vez que la icónica franquicia será llevada a la gran pantalla en forma de serie animada. La serie intentará ampliar la historia de los

Chandra

'Magic: The Gathering' no será la primera serie animada de Netflix, aunque teniendo en cuenta el historial creativo de sus productores se espera que la apuesta sea potente. En respuesta a Variety, John Derderian, director de programación anime de Netflix, ha explicado así la importancia de la franquicia:

"Magic es una franquicia mundial muy querida con una base de fans masivamente comprometida que ha seguido creciendo en los últimos 25 años. No hay nadie mejor preparado para llevar esta historia a audiencias de todo el mundo que Joe y Anthony Russo, cuyo talento para la narración de géneros no tiene igual, como lo demuestra su papel central en la creación de algunos de los éxitos de taquilla más grandes de todos los tiempos".

En 2014, Simon Kinberg y 20th Century Fox intentaron llevar al cine una película basada en 'Magic: The Gathering', pero finalmente el proyecto no llegó a buen puerto. Con la presencia de los hermanos Russo y el apoyo de Netflix, es de esperar que los aficionados podamos disfrutar al fin de una serie animada a la altura del mítico juego de cartas.

En Xataka | 'Magic: The Gathering' es el juego más complejo del mundo, tanto que ni siquiera las máquinas saben cómo ganar

'For All Mankind': aquí está el tráiler de la nueva serie espacial del guionista de 'Battlestar Galactica' y 'Star Trek' para Apple TV+

$
0
0

'For All Mankind': aquí está el tráiler de la nueva serie espacial del guionista de 'Battlestar Galactica' y 'Star Trek' para Apple TV+

Apple TV+ es la nueva plataforma de streaming que llegará para competir contra Netflix y Amazon Prime. Pero un servicio de streaming no es nada sin sus creaciones originales y por ello Apple se está rodeando de grandes creadores.

Ha sido durante el inicio de la WWDC 2019 donde nos ha mostrado el tráiler oficial de 'For All Mankind', la nueva serie original de Ronald Dowl Moore, más conocido por ser el guionista y productor de series tan míticas como 'Battlestar Galactica' y 'Star Trek: La nueva generación'. Al que acompañarán Matt Wolpert y Ben Nedivi.

'For All Mankind' estará disponible de forma exclusiva en Apple TV+ y llegará este otoño. Aquí os dejamos con el tráiler de esta nueva serie de ciencia ficción.

Ronald D Moore es también conocido por ser el showrunner de 'Outlander'. Pero en esta nueva serie vuelve a recuperar la esencia que le ha llevado a ser conocido. 'For All Mankind' será una serie espacial aunque con una estética clásica. La premisa es "¿Qué hubiera pasado si la carrera espacial no hubiera terminado?". Con 'For All Mankind' tendremos una serie en la que el primer astronauta en pisar la luna no habría sido norteamericano, sino ruso. Y el programa de la NASA continuaría activo para volver a colocar a los EEUU en primer lugar.

Entre los actores protagonistas encontramos a Joel Kinnaman ('Altered Carbon'), Michael Dorman ('El Patriota'), Wrenn Schmidt, Shantel VanSanten, Sarah Jones y Jodi Balfour.

For All Mankind5
For All Mankind6
For All Mankind7
For All Mankind8
For All Mankind9

En Xataka | Apple TV, Apple TV+ y Apple TV Channels: quién es quién y cuáles son las diferencias

Viewing all 2831 articles
Browse latest View live