Quantcast
Channel: Cine y TV - Xataka
Viewing all 2843 articles
Browse latest View live

Nuevas fotos nos muestran qué habrá y cómo se verá 'Star Wars: Galaxy’s Edge', la nueva y enorme expansión de los parques Disney

$
0
0

Nuevas fotos nos muestran qué habrá y cómo se verá 'Star Wars: Galaxy’s Edge', la nueva y enorme expansión de los parques Disney

Por fin llegamos a 2019, el año marcado en los calendarios para la apertura de 'Star Wars: Galaxy’s Edge', la que será la más grande expansión temática de los parques Disney en toda su historia, la cual abrirá sus puertas en verano en Disneyland, en California, y durante el otoño en Disney World, en Orlando.

Sí, el sueño de todo fan de Star Wars de viajar a una galaxia muy, muy lejana está por convertirse en realidad. Hoy Disney publicó un montón de detalles y fotos que nos dejan ver por primera vez lo que habrá en esta nueva sección de parque y cómo lucirá. ¿Listos? Abrochen sus cinturones.

Star Wars es real

Al entrar a esta nueva sección de los parques Disney estaremos en 'Black Spire Outpost', un viejo puerto que sirve de punto de reunión para comerciantes, contrabandistas y aventureros, y que se encuentran dentro del planeta Batuu, el cual nunca antes había sido explorado y que se encuentra en los limites de la galaxia ('Galaxy’s Edge').

Black Spire Outpost se divide en tres secciones: el lado oeste es una zona boscosa donde se esconde la Resistencia, aquí nos encontraremos con réplicas a escala 1:1 de una X-Wing y un A-Wing. La zona central es un mercado lleno de bullicio, restaurantes, cantinas, tiendas y todo tipo de negocios extraños, aquí estará ubicada la réplica 1:1 del Millennium Falcon así como una de las nuevas atracciones. Mientras que en la zona este estará el campamento de la Primera Orden, con la réplicas de un TIE Fighter nunca antes visto conocido como TIE Echelon.

Según Disney, la acción dentro de Black Spire Outpost se desarrolla entre los Episodios XIII y IX, por lo que todo se basará casi en su totalidad en la historia que hemos visto en la última trilogía de Star Wars.

Star Wars Galaxys Edge Falcon Tall

Tomaremos el control del Millennium Falcon

Sin duda una de las atracciones principales será el Millennium Falcon, que tiene un tamaño de 30 metros de largo por casi 8 metros de alto, y que sirve tanto de réplica exacta como para dar la bienvenida a los visitantes a la atracción 'Millennium Falcon: Smugglers Run'.

En 'Millennium Falcon: Smugglers Run' nos pondremos al mando de una de las naves más famosas del universo, donde seis personas entrarán a la cabina y en parejas elegirán ser ya sea pilotos, artilleros o ingeniero, cuyas misiones serán "reales" y determinarán el desarrollo de la misión. Es decir, los pilotos controlarán la nave, los artilleros dispararán a las naves enemigas, y los ingenieros se encargarán de las reparaciones.

La ambientación de la zona de espera será una réplica exacta de lo que hemos visto en las películas, incluido el tablero de ajedrez holográfico y cada botón, pantalla y palanca de la nave funcionará.

Star Wars Galaxys Edge Doug Chiang 1024x683
Star Wars Galaxys Edge Falcon Dejarik 1024x683
Star Wars Galaxys Edge Falcon Interior 1024x683
Star Wars Galaxys Edge Feb2019 Gallery 23 1

¡Hondo Ohnaka vive!

Hondo Ohnaka cobrará vida en esta atracción, el famoso pirata de Weequay, personaje que conocimos en 'Star Wars: The Clone Wars' y 'Star Wars Rebels', será quien nos introduzca en esta aventura después de que Chewbacca llegó a Black Spire Outpost a pedir ayuda. Lo más interesante de todo es que Hondo Ohnaka lucirá casi como si fuese real, y es que para crearlo se uso uno de los animatronics más avanzados y complejos con los que cuenta Disney hoy día.

Misión: escapar de la Primera Orden

Así es como llegamos a 'Star Wars: Rise of the Resistance', la cual, según Disney, es la atracción más grande, avanzada y de mayor duración en la historia de sus parques de atracciones, y es que no se trata de un sólo formato sino que mezcla varios. Todo inicia en la misma zona de espera que nos hace caminar por el campamento de la Resistencia donde Rey y BB-8 nos darán la bienvenida, ya que terminaremos siendo reclutados para una misión.

Como era de esperarse, la misión no sale bien y somos capturados por la Primera Orden, donde pasaremos por un montón de escenarios dentro de un Star Destroyer con la presencia de TIE Fighters, AT-AT y hasta una batalla en contra en Kylo Ren, así hasta encontrarnos con 50 Stormtroopers, donde algunos de ellos serán también animatronics que nos permitirá interactuar con ellos.

Según la explicación de Disney, esta atracción mezcla desde carros para 16 personas, hasta una enorme pantalla de 32 metros donde se proyectarán las imágenes que nos harán salir de Baduu hacia una épica batalla en el espacio a bordo de un Star Destroyer, con efectos de sonido envolventes, hologramas, animatronics e incluso rayos láser que pasarán por encima de nosotros cuando estemos en medio de la batalla.

Star Wars Galaxys Edge Feb2019 Gallery 18
Star Wars Galaxys Edge Tie Fighter
Star Wars Galaxys Edge Feb2019 Gallery 19

Construye tu propio sable láser

Savi’s Workshop será el lugar que todos los Jedi estaban buscando, ya que aquí podremos personalizar y construir nuestro propio lightsaber de acuerdo a nuestros gustos, tamaño y necesidad.

Star Wars Galaxys Edge Merchandise Lightsabers 1024x683
Star Wars Galaxys Edge Feb2019 Gallery 20

Trajes hechos a mano y personajes con identidad propia

Una de las cosas que hará única a 'Star Wars: Galaxy's Edge' es que cada una de las personas que trabajen aquí contarán con vestimenta especial y una personalidad única, ya que unos tendrán sus propios nombres y creencias, unos serán seguidores de los Jedi, otros apoyarán a la Resistencia mientras que el resto estará a favor de las acciones de la Primera Orden. Y nuestra actitud y creencias determinarán nuestra participación.

Batuu Villagers

Incluso podremos comprar nuestro propio atuendo, el cual, según Disney, será fabricado a mano y no se venderá en cajas o paquetes, porque hay que recodar que estamos en los límites de la galaxia, no en un parque que busca explotar a la franquicia más famosa de los últimos años, ¿verdad?

De hecho, afirman que aquí no encontraremos camisetas que digan 'Star Wars' o 'Disneyland', todo será como si fuese un puerto lejano en la galaxia.

Star Wars Galaxys Edge Merchandise Feb2019 Gallery 1

Los souvenirs serán únicos

Al igual que con la ropa, los souvenirs y productos que encontraremos en las tiendas serán diferentes a lo que encontraremos en el resto del parque, es decir, tampoco vendrán empaquetados y se tratará de cosas en su mayoría hechas a mano, como peluches, instrumentos musicales, baratijas talladas en madera y otros productos.

Star Wars Galaxys Edge Merchandise Feb2019 Gallery 3
Star Wars Galaxys Edge Merchandise Animals 1024x683

¿Necesitas un Androide? Podemos acudir a Droid Depot para armar nuestro a nuestro propio compañero ya sea de chatarra o de componentes nuevos, y la personalidad se la daremos nosotros. Aunque si estamos faltos de creatividad siempre podremos elegir uno de los diseños existentes y que todos conocemos.

Star Wars Galaxys Edge Merchandise Droids 1024x683
Star Wars Galaxys Edge Feb2019 Gallery 7

¡Hay leche azul!

Estamos en una galaxia muy, muy lejana, y aquí se sirve leche azul, o verde si somos más de los thala-sirens. Aunque bueno, no se trata de leche, leche, sino de "un producto lácteo a base de plantas, que será refrescante y gloriosamente azul".

Star Wars Galaxys Edge Food Feb2019 Gallery 4

Incluso la comida será exclusiva y se basará en los animales que haya en la zona y diferentes métodos de preparación en la galaxia. (Aunque tienen toda la pinta de tacos mexicanos).

Star Wars Galaxys Edge Food Feb2019 Gallery 15

Bienvenidos a Black Spire Outpost

En Black Spire Outpost nos encontremos con una gran variedad de detalles, como la tienda de antigüedades de Dok-Ondar’s De, que conocimos en 'Han Solo', diversos restaurantes como Ronto Roasters and Docking Bay 7 Food and Cargo, una tienda de juguetes, dirigida por Toydarian Zabaka, o la Cantina de Oga, donde podemos pedir bebidas galácticas como Fuzzy Tauntaun y el DJ será el mismísimo Rex de Star Tours, el androide R-3X que durante años ha estado en Disneyland.

'Star Wars: Galaxy's Edge' promete ser toda una experiencia donde se mezcla la experiencia y tecnología de Disney con los diseños e historia de Lucasfilm. Aún no hay una fecha concreta para la inauguración, pero sin duda se convertirá en uno de los lugares obligados no sólo para los fans de Star Wars, sino para todos aquellos amantes de la tecnología y los parques temáticos.

Star Wars Galaxys Edge Feb2019 Gallery 22 1
Star Wars Galaxys Edge Feb2019 Gallery 6
Star Wars Galaxys Edge Feb2019 Gallery 14
Star Wars Galaxys Edge Ronto Roasters 1024x553
Star Wars Galaxys Edge Shuttle 1024x683

El callejón sin salida de Disney: por qué sus remakes en imagen real tendrán una vida muy corta

$
0
0

El callejón sin salida de Disney: por qué sus remakes en imagen real tendrán una vida muy corta

Desde mi atalaya de Grinch de los medios de masas recibo con desconfianza toda supuesta innovación / revolución / game changer procedente de los grandes conglomerados de producción audiovisual. Dicho con claridad: la única intención tras cada nuevo reboot de viejas propiedades de Disney, Marvel, Universal, Fox o quien sea es hacer caja, a menudo en operaciones comerciales diseñadas desde despachos. Esto no va de hacer crecer el lore de los mundos de ficción, no de engordar de modo más o menos coherente los universos poblados por héroes y villanos desde hace décadas. Se trata de hacer caja.

Habrá quien piense que no estoy descubriendo precisamente la rueda con estas afirmaciones, pero no hay más que revisar las opiniones de los fans cuando (con fines comerciales, tampoco lo negamos) empieza a aparecer diversidad racial o protagonismo femenino en sus franquicias adoradas y se suben por las paredes por supuestas agresiones a una integridad que, en realidad, solo existió en sus cabezas y en la chequera de un multimillonario anónimo oriental. Pero esa es otra cuestión.

Lo cierto es que, con el beneplácito del fandom o no, Disney está llevando a cabo una maniobra que, de justificar puntuales experimentos sin más trascendencia que el éxito de taquilla en los noventa (que no es poco), ha pasado a convertirse en una de las fuentes de ingresos principales para la productora. En 2018, sus principales éxitos (la que le han convertido en la productora más taquillera de 2018, recaudando el doble y estrenando menos de la mitad que su competidora más directa, Warner), han venido de Marvel, Star Wars y el cine de animación.

Sin embargo, sus planes para 2019 están muy claros, lo que incluye proseguir con esas tres lucrativas líneas anteriores (por poner un ejemplo nada desdeñable de cada, 'Vengadores: Endgame', 'Star Wars: Episodio IX' y 'Frozen 2'). Pero a ello se añaden estrenos de tres remakes en imagen real de clásicos animados. Y menudos clásicos: 'Dumbo' dirigida por Tim Burton (29 de marzo), 'Aladdin' protagonizada por Will Smith (24 de mayo), y la ya se adivina que fidelísima estéticamente al original 'El Rey León' (19 de julio).

Este plan no es más que la consecuencia lógica de haberse puesto las pilas tras una serie de espectaculares éxitos de taquilla en esa línea, y cuyo origen se remonta a 'Alicia en el País de las Maravillas' (150 millones de dólares de presupuesto / 1.025 millones de recaudación), 'Cenicienta' (100 / 543.5), 'La Bella y la Bestia' (255 / 1.264), 'Maléfica' (180 / 758.5) y 'El libro de la selva' (175 / 966.6). Cada una con sus peculiaridades (algunas no son remakes literales de clásicos de la compañía), pero la tendencia está clara, y Disney va a empezar a ordeñar esa vaca de forma intensiva.

Lo que no está tan claro es que artísticamente los resultados sean tan meritorios, ya que a menudo confunden la exquisita animación artesanal de los originales con un recargadísimo mal gusto digital. Resulta paradójico que la estética de la mayoría de estos clásicos no solo no ha acusado el paso del tiempo, sino que en algunos casos ('Alicia', 'La Bella Durmiente', 'El libro de la selva') son películas visualmente más modernas hoy que en su día. Sin embargo, la estética CGI de sus versiones actualizadas, en algunos casos, ya han empezado a caducar.

Vamos a revisar estas adaptaciones e intentar encontrar sentido a sus puntos fuertes y débiles en lo creativo, en qué superan y en qué quedan por detrás de sus precedentes. Pero para iniciar este viaje no debemos remontarnos a la infernal 'Alicia en el País de las Maravillas' de Tim Burton y su CGI de Lladró lisérgico, sino a bastante más atrás: mediados de los noventa.

Los orígenes de la fritanga

La carrera de Disney con las producciones en imagen real es larga, extraña y merecería su propio artículo. Después de algunos experimentos con la mezcla de animación y actores como la infausta 'Canción del sur', y tras el nacimiento de la facción de largometrajes de la casa con 'La isla del tesoro' en 1950, Disney produjo innumerables películas de imagen real. Algunas de ellas son clásicos a la altura de sus mitos animados, como 'Mary Poppins' o 'La bruja novata'. Otras son rarezas que van de la extravagancia ci-fi de 'Tron' o 'El abismo negro' a sus coqueteos con un cine más adulto, como 'El Diablo y Max Devlin' (¡con Bill Cosby como Satán!) o la siniestrísima 'El dragón del lago de fuego'.

Pero pese a que en la cartera Disney abundaban readaptaciones y secuelas de obras ajenas (la maravillosa 'Regreso a Oz') o reboots y segundas partes de éxitos en imagen real (aquella realmente divertida 'Tú a Londres y yo a California' con una infantil Lindsay Lohan), no fue hasta 1994 que Disney no se atrevió a hacer un reboot de un éxito previo... con trampa. Fue 'El libro de la selva', dirigida por un Stephen Sommers aún lejos de su revelación con películas como 'Deep Rising o 'La momia', y con Jason Scott Lee en el papel de Mowgli.

Y la trampa es, por supuesto, que el clásico de Disney de 1967 se basa en los libros de Rudyard Kipling, que es lo que aquí se toma también como punto de partida. El resultado es una simpática y moderadamente lujosa película de aventuras, vendida como una versión realista de las aventuras de Mowgli, pero sin aquello que hemos venido a ver: animales que hablan y un Rey Louie que dé ganas de hacer el mico. El resultado está más cerca de una mezcla de Tarzán e Indiana Jones que del original literario, que al fin y al cabo no era sino una colección de fábulas morales.

Más cerca de su original animado está '101 dálmatas', una simpática versión, enormemente popular en su día, de la película de 1961 basada en una novela de 1956 de Dodie Smith completamente enterrada bajo el éxito de su adaptación. Es curioso, porque aunque se suele olvidar su carácter fundacional en las adaptaciones de precedentes animados, tiene una serie de elementos de los que aún hoy Disney sigue tirando. El principal es la elección de una actriz carismática para interpretar a la villana de la función, algo que la casa ha repetido, muy notoriamente, en 'Maléfica'.

Aquí fue Glenn Close la que ligaría su imagen indefectiblemente a Cruella De Vil. La fidelidad a los personajes originales y el afortunadísimo reparto es sin duda el gran acierto de la película, con unos Jeff Daniels y Hugh Laurie entonadísimos. Por desgracia, ya entonces se comienza a cometer el gran error de no entender que algo que no funciona en versión animada no necesariamente va a hacerlo en imagen real: en este caso, 101 perros dálmata y una buena ralea de animales de granja torturando a los desprevenidos secuaces de Cruella (el guionista es John Hughes, replicando los hallazgos de su 'Solo en casa'). Del mismo modo que la película brilla cuando Cruella aparece, el interés decae notablemente cuando los animales centran la atención.

'Alicia en el País de las Maravillas': la revelación de la fórmula

Después de '102 dálmatas', maliciosa secuela de '101 dálmatas' del año 2000 mucho más grotesca y siniestra que su precedente, el siguiente paso de Disney en busca de una fórmula para hacer macedonia con sus propios clásicos está en su exitosísimo remake de 'Alicia en el País de las Maravillas' dirigido por Tim Burton en el año 2010. Su punto de partida no es el clásico literario de Lewis Carroll de 1865, sino un término medio entre el libro y la propia y magistral adaptación Disney de 1951.

La distancia con la película animada está patente en los diseños de los personajes: algunos son escalofriantes nuevas versiones de los míticos y perfectos Sombrerero Loco, Gato de Cheshire, Liebre Marcera o la propia Alicia animados. Otros en cambio se acercan más a lo propuesto por Carroll, bien por fidelidad a la fuente (Tararí y Tarará, la Oruga), bien porque no aparecían en la película original (la Reina Roja y Blanca, procedentes del segundo libro de Alicia, o el Jabberwock). El resultado, en cualquier caso, es una amalgama estética que anticiparía algunos de los grandes problemas de los futuros refritos Disney, pero en versión desquiciada.

Los diseños de personajes y escenarios de la película original eran absolutamente intemporales en buena parte gracias al concurso de la mítica Mary Blair, diseñadora responsable del sintético buen gusto de buena parte de los largometrajes clásicos de Disney. Burton orquestró una monstruosidad CGI de horrendo aspecto que, además, caducó a una velocidad espectacular, haciendo que la película oliera a naftalina solo unos pocos años después de su estreno. Se salvan remotamente algunos personajes, como el gato de Cheshire, posiblemente porque queda cerca del original animado y porque es un icono prácticamente indestructible.

Esa traición estética, que lleva a un aspecto relamido, ampuloso, casi como si quisiera dignificar por lo barroco los elementos originales, van de la mano de otro mal que, a veces, se dejará notar en adaptaciones futuras: la sobre-explicación supuestamente madura, el intento de dignificar la estética "infantil" con un aspecto serio. Y en este caso, conduce a una sistemática traición del más elemental espíritu de fantasía anárquica del libro y la película de animación originales, que se acentuaría en la absolutamente intolerable 'Alicia a través del espejo', donde se inventan pasados traumáticos (!!) para los habitantes del País de las Maravillas.

La nueva generación de remakes animados

Tras la anecdótica y más bien horrible 'El aprendiz de brujo', que adaptaba en una de sus secuencias la escena más famosa de 'Fantasía', la del Mickey mago y el ejército de escobas, Disney encontró una nueva fórmula con 'Maléfica'. Se trata de una producción de 2014 con la que dio en el clavo comercial hasta el punto de que no ha habido año desde entonces (con la salvedad de 'Christopher Robin' en 2018, más una extraña secuela que un remake como tal) sin su correspondiente reboot animado.

'Maléfica' toma elementos de todo lo visto hasta ahora: chapuza CGI para rediseñar personajes originariamente animados (aquí, por ejemplo, las tres hadas madrinas de 'La Bella Durmiente'); foco en una villana icónica (como ya se hizo con Cruella de Vil); baño de madurez tan innecesaria como mal entendida para dejar atrás el estigma de que las películas Disney originales son solo para niños (como ya hicieron en parte las 'Alicia' y 'El libro de la selva); y estirar, siempre para mal, argumentos, personajes, trasfondos y secuencias, en parte redundando en esa complejidad que nadie ha pedido, en parte para llegar a un metraje estandarizado de 100-110 minutos.

Son elementos que se repetirán una y otra vez, como una fórmula magistral, en todas las producciones subsiguientes. 'Maléfica' es, con todo, la más aceptable de esta última tanda de películas: la razón es sencilla y, a la vez, no tan sencilla. Por una parte, tal y como pasaba en '101 dálmatas' con Glenn Close, el carisma de Angelina Jolie es arrollador, y su interpretación (ojo a la versión original, con una dicción y una villanía entre líneas imperceptible en la doblada) sostiene por sí sola la película.

Por otro lado, esquiva las comparaciones con la original contando una historia nueva, que sí, extirpa todo el enigmático magnetismo de la Maléfica de animacion, pero la jugada sale mucho mejor que en las desastrosas 'Alicia' de Burton. Y aunque aún hay rebaba de aquellos desastres visuales (el mundo CGI de Maléfica es terrible, las tres Hadas Madrinas también), la parte más sosegada en lo estético es moderadamente defendible. Elle Fanning como la Bella Durmiente es, posiblemente, la mejor Princesa Disney en imagen real hasta la fecha y el giro con el beso que la despierta de su sueño es, reconozcámoslo, muy simpático. Sobre todo porque aún habría margen para empeorar.

La peor forma de entender los logros de 'Maléfica' residió en dos películas de años casi sucesivos, 'Cenicienta' de 2015 y 'La bella y la bestia' de 2017. Ambas son recreaciones ampulosas, excesivas, casi podría decirse que estéticamente decadentes, de los respectivos éxitos animados de 1950 y 1991. En ambos casos se sustituye la estética intemporal, atrevida, innovadora en muchos aspectos de las películas animadas por un recargado CGI que, sobre todo en el caso de 'Cenicienta', ya se ha quedado viejo.

Ambas cargan además con la inconveniente intención de modernizar los cuentos de hadas decimonónicos a la vez que quieren ser fieles a las líneas argumentales originales (a diferencia de lo que muy correctamente llevaba a cabo 'Maléfica', aunque fuera de cara a la galería): siguen siendo rancias historias de príncipes azules, amores inmortales y cataratas de clasismo y romanticismo tóxico (nada que objetar si se abrazan como códigos lógicos en un género con un par de siglos de antigüedad), pero a la vez se intenta dotar de una tímida personalidad independiente a las Princesas Disney de turno. El resultado, a fin de cuentas, es un constante quiero y no puedo.

¿Hay excepciones? Claro: aparte del carisma muy peculiar, personal pero sin traicionar a las villanas originales de Close y Jolie, la fórmula de "animación hiperrealista con una inspiración cartoon previa" encontró una vía expresiva muy singular en la estupenda 'El libro de la selva' en 2016. Es una adaptación muy respetuosa con la película original, con reinterpretaciones zoológicamente adecuadas de los animales antropomorfizados originales: aquí tienen anatomías y expresiones realistas, pero no olvidan del todo sus maravillosos modelos.

Y eso lo consiguen dejando que la imaginación siga pesando más que el realismo, tanto en las desorbitadas secuencias de acción, dirigidas con extraordinario pulso aventurero por Jon Favreau ('Iron Man') como en algunas libertades que se toma con los animales. La cicatriz de Shere Khan. El tamaño descomunal del Rey Louie. En general, el increíble reparto de doblaje apoderándose de las personalidades de los animales (Bill Murray, Ben Kingsley, Idris Elba, Lupita Nyong'o, Scarlett Johansson, Christopher Walken...). El resultado lleva a cabo un equilibrio muy acertado con la actualización a golpe de tecnología punta porque nunca olvida la esencia animada del original.

Qué hemos aprendido hoy y qué esperar del futuro

Aunque es complicado establecer unas líneas maestras porque cada una de estas películas intenta elaborar una personalidad basada sobre todo en lo que significaron las películas previas, sí que se pueden encontrar detalles comunes que hacen naufragar a la mayoría de estas propuestas Disney. La principal es inyectar conceptos que hoy forman parte indisociable del mainstream de alto presupuesto, y que chocan de algún modo con la filosofía y estética de aquellas películas.

Por ejemplo: confundir espectacularidad con batidoras de movimientos imposibles de cámara, y exhibicionismo CGI desbocado, que quedará muy viejo porque a diferencia de la clásica planificación de las películas de animación Disney, ya tiene apariencia de forzada artificiosidad. Esa manipulación digital funciona cuando se emplea para crear escenarios de cierto peso visual, como los palacios y los castillos, por mucho que estéticamente tengan un gusto discutible, pero se desmorona cuando se focaliza en los efectos y la acción.

¿Qué viene a partir de ahora? Pues todo (o casi todo) a peor: la única salvedad está en 'El rey león', no porque el proyecto en sí inspire una especial confianza, sino porque Jon Favreau ya demostró en 'El libro de la selva' que puede ir algo más allá del hiperrealismo zoológico animado, pero con voces humanas (otra cosa es que la película animada original dé más pie que otras a la madurez mal entendida, pero confiemos). Pero lo que hemos visto del resto no es especialmente halagüeño.

Por ejemplo, 'Dumbo' de Tim Burton: la idea de que la historia de un elefante con las orejas tan grandes que puede volar funcione con un elefante realista se autodestruye a sí misma. Pero es cierto que el ambiente circense es adecuado para la imaginería de Tim Burton, y su sensibilidad macabra puede dar pie a un cruce de géneros interesante. Por cierto, que se rumorea una posible adaptación de 'Pesadilla antes de Navidad' con actores reales, un concepto que si se ejecuta, fácilmente puede conducir al fin del universo conocido.

Sin embargo, de lo visto hasta ahora, ninguna adaptación parece ir tan desencaminada como 'Aladdin'. Aunque, de nuevo, Guy Ritchie es un director que inspira relativa confianza ('Sherlock Holmes', 'Operación U.N.C.L.E.'), Will Smith como el Genio es un buen ejemplo de todo lo que está mal en este tipo de producciones. No solo es absolutamente imposible que esté a la altura de la verborreica versión de Robin Williams (un dibujo animado creado, no lo olvidemos, para poder seguir el ritmo de la vibrante, a menudo improvisada composición de un Williams desatado). Es que, además, en apenas tres o cuatro años la composicion digital de Smith en el cuerpo digital del Genio nos resultará ridícula.

En los próximos años vamos a ver más y más entradas en esta insensata tendencia, de un reboot de las andanzas de Cruella de Vil en 'Cruella' (estilo 'Maléfica', reinventando su villanía) a nuevas versiones de 'Pocahontas', 'Mulan' o 'La sirenita', que suenan, sobre el papel, a experimentos entre la imposibilidad digital de 'Aladdin' y el refrito sin ingenio a lo 'La bella y la bestia'. Dejando aparte las intenciones económicas de fondo, bastante desalmadas, el problema principal es la casi total imposibilidad de que, creativamente, de que aquí salga algo con cierta sustancia. Una pena y un disparate.

Ya tenemos tráiler para la última temporada de Juego de Tronos, y es espectacular

$
0
0

Ya tenemos tráiler para la última temporada de Juego de Tronos, y es espectacular

"Nuestro enemigo no se cansa. No se detiene. No siente". Ese es parte del adelanto que nos ofrece el tráiler de la octava temporada de 'Juego de Tronos'.

Muchas son las escenas que permiten abrir boca en este tráiler que promete una temporada espectacular en la que por fin podremos conocer cuál será el final de esta historia que nos ha tenido pegados a la pantalla durante años.

Prepárate para el 15 de abril

La última temporada de 'Juego de Tronos' comenzará el próximo 15 de abril (14 de abril en Estados Unidos), y será entonces cuando podamos ir averiguando cómo acaba cada una de las muchas tramas de esta serie y también su gran trama final.

La octava temporada de 'Juego de Tronos' seguramente se nos haga corta: tendrá tan solo seis episodios, aunque no se conoce la duración de cada uno y se habla de que podrían llegar hasta los 90 minutos cada uno.

¿Qué podemos esperar de esa temporada y de se final? Sorpresas. Así lo ha indicado al menos George R. R. Martin, que mencionó que habría "más sangre" de la que esperaríamos y una sensación agridulce con muchas lágrimas de por medio.

Id cogiendo palomitas.

'Juego de tronos': las grandes referencias y claves que aparecen en el épico tráiler de la temporada final

$
0
0

'Juego de tronos': las grandes referencias y claves que aparecen en el épico tráiler de la temporada final

Ya está aquí. Ya llegó el espectacular, épico e inefable tráiler de la octava y última temporada de 'Juego de Tronos'. Uno de los que será, sin duda, el acontecimiento televisivo del año y, la verdad, porque está por ahí 'Vengadores: Endgame' que si no metería al cine en el mismo saco.

El tráiler dura casi dos minutos pero está repleto de pistas y referencias sobre lo que vamos a ver en los extendidos (se habla de que se acercan a la hora y media) episodios finales de 'Juego de Tronos' y que en Xataka vamos a desgranar.

Arya y la muerte

El tráiler lo abre Arya Stark (Maisie Williams) con un discurso referente a su estancia y entrenamiento en Braavos y posterior cadena de asesinatos: "Conozco la muerte. Tiene muchas caras. Y estoy impaciente por ver esta" dice mientras la vemos huir por los pasillos de Invernalia.

Arya Stark

De quién huye exactamente no lo sabemos (solo le vemos de espaldas), pero por las imágenes que se intercalan es más que probable que estemos ya en la gran Batalla de Invernalia, como han venido a llamar la prometida y prometedora gran lid de la última temporada de 'Juego de Tronos', en un episodio rodado durante 11 semanas y del que no parece haber precedentes ni en cine ni televisión.

Pero sus palabras nos hacen pensar que Arya se enfrentará finalmente al dios de muchos rostros. Recordemos que la odisea de Arya para matar no ha terminado y, de hecho, ya tuvo un "entuerto" con Jaqen al respecto.

Por cierto, vemos a Varys (Colent Hill) en lo que tiene toda la pinta de ser la Cripta de Invernalia, donde los antepasados de los Starks están enterrados y que protagonizó el teaser de hace unas semanas... La cuestión es que la escena puede recordar a los refugiados en el abismo de Helm de 'Las dos torres', escena al que se ha referido Miguel Sapochnick al hablar del episodio. Su cara de miedo lo podemos unir a que Melisandre anunció la pronta muerte de la araña.

La llegada de la Compañía Dorada

Compañía Dorada Juego de Tronos

Lo siguiente que vemos son tres barcos con la insignia del temible Kraken... y en ellos la famosa Compañía Dorada, el ejército de mercenarios más valorado y buscado por los pretendientes al trono de hierro (Stannis, de hecho, se planteó su uso) y a los que fue a buscar Euron Greyjoy (Pilou Asbæk) para los Lannister.

Esto puede poner patas arriba el panorama en estos últimos episodios. De hecho, aunque ya se han separado bastante de los libros, hay que comentar que su presencia en ellos es muy importante. Quien está de espaldas podría ser Harry Strickland, su líder, encarnado por Marc Rissman, uno de los pocos y "secretos" fichajes de la temporada.

Lo que sí que no está claro es qué pasará cuando la Compañía llegue a Poniente. El no haber rastro de Euron en esa secuencia concreta nos hace pensar lo ambicioso y poco fiable del rey de las Islas de Hierro.

Las demás escenas de esta parte no nos dicen demasiado, me imagino que como parte del secretismo de la temporada. Eso sí, destaca el regreso de Edd (Ben Crompton), Beric Dondarrion (Richar Dormer) y Tormund Matagigantes (Kristofer Hivju), a los que vimos por última vez justo cuando el Muro colapsó encima de ellos.

La llegada a Invernalia con dragones y guiños al primer episodio

Llegada a Invernalia

El soliloquio de Bran nos lleva a lo que será el inicio de la octava temporada: la llegada de Daenerys de la Tormenta (Emilia Clarke) y Jon Nieve (Kit Harington) a Invernalia acompañados de los dragones y su ejército de Inmaculados, hecho de que es testigo Sansa (Sophie Turner) y una figura desconocida (¿Rickon?).

No lo sabemos pero sí que el plano recuerda mucho al de Bran mirando desde la torre la llegada del Rey Robert Baratheon y sus tropas en el primer episodio de la serie. Si es el mismo Bran que ha "poseído" a un muchacho o si se trata de un nuevo personaje, sobre todo porque el plano es desde un pueblo cerca de Invernalia, habrá que verlo.

También recuerdan a ese primer episodio la escena de Dany y Jon en la cripta (en lugar de Catelyn y Ned... o Ned y Robert) o ver a Jon enfrente del Árbol Corazón de Invernalia. Además, en el teaser de hace unas semanas vimos en el suelo la pluma dejada a Lyanna, que sabemos que es la madre biológica de Jon. ¿Lo sabrá ya?

Por cierto, está habiendo alguna teoría ya sobre el trato que tendría Jon con los dragones a juzgar por el tráiler... sobre todo a vuelve a cobrar fuerza la teoría de "El dragón tiene tres cabezas". Ya sabemos que una es Daenerys, otra debe ser Jon... ¿y el tercero es Tyrion? Esto, claro, asumiendo que no vayan a introducir, de forma demasiado apresurada, una trama de los libros que, de hecho, tiene que ver con la Compañía Dorada.

La madre de todas las batallas

Vlcsnap 2019 03 05 18h13m54s717

Lo que está claro es que el tráiler de nos dice una y otra vez, que la capital de Norte va a ser el escenario principal para este final de 'Juego de Tronos'. El último fragmento de voz pertenece a un Jaime Lannister (Nikolaj Coster-Waldau) con un mensaje central llamativo: "prometí luchar por los vivos". Esta frase puede significar que ha abandonado finalmente a Cersei para luchar contra el Rey de la Noche.

Finalmente, antes del último plano con un caballo de "caminante blanco", el tráiler cierra con Brienne de Tarth (Gwendoline Christie) y Podrick (Daniel Portman) en formación delante de lo que parecen soldados de El Valle. Sabemos que el actor que interpreta a Robin Arryn, Lino Facioli, vuelve en esta temporada, por lo que tiene pinta de que le veremos rondar justo a tiempo para la batalla final.

¿Ganas?

Gunmm, el manga en el que se basa 'Alita: Battle Angel', lleva tres décadas siendo referente del género cyberpunk

$
0
0

Gunmm, el manga en el que se basa 'Alita: Battle Angel', lleva tres décadas siendo referente del género cyberpunk

Tras 'Astroboy' y 'Ghost in the shell', 'Alita: Battle Angel' es el más reciente intento de Hollywood de replicar por todo lo alto (su responsable último es James Cameron) para un público global un cómic de tremendo éxito en su país de origen, Japón. En otras palabras 'Alita' busca plantar cara a los héroes Marvel y DC a golpe de espectáculo, emoción y modernidad, algo en lo que los japoneses brillan.

La película busca adaptar en imagen real (con mucho cgi, por supuesto) el exitoso manga 'Gunnm', creado por Yukito Kishiro en 1990, y una de las obras esenciales del género cyberpunk japonés, con permiso de 'Ghost in the shell', de Masamune Shirow, también recientemente adaptada por Hollywood.

A sus cincuenta años, Yukito Kishiro ha dedicado la práctica totalidad de su trayectoria artística a Alita/Gally, la creación que le permitió pasar de ser otro dibujante veinteañero más que intentaba abrirse paso en el hipercompetitivo mundo del cómic japonés a una auténtica estrella. Lo que ha conseguido Kishiro, crear unos personajes que hayan pasado al Olimpo de los iconos populares nipones y se hayan consolidado a través de los años, es un hito en manos de muy pocos autores en un país con una inmensa producción anual donde aparecen y desaparecen constantemente títulos y series. Pensemos que por cada 'Naruto' o 'Dragon Ball' hay miles de series que pasan sin pena ni gloria.

Pionero del manga cyberpunk

Kishiro, que comenzó ha hacer sus primeros trabajos profesionales en plena adolescencia, llegó a Gunnm con un estilo sorprendentemente maduro en el que destaca una gran facilidad para ilustrar todo tipo de elementos mecánicos. En sus manos, el oscuro mundo de gladiadores cyborgs y demás engendros de carne y metal se convertía en algo moderno y excitante. Pensemos que el éxito masivo en el cómic japones suele venir de la mano del género shonen, cómics de aventuras para todos los públicos con un dibujo generalmente suelto y no excesivamente detallado.

El mangaka (nombre con el que se conoce en Japón a los autores de cómic), se mostraba menos obsesionado por dotar a sus creaciones de esa coartada de ciencia-ficción dura que Masamune Shirow, el gran autor japonés cyberpunk, parecía obsesionado en imprimir a sus obras. El resultado era una saga trepidante que desarrolló a lo largo de cinco años y nueve volúmenes llena de misterio, acción y drama, con un irresistible envoltorio gráfico y una protagonista tan dulce como letal.

Así,'Gunnm' acertaba pulsando una tecla que otros no habían sabido ver. Combinaba los combates y aventuras con carismáticos protagonista de grandes éxitos como 'One Piece' o 'Naruto' con el desarrollo de un universo complejo y gráficamente muy detallado propio de obras más duras como 'Appleseed' y -a cierta distancia- 'Akira'. Una fórmula de éxito que ha creado escuela en Japón y que ha permitido que 'Gunnm' disfrute de un estatus privilegiado.

'Gunnm', o 'Alita, Battle Angel', como pasó a ser conocida en Estados Unidos, disfrutó también de su correspondiente adaptación animada, con dos entregas basadas en los dos primeros volúmenes del manga. Que una manga consiga tener versión anime es, por una parte, señal de gran éxito y, por otra, un escaparate que puede disparar su estatus y el de su autor. Kishiro afirmó en su momento estar demasiado ocupado como para preocuparse por que Gally fuese más allá en formato anime.

El autor no quiso dejar enfriar el éxito del manga y pronto se puso manos a la obra con 'Ashen Victor', una serie de corta vida ambientada en el Patio de los Desperdicios (escenario básico de 'Gunnm'), y centrado en el motorball, el brutal deporte robótico que juega un papel fundamental en la saga.

Gunnm Alita

El antes y el después: la saga vive

Kishiro realizaría a lo largo de los años diversas historias cortas centradas en el universo Gunnm, pero no sería hasta 2000 cuando buscaría cerrar la saga de su icónica protagonista con Gunnm: Last Order, serie con la que el autor buscaría cerrar la historia de Gally y desvelar su misterioso pasado.

A lo largo de 14 años y 19 volúmenes, con una polémica con sus editores originales que le llevó a cambiar de compañía, Yukito Kishiro amplió la complejidad y carisma de la protagonista a la vez que se lanzó a conformar una aventura de dimensiones épicas en la que supo administrar su capacidad de sorprender y maravillar. El que fuera joven y estimulante artista se había convertido en un maestro de la composición y sus habilidades para transmitir emoción y dinamismo no habían hecho más que crecer.

Marschronicle

Con el transcurso de los años, 'Gunnm' había pasado de ser una de las pioneras del manga cyberpunk a competir con obras inspiradas a partir de su éxito y el de las creaciones de Masamune Shirow. El estatus alcanzado por la obra magna de Yukito Kishiro permitió al autor llevar adelante** una precuela en la que narra la niñez y primeros pasos de la protagonista**.

'Gunnm: Mars Chronicle' está concebida como el último capítulo del universo que gira en torno a Gally/Alita, el que debe cerrar toda la historia. Con un estilo chibi, más infantilizado y alejado de alardes, Kishiro lleva un total de seis volúmenes desde 2014, teóricamente los últimos. Quizás el éxito de la superproducción de Hollywood le lleve a buscar nuevas historias para Alita.

'Gunnm' y 'Gunnm: Last Order' están editadas en español por Ivrea, y 'Gunnm: Mars Chronicle', por Planeta Cómic.

'DOOM: Annihilation' nos muestra su primer teaser-tráiler, un nuevo intento por llevar al cine el legendario videojuego

$
0
0

'DOOM: Annihilation' nos muestra su primer teaser-tráiler, un nuevo intento por llevar al cine el legendario videojuego

'DOOM' es sin duda uno de los videojuegos más importantes e influyentes de toda la historia y el que hizo popular el concepto de 'FPS'. Sin embargo, a pesar de ser considerado un videojuego de culto y que hoy día sigue dando batalla, en el cine no ha tenido tanto éxito... ok, no ha tenido nada de éxito, y es que sólo basta recodar aquella película de 2005 protagonizada por Dwayne Johnson 'The Rock'.

Pues 'DOOM' tendrá una nueva oportunidad para quitarnos el mal sabor de boca de aquella infame cinta, ya que se está preparando una nueva película basada en la famosa franquicia que nació en 1993 de la mano de ID Software. Se llama 'DOOM: Annihilation', será nuevamente en formato 'live-action' y ya tenemos el primer adelanto en forma de un pequeño teaser-tráiler.

"El infierno se aproxima a la Tierra"

"'DOOM: Annihilation' sigue a un grupo de marines espaciales mientras responden a una llamada de auxilio de una base en una luna marciana, sólo para descubrir que ha sido invadida por criaturas demoníacas que amenazan con llevar el infierno a la Tierra"

Cabe mencionar que 'DOOM: Annihilation' no será una secuela a la película de 2005, sino que se trata de una cinta completamente independiente basada en el universo de 'DOOM'. La parte atractiva, es que Tony Giglio, director de la película, confirmó que aquí las criaturas sí provienen del infierno.

Un punto a tomar en cuenta, es que la cinta es una producción de 'Universal 1440', la filial de cine en casa de Universal, por lo que se cree que 'DOOM: Annihilation' llegará directamente en forma de DVD, Blu-Ray y Digital, sin pasar por las salas de cine. Esto no sería bueno para aquellos fans que quieran verla en el cine, pero esperaremos la confirmación oficial.

Otro detalle que confirmó el director Giglio, es que 'DOOM: Annihilation' también busca ser un homenaje al videojuego de 1993, esto a través de guiños donde pasaremos de la acción en tercera persona a tomas en primera persona desde el casco del marine, donde podremos apreciar la interfaz del HUD con un mayor realismo.

'DOOM: Annihilation' se estrenará durante el otoño en una fecha que se dará a conocer más adelante.

Como montar a pelo un gusano de arena: los retos a los que se enfrenta Denis Villeneuve con su Dune

$
0
0

Como montar a pelo un gusano de arena: los retos a los que se enfrenta Denis Villeneuve con su Dune

Durante décadas, ‘Dune’ ha sido objeto de deseo por parte de cualquier medio audiovisual. No es para menos: la obra de Frank Herbert es una maravilla poliédrica pero nada fácil de adaptar, y un clásico de la ciencia ficción, de modo que vamos a repasar sus dificultades y cómo las afrontaron las versiones precedentes al futuro díptico de Denis Villeneuve.

Pero antes de entrar en harina, un par de avisos, como es ya habitual: para este artículo sólo repasaremos los sinsabores de adaptar la primera novela, que es la que el director de ‘La llegada (Arrival)’ tomará como punto de partida. Y, por supuesto, que habrá destripes tanto de una novela con más cincuenta años a sus espaldas como de diversas adaptaciones que, en el mejor de los casos, tienen más de 18 años.

Fintas sobre fintas sobre fintas

El primer escollo al que se enfrenta Villeneuve es que ‘Dune’ es profundamente psicológica. El propio Frank Herbert reconoció que eso de las escenas de lucha no era lo suyo, por lo que su enfoque con ‘Dune’ tiene más que ver con las intrigas que con las grandes escenas, de ahí que sepamos en todo momento lo que piensan los personajes. Cada escena es una pequeña bomba de relojería, con las intenciones de cada actor escondidas bajo protocolos, traumas o querencias.

David Lynch, que no debía de estar muy por la labor de pensar cómo adaptar esto, se decantó en su fallida, pero de culto, adaptación por una horrísona y monocorde narración de los propios actores. La miniserie, sin llegar a ese punto, alcanza una duración de varias horas que, en ciertas escenas, se alargan más allá de lo razonable… o soportable.

Dune Xataka 6 Portada del juego original.

Los juegos, por otra parte, también obvian ese componente psicológico, algunos en menor medida que otros. De las distintas versiones, la más cercana sería ‘Dune’ de Cryo Interactive, lanzado en 1992 y que aunaba aventura gráfica, juego de gestión y estrategia.

De modo que Villeneuve tiene que hacer la cuadratura del círculo: una manera de hablar de los motivaciones de los personajes sin que las verbalicen (externa o internamente), sin que se simplifique su rica personalidad y sin aburrir al personal.

Juego de dunas

Del aspecto psicológico pasamos al político. Hay muchas intrigas en el planeta Arrakis y resumirlas todas nos ocuparía demasiado en este texto, pero baste decir que los Atreides son obligados a ir a Arrakis por el Emperador, aún a sabiendas de que allí serán traicionados por los Harkonnen. Y que los Fremen, habitantes del planeta desértico, jugarán un papel esencial.

Esto con las casas en sí, pero como hemos dicho antes, cada personaje tiene sus motivaciones, y que estas son tan poderosas que pueden llevarles a veces hasta a cambiar de bando.

En cine, la de Lynch consigue trasladar el grueso de las intrigas a costa de tener un producto casi impenetrable para aquel que no ha leído las novelas. Tan críptico era que, sumado a la jerga de la novela (no precisamente fácil de pronunciar: intenta decir Kwisatz Haderach con la boca llena), hizo que algunas cadenas de cine en Estados Unidos acompañaran la proyección de un panfleto informativo.

Tom Kraky Dune Harkonnen Interpretación de la virulenta casa Harkonnen por el artista Tom Kraky.

La miniserie consigue el equilibrio, pero el peaje son los minutos y que, con el ejemplo de ‘Juego de tronos’ reciente, evidencia que se podría haber dramatizado de forma más divertida.

En cuanto a los videojuegos, la medalla se la llevarían ‘Dune II’, su remake ‘Dune 2000’ y 'Emperor: Battle for Dune’ al basarse en este enfoque: son juegos de estrategia. Pero, como estos videojuegos van a su rollo en cuanto a historia (aunque puede intuirse que adaptan hechos de la primera novela), el ganador sería el mismo 'Dune' de Cryo de antes. Admitámoslo ya aquí: es una de las mejores adaptaciones que ha tenido la novela, si no la mejor.

Nada de brilli brilli, pero distinto

Tendemos a pensar en la ciencia ficción como un sitio con roboces, edificios brillantes y ordenadores por todas partes. Pero ‘Dune’ va por otro lado, porque está ambientado en un mundo en el que una revolución robótica llevó a la humanidad a prohibir cualquier máquina pensante.

Esto conlleva que los elementos tecnológicos tienen que repensarse de modo que alberguen esta filosofía. ¿Cómo lo hicieron las anteriores adaptaciones? Bastante bien: la de Lynch sólo se permite una licencia al respecto (esos trastos que transmiten conocimientos, mero dispositivo narrativo para evitar un largo montaje de entrenamiento con el Extraño Arte ¡en los ochenta!), pero su ‘Dune’ parece en algunos instantes una intriga medieval, con su baja luminosidad y su fastuosa arquitectura.

Mientras, la miniserie de televisión muestra un uso estrictamente funcional de la tecnología, aunque su problema es el contrario que Lynch: hay demasiada luz. Pero no pidamos peras al olmo, que bastante lograron para ser un producto televisivo.

Dune Xataka 2

Pero aquí está el verdadero reto, pues este apartado nos ha hecho una finta sobre una finta sobre una finta: al haber llevado este mundo en dos ocasiones con bastante buen criterio, y al haber inspirado otros mundos como el de ‘Star Wars’, ahora tienen que pensar en una nueva representación que no dependa de las otras si quieren presumir de personalidad propia.

Lo fácil sería tirar de nostalgia y apelar a los logros de Lynch, o picar un poco de la miniserie y un poco de los juegos para alegría de unos pocos, pero quiero pensar que encontrarán un nuevo camino.

Un tirano sin carnet de conducir

Timothee Chalamet Timothée Chalamet en 'Call me by your name'.

Busca “Paul Atreides” en Google, pero en otra pestaña, que aquí voy a seguir con mi rollo. Salvo por las fotos de Timothée Chalamet (el joven que interpretará a Paul en la de Villeneuve), ¿no te das cuenta de algo? ¿Quizá de que Paul es un joven y apuesto veinteañero con el pelo a la moda de la época en la que fue filmada la adaptación?

Pero en la novela no es así. ‘Dune’ habla de la madurez de Paul, traicionado y dado por muerto a los 15 años. Para cuando llega el final de la novela, Paul aún no puede beber alcohol, comprar un arma o jugar al bingo online, pero acaba con una concubina, una princesa unida a él por compromisos políticos, un ejército temible y el control del planeta más importante del Universo.

Puedo entender que Lynch escogiera a un Kyle MacLachlan de 25 años por aquello del destino (después de ‘Dune’ vendrían ‘Terciopelo azul’ y ‘Twin Peaks’), pero Kyle ya tenía un poco cara de viejoven, de desayunar solysombra y churros mientras ve dibujos animados.

Dune Miniserie Alec Newman, en el centro de este cartel para la miniserie de Dune, se aprecia que tiene un buen pelo, lentillas brillantes y mandíbula cuadrada, pero no 15 años.

Lo mismo cuando John Harrison, el responsable de la miniserie, escogió un Alec Newman de 26 que, lejos de parecer un adolescente, semeja al protagonista random de una serie policiaca. Harrison quiso un tipo talludito porque, parafraseo, no quería estropear un papel tan importante con la actuación de alguien poco experimentado.

Ni siquiera el juego de Cryo se atrevió, situando a un digitalizado Kyle MacLachlan porque una de las principales influencias fue la película de Lynch.

Y claro, es fácil decir que queremos a un chico de 15 años para interpretar a un personaje de 15 años, pero la cosa se nos hace cuesta arriba cuando ese mismo actor tenga que hacer de mesías a su pesar y de temible líder de un ejército de bereberes galácticos.

Quiero decir, mira a Timothée… pese a tener 23 años, tiene los rasgos de un tardo adolescente. ¿Le venderías cerveza, un arma o un cartón de bingo a semejante imberbe? ¡Denis, esto sí que va a ser todo un efecto especial!

Protagonismo compartido

Lady Jessica Dune Imagen promocional de Francesca Annis como Lady Jessica en la versión de David Lynch.

Si, como yo, has conocido ‘Dune’ primero a través de la adaptación de David Lynch, hay algo que seguro que te ha llamado la atención al leer la novela: no se trata sólo de la historia de Paul Atreides.

Su madre, la monja Bene Gesserit llamada Lady Jessica, tiene un papel clave a lo largo de toda la historia. De entrada, es su rebeldía frente al sistema de manipulación genética de las Bene Gesserit la que lleva a la concepción de Paul: pese a que su orden la obligaba a tener una niña, Jessica decide cumplir el deseo del Duque Leto Atreides de un hijo.

Esto ya sienta las bases de conflictos futuros. Al ser Paul un niño, no se puede juntar la casa Atreides y la Harkonnen (que tiene herederos varones) en un matrimonio político para suavizar su rivalidad. Y, para colmo, la decisión de Jessica tiene algo de vanidad, pues espera concebir al Kwisatz Haderach, el ser humano perfecto.

Pero ay, si la labor de Jessica terminara ahí, en las primeras páginas de la novela. Más adelante, en su huida con Paul, el conocimiento del Extraño Arte en el combate (una forma especial de moverse muy rápido) les valdrá que los Fremen les presten algo de atención. Y mientras Paul duda de su futuro como tirano, Jessica se pasa toda la historia temiéndolo.

Vamos, ella es tan importante que suyas son las últimas palabras de la novela, que no hablan de su hijo, sino del papel que se les reconocerá tanto a ella como a Chani, la novia Fremen de Paul, en la Historia.

Los juegos volvieron a caer en la trampa, pero al menos la miniserie dio a Jessica (y hasta a la princesa Irulán, que apenas dice o hace algo en la novela) algo importante que hacer.

En estos tiempos donde, como es lógico, las mujeres están reclamando su lugar también en la cultura popular, Denis Villeneuve no puede olvidar a Lady Jessica en su visión de 'Dune'.

El peor de los finales posibles

Dune Xataka

El mayor reto que tiene Villeneuve delante es que ‘Dune’ no es una historia bonita. Paul Atreides ve caer el ducado de su padre por las maniobras del Emperador Shaddam IV, se arrejunta con los Fremen y vuelve para reclamar lo suyo con creces: se proclama emperador, destierra al anterior y consigue su venganza sobre los Harkonnen.

Por encima, es la historia de caída en desgracia y resurrección que a todos nos gusta ver, ya esté protagonizada por Jesucristo o por un Jean Claude Van Damme que necesita una paliza para activar el turbo. Pero Paul lleva toda la novela temiendo ese final.

Porque Paul sabe que empezará así una jihad planetaria en el que su puño se cierra, gracias a los Fremen y el dominio de la especia, sobre el imperio humano. Se convertirá en un tirano, algo que teme desde que empieza a tener visiones de posibles futuros.

Y claro, esta parte es la que siempre se omite en las adaptaciones. En la película de David Lynch, la parte mesiánica sube al once y Paul, lleno de improbables poderes divinos, queda como un héroe y hace llover en Arrakis (lo que, por cierto, mataría a todos los gusanos).

Dune Xataka 3 Diseño de la fortaleza Harkonnen por H.R. Giger para el fallido 'Dune' de Alejandro Jodorowsky.

En la miniserie se recalca que Irulán es un trofeo y el verdadero amor de Paul será siempre con Chani, y acaba con un plano de estos últimos caminando por el desierto. En el juego de Virgin, a secas, se muestra a Paul y Chani con los ojillos azules de quien ha tenido demasiado contacto con la especia.

¿Se atreverá Denis Villeneuve a terminar la segunda película con una llamada al desastre? Como hemos visto, no son pocos los desafíos que tiene por delante, pero algo me lleva a tener una confianza inusitada en la película.

Quizá es porque 'Dune' se merece una adaptación que le haga justicia tanto en la forma como en el fondo. Es un planeta increíble, una historia apasionante que aquí en Xataka adoramos y quizás ahora sí se le haga toda la justicia que se merece en pantalla. ¡Menos mal que, por mala que sea la adaptación, siempre nos quedará el libro en la estantería!

Imagen de portada | NH53

Imagen de la Casa Harkonnen | Tom Kraky

¡Ya está aquí el épico tráiler final de los 'Vengadores: Endgame'!

$
0
0

¡Ya está aquí el épico tráiler final de los 'Vengadores: Endgame'!

El próximo 26 de abril conoceremos el esperado final de la saga de Los Vengadores y por fin, después de mucho esperar, ya tenemos con nosotros el tráiler final de los 'Vengadores: Endgame', la película que nos desvelará el desenlace de la saga de Thanos y las Gemas del Infinito.

Sin más dilación, aquí os dejamos con el tráiler final de Los Vengadores 4, tanto en su versión en inglés como en español. Y no os preocupéis, ya que como nos prometieron, el tráiler no contiene spoilers.

Aprovechando la llegada del tráiler final, desde Marvel Entertainment también han querido mostrar el que será el poster comercial de la película, donde aparecen principalmente los personajes que sobrevivieron a Thanos y algunos superhéroes como Capitana Marvel o Ant-Man que se unirán para combatir al titán. También aparece Bruce Banner, aunque no Hulk. Tampoco aquellos que fueron eliminados en el chasquido de Infinity War, como Spider-Man.

¿Qué vemos en el tráiler final de Los Vengadores 4?

"Cueste lo que cueste" es el lema de este tráiler final. En primer lugar aparece un Tony Stark destrozado y abandonado en el espacio. El mundo se recupera del incidente con Thanos y la desaparición de los distintos superhéroes. Otros superhéroes que aparecen son Thor, Capitán América, Nébula, Ojo de Halcón y Ant-man, todos preparados para una escena final similar a la que se pude ver en el primer teaser pero donde esta vez ya tienen el equipo preparado con sus nuevos trajes cuánticos para lo que sería la gran batalla.

Afortunadamente, como ocurrió con el primer teaser, el tráiler no desvela ningún detalle importante sobre la trama y de hecho, ni siquiera el propio Thanos aparece. Sí aparece finalmente Brie Larson en su papel como Capitana Marvel junto a Thor y la Viuda Negra.

Un épico tráiler que no desvela partes importantes. No aparece Thanos, pero sí llega finalmente la Capitana Marvel para unirse al equipo de Los Vengadores. Hasta el 26 de abril no conoceremos el desenlace final.

Los 'Vengadores: Endgame' será la película más larga de Marvel, con una duración confirmada de tres horas.

La batalla final de los Vengadores promete ser la más emocionante y épica hasta ahora. Los hermanos Anthony y Joe Russo han vuelto a reunir a un reparto de actores impresionante con rostros tan reconocidos como Robert Downey Jr., Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Chris Evans, Scarlett Johansson, Brolin, Don Cheadle, Gwyneth Paltrow, Paul Rudd o Brie Larson.

Habrá que esperar a su estreno el 26 de abril para conocer finalmente todos los detalles de la que se anticipa como una de las grandes películas del año.

Trailer Vengadoes
Thor Capitana Marvel
Vengadores
Arrow
Vengadores 4

Todo lo que se espera que cambie en el Universo Marvel después del final de 'Los Vengadores: Endgame'

$
0
0

Todo lo que se espera que cambie en el Universo Marvel después del final de 'Los Vengadores: Endgame'

El estreno de 'Vengadores: Endgame' está más cerca y promete ser una larga y épica película que revolucionará todo el universo Marvel. El 26 de abril conoceremos el desenlace final de la saga de Los Vengadores y qué ocurre finalmente con Thanos. Desde la compañía están haciendo un gran trabajo para mantener bajo llave todos los secretos y poco se conoce sobre cómo será lo que veremos.

Los Vengadores 4 cerrará la tercera fase del universo UCM y las futuras películas basadas en el Universo Cinematográfico de Marvel serán muy distintas. ¿Qué personajes seguiremos viendo? ¿Qué películas hay planeadas? ¿Qué actores han confirmado que no volverán a protagonizar a sus héroes? Aquí os dejamos con un resumen de todo lo que sabemos sobre el futuro de Marvel después del final de 'Vengadores: Endgame'.

Nada será igual después de 'Vengadores: Endgame'

Avengers

Es inevitable que en este repaso demos a conocer algún detalle que pueda anticipar alguna información sobre el desenlace de la película. Marvel ha conseguido que no hayan spoilers relevantes y no es nuestra intención tratar sobre ellos, pero que quede constancia que vamos a hablar sobre el futuro del Universo Marvel.

En declaraciones a Yahoo Movies, los hermanos Joe y Anthony Russo que dirigen la película han comentado que el futuro tomará un rumbo completamente diferente a todo lo visto hasta la fecha.

"Creo que será tremendamente diferente. Esto es como si en Marvel hubiesen estado escribiendo un libro durante 10 años y ahora que llega el final, alguien va a escribir un libro nuevo. Quién sabe cómo será ese nuevo libro, pero esto es un final y un nuevo comienzo."

El Universo Cinematográfico de Marvel explorará caminos diferentes y nuevos personajes serán introducidos. No hay todavía confirmación oficial de cómo quedará el panorama, ya que todavía no conocemos el final de Los Vengadores. Aún así, en base a declaraciones de diversos actores y movimientos estratégicos, podemos llegar a anticipar qué podríamos llegar a ver.

¿El Multiverso? ¿Nuevas historias de Wakanda? Habrá que ver cuáles son las líneas argumentales, pero por el momento lo que tenemos es que los hermanos Joe y Anthony Russo finalizan contrato con Marvel. ¿Volverían a realizan una saga tras Infinity War? Su respuesta es que no, aunque como comentaron en una entrevista con Collider, sí estarían dispuestos a volver con Secret Wars, la saga épica donde el ser cósmico Beyonder se enfrenta no solo a los Vengadores, también a los X-Men y los Cuatro Fantásticos. Una combinación todavía más ambiciosa que la actual saga contra Thanos y cuya realización está realmente lejos de poder llegar a producirse.

Actores que terminan contrato después de Los Vengadores 4

Rescue

El Universo de Marvel está lleno de actores muy reconocidos. Después de 'Los Vengadores: Endgame' muchos actores relevantes finalizan contrato. Esto no significa que vayan a morir o desaparecer, pero sí es posible que sus líneas argumentales queden cerradas y en las siguientes películas no vayan a aparecer sus personajes.

  • Robert Downey Jr, el actor que hace de Tony Stark - Iron Man finaliza contrato después de la última película de Los Vengadores. Se desconoce cuál será su final, pero en caso que Marvel quiera continuar con su presencia deberían renegociar con el actor un nuevo contrato.

  • Chris Evans, el actor que hace de Capitán America, ha mostrado interés en dejar de actuar y pasar a la dirección de películas, una opción que como veremos después puede tener posibilidades de hacerse realidad.

  • Chris Hemsworth no descarta volver a hacer de Thor aunque su contrato finaliza con 'Los Vengadores: Endgame'. Pese a que el martillo Mjolnir fue destruido por Hela, la nueva arma Stormbreaker podría ser uno de los elementos principales de la hipotética 'Thor 4'. En declaraciones a IGN, el actor se ha mostrado interesado en volver. Además, en una entrevista con Screen Rant, comentó que le gustaría compartir una película con Hugh Jackman y Lobezno.

  • Mark Ruffalo firmó seis películas protagonizando a Hulk. Eso quiere decir que todavía le faltan dos, por lo que se espera que el actor continúe después del final de Los Vengadores 4.

  • Scarlett Johannson continuará después de los Vengadores en su papel de Viuda Negra. Y es que aunque todavía no hay fecha confirmada, sí conocemos que habrá película dedicada a su personaje. Y de hecho 'Black Widow' será dirigida por Cate Shortland, la primera mujer directora de una película de Marvel.

Otros actores como Jeremy Renner (Ojo de halcón) o Paul Rudd (Ant-Man) todavía tendrían un contrato con margen para nuevas películas. En cambio, la actriz Gwyneth Paltrow que protagoniza a Pepper Potts tendría en 'Avengers: Endgame' su última aparición, según ha dejado entrever a Variety.

Disney+, una puerta abierta a recuperar múltiples personajes

Chris Evans

En un movimiento tan esperado como importante, Disney anunció su servicio de streaming de vídeo para rivalizar con Netflix. Su nombre es Disney+ con una larga lista de contenidos entre los que también encontraremos a los héroes de Marvel.

Por el momento, Netflix ya ha puesto punto final a sus series originales de Marvel y ha cancelado algunas con bastante tirón como 'The Punisher' y 'Jessica Jones'.

Y es que este nuevo servicio de streaming podría dar rienda suelta a aquellas historias o spin-offs de Marvel que Disney no querría convertir en películas. Todavía no hay confirmadas cuáles serían estas historias, pero sí se ha hablado que se daría la oportunidad a Chris Evans de actuar como director.

Falcon

Algunos de los proyectos rumoreados relacionados con el Universo MCU serían series de Visión, La Bruja Escarlata o de Loki. Aunque no se descarta que personajes como Ojo de Halcón, Mapache Cohete o Groot puedan tener espacio.

Para la serie de 'Falcon and Winter Soldier' se ha contratado a Malcolm Spellman ('Empire'), Kevin Feige sigue como productor ejecutivo y estará protagonizada por los mismos actores que en la película: Anthony Mackie y Sebastian Stan.

'Spider-man: lejos de casa' y los viajes en el tiempo

Spiderman Far From Home

Kevin Feige, productor de Marvel, no es muy dado a hacer declaraciones sobre el Universo Cinematográfico de Marvel, sobre todo con los derechos que posee Sony. Sin embargo en declaraciones a Screen Rant sí fue bastante directo respecto a cuándo sucede Spider-Man: Lejos de casa.

Según el productor, la nueva película de Spider-Man ocurre "minutos después del final de Vengadores: Endgame". Es decir, sabemos que el intrépido héroe sobrevive y de hecho es uno de los personajes que resucita pese a que Thanos lo había hecho desaparecer con su chasquido de dedos.

Así es como describía en su momento el momento temporal y la posición de la película:

"Muchas cosas ocurrirán (en la 3º y 4ª entrega de Los Vengadores), como puedes imaginar, y tanto estará afectado que sentimos que nadie mejor para guiarte de manera realista a la siguiente encarnación del MCU, que Peter Parker. La película saldrá dos meses más tarde que la última entrega de Los Vengadores y sobre eso tratará gran parte de la película de Spider-Man.

Fue hecho a propósito de esta manera. Al igual que los eventos del Capitán América: Civil War impactaron a Peter cuando Tony lo dejó y se esperaba que continuara en su segundo año... veremos cómo van a afectar los eventos de Infinity War y la última entrega de Los Vengadores en caso que, efectivamente, vuelva a su primer año."

La teoría de los viajes en el tiempo podría jugar un importante papel en el desarrollo de la trama de 'Los Vengadores: Endgame'. Un detalle que promueve esta teoría es el confirmado regreso de Tilda Swinton como El Anciano, personaje que interpretó en 'Doctor Strange' y que fallecía en dicha película.

Durante el final de Infinity War, el personaje de La Bruja Escarlata también desaparecía en el chasquido de Thanos, pero su confirmación para la serie de Disney+ deja la puerta abierta a que también se encuentre entre los resucitados. Por el momento se desconoce la trama de estas series, pero la del Soldado de Invierno se rumorea que será después del final de Los Vengadores y por tanto la serie de Visión y La Bruja Escarlata también podría ubicarse después del esperado final.

Qué películas se esperan para la Fase 4 del UCM

Phase 4

2019 es probablemente uno de los años más importantes para Marvel. Hace más de diez años de la creación del UCM y estamos ante un punto de inflexión para el universo creado. Muchos personajes desaparecerán de Marvel, la saga de las Piedras del Infinito terminará y la conocida como Fase 4 del UCM será completamente diferente. Pero esto no significa que vayamos a dejar de tener películas de superhéroes.

¿Sobre qué tratarán estas nuevas películas? Todavía no hay un plan confirmado, pero sí se conocen algunas de las películas que ya están en desarrollo.

El 20 de marzo se espera que concluya la adquisición de 21st Century Fox por parte de Disney y con ello los derechos de los X-Men y los 4 Fantásticos. Aún así no hay por el momento rumores que evidencien que se haya dado luz verde a estas historias.

Black Widow

La película sobre la que más conocemos es 'La Viuda Negra', prevista para 2020 y donde Scarlett Johansson será de nuevo la protagonista.

Aproximadamente para ese año se espera que llegue la película de lo Eternos, cuya productora será Chloe Zhao. Poco se conoce sobre la trama, pero se trata de una evolución lejana de la humanidad creada hace miles de años por unos poderosos aliens llamados Celestiales. Según ScreenRant, Marvel buscaría con esta película su primer protagonista abiertamente homosexual.

Eternos

Otra película que ya está confirmada es 'Black Panther 2'. Para la nueva entrega se ha llegado a un acuerdo con Ryan Googler, el mismo director que la primera película. Según fuentes de Hollywood Reporter, el plan es que se empiece a escribir el guion el año que viene con la idea de que el rodaje arranque a finales de 2019 o comienzos de 2020.

Una historia similar ocurre con 'Doctor Strange 2', que también apostará por mantener la dirección de la primera entrega y repetirá con Scott Derrickson. Aún no se ha fichado a un guionista, pero se espera que la nueva película que contará de nuevo con Benedict Cumberbatch se estrene en mayo de 2021.

Shang Chi

Marvel trasladará al cine las aventuras de Shang-Chi, el primer superhéroe asiático del MCU. Algo así como el Bruce Lee de Marvel. La adaptación está en manos de Dave Callaham y se espera que Marvel contrate un actor asiático para representar este superhéroe maestro del Kung-Fu.

La última película que se conoce de esta fase 4 del UCM es 'Guardianes de la Galaxia 3'. Después del despido de James Gunn, el rodaje de la película se ha retrasado a febrero de 2021. Su llegada estaba prevista para después de 'Spider-Man: Lejos de casa' y el guión ya estaba hecho pero el cambio de director trastocó los planes. Habrá que ver si mantienen la idea original o finalmente ponen orden a la esperada película y logran que encaje con la nueva línea temporal de la nueva fase del Universo Cinematográfico de Marvel.

Disney se arrepiente y vuelve a contratar a James Gunn, quien regresará a Marvel para dirigir 'Guardianes de la Galaxia Vol.3'

$
0
0

Disney se arrepiente y vuelve a contratar a James Gunn, quien regresará a Marvel para dirigir 'Guardianes de la Galaxia Vol.3'

Y en giro inesperado de acontecimientos, Disney acaba de dar marcha a atrás a una decisión tremendamente criticada y que habían asegurado que era definitiva, poniendo el riesgo una de las franquicias más importantes a día de hoy para Marvel. Sí, Disney acaba de contratar nuevamente a James Gunn.

Para quienes no lo recuerden, Disney despidió el año pasado a James Gunn tras el descubrimiento de viejos tweets con mensajes ofensivos, lo que hizo que quedara fuera de 'Guardianes de la Galaxia', cuyas dos primeras cintas fueron dirigidas y escritas por el mismo Gunn, quien también ya tenía listo el guión de la tercera parte.

Historia de una tormenta que la misma Disney provocó

El despido de James Gunn, que fue más una expulsión, provocó todo tipo de comentarios y protestas tanto por parte de los fans y miembros de la industria, como dentro de Marvel y el mismo elenco de 'Guardianes de la Galaxia', quienes incluso amenazaron con abandonar el proyecto si Gunn no regresaba a dirigir.

Disney provocó una pequeña gran tormenta que fue creciendo con el tiempo y de la que no pudo escapar, y es que sólo basta recordar los comentarios de Alan Horn, presidente de Walt Disney Studios, cuando confirmaron el despido de Gunn:

"Las actitudes ofensivas y las declaraciones descubiertas en Twitter por parte de James son indefendibles y van en contra de los valores de nuestro estudio".

Los mencionados tweets habían sido publicados hace una década, e incluso fueron criticados en su momento. Ante su despido, James Gunn emitió la siguiente declaración:

"Mucha gente que ha seguido mi carrera sabe que cuando empecé, me veía más como un provocador, hacía películas y bromas que buscaban crear controversia. Como lo he mencionado públicamente en varias ocasiones, he evolucionado como persona, y también lo ha hecho mi trabajo y mi humor."

"No quiero decir que ahora soy mejor, pero soy muy, muy diferente de lo que era hace unos años; hoy trato de centrar mi trabajo en el amor y la conexión y menos en la ira. Mis días de decir algo sólo porque era controversial con el fin de obtener una reacción, han terminado."

"En el pasado, me he disculpado por este humor que dañaba a la gente. Realmente lo siento y cada una de las palabras de mis disculpas son reales."

"Para que quede claro, cuando hice esas bromas, realmente no las estaba sintiendo. Sé que es una declaración extraña y parece obvia, pero aún así, aquí estoy, diciéndolo."

"De todos modos, esta es la única y honesta verdad: solía hacer muchas bromas ofensivas. Ya no lo hago. No culpo a mi yo del pasado por esto, pero ahora me gusto más y me siento como un ser humano y creador más completo hoy en día. Los amo a todos."

James Gunn

Por su parte, el elenco de 'Guardianes de la Galaxia' salió a apoyar a James Gunn:

"Apoyamos completamente a James Gunn. A todos nos sorprendió su abrupto despido la semana pasada y hemos esperado intencionalmente estos diez días para responder con el fin de pensar, orar, escuchar y discutir. En este tiempo, nos hemos sentido alentados por el apoyo de los fans y miembros de los medios de comunicación que desean ver a James reintegrado como director del 'Volumen 3', así como desanimados por aquellos que tan fácilmente fueron engañados para creer en las muchas y extravagantes teorías de conspiración que rodean todo esto".

A pesar de que en agosto del año pasado hubo acercamientos entre Marvel y Disney para tratar de revertir el despido de Gunn, donde se incluyen reuniones del mismo director con ejecutivos del estudio. Disney dijo que la decisión estaba tomada y James Gunn no regresaría al estudio, incluso se mencionó que desecharían el guión para volver escribir uno nuevo, ya que no querían tener nada que ver con Gunn.

Pero el mundo siguió girando y mientras Disney y Marvel suspendían la producción de 'Guardianes de la Galaxia Vol. 3' y posponían su estreno hasta 2021, James Gunn era fichado por DC y Warner, dándole los controles para hacer un reboot de 'Suicide Squad'. Gunn ahora mismo está escribiendo la nueva historia, que tendrá nuevos personajes y trama, y con la que quieren dar nueva vida a la franquicia de DC, tal y como lo hizo con la de Marvel.

James Gunn vuelve a casa, pero ahora bajo sus condiciones

De acuerdo a información de The Hollywood Reporter, Disney cambió de opinión y está contratando de nueva cuenta a James Gunn para que se haga cargo del final de la trilogía de 'Guardianes de la Galaxia'. Según Disney, la decisión fue "reflexionada y en realidad fue tomada hace meses, esto tras conversaciones con la dirección del estudio de Disney y el equipo de Marvel Studios".

Por su parte, James Gunn emitió la siguiente declaración a través de su cuenta en Twitter:

"Estoy tremendamente agradecido con todas las personas que me han apoyado en los últimos meses. Siempre estoy aprendiendo y continuaré trabajando para ser el mejor ser humano que pueda ser. Aprecio profundamente la decisión de Disney y me emociona seguir haciendo películas relacionadas con los lazos de amor que nos unen a todos. He sido, y seguiré siendo increíblemente humilde ante todo su amor y apoyo. Desde el fondo de mi corazón, gracias. Los quiero a todos".

Hasta el momento no hay detalles acerca de retomar la producción de 'Guardianes de la Galaxia Vol. 3', ya que James Gunn está trabajando actualmente en 'The Suicide Squad', por lo que Disney tendrá que esperar a que Gunn finalice con sus actuales compromisos antes de que vuelva de lleno a trabajar con Marvel Studios.

Foto de portada | Gage Skidmore

Netflix tiene nueva serie interactiva, 'You vs. Wild' es una aventura de supervivencia con Bear Grylls

$
0
0

Netflix tiene nueva serie interactiva, 'You vs. Wild' es una aventura de supervivencia con Bear Grylls

'Black Mirror: Bandersnatch' desde luego fue toda una sorpresa cuando aterrizó en Netflix a finales de 2018. La película al estilo de “elige tu propia aventura” permite al usuario tomar decisiones cruciales que pueden cambiar la historia y lo que ocurre durante la película. El formato parece ser que ha tenido el éxito suficiente como para que Netflix siga apostando por él. 'You vs. Wild' es una serie-documental en la que el espectador decide qué le ocurre a Bear Grylls.

You vs. Wild

Sobrevivir o morir va a ser decisión del espectador

El próximo 10 de abril llegará a la plataforma de vídeo la nueva serie 'You vs. Wild'. Está protagonizada por Bear Grylls, que si bien el nombre no le suena a todo el mundo, seguramente sí 'El último superviviente', el show que lo dio a conocer. ¿Decidiremos si se come un tipo de gusano u otro? Aún no se sabe, aunque sí a tomar acciones concretas para sobrevivir en la aventura. De momento no hay muchos detalles, pero tenemos un primer teaser.

Además del teaser Netflix ha preparado una pequeña demo en la que vemos cómo va a funcionar la obra. Bear Grylls explica que tendremos que ayudarle en una nueva aventura donde “cada decisión es tú decisión”. Subir una montaña, cruzar un río, ir a la derecha o a la izquierda… Será curioso ver cómo funciona exactamente, pues en 'Black Mirror: Bandersnatch' si nos equivocábamos la historía retornaba a un punto anterior, aquí… ¿muere el protagonista?

'You vs. Wild' es un guiño a 'Man vs. Wild', título original de 'El último superviviente'. En ella Bear Grylls, aventurero y ex militar británico, realizaba todo tipo de locuras en situaciones extremas y paraderos nada amables en la naturaleza con tal de sobrevivir. Aquí sin embargo más que los conocimientos de superviviencia del protagonista, lo que contará será la decisión que tome el espectador.

'Black Mirror: Bandersnatch' fue todo un éxito para Netflix y van a repetir la fórmula con algo que no sea directamente ficción como lo fue 'Black Mirror: Bandersnatch'. En este caso han escogido lo que quizás más encaje con este tipo de formato: un tipo tratando de sobrevivir en condiciones extremas y contra todo lo que la naturaleza le ponga por delante. La serie se estrenará el próximo 10 de abril.

Vía | El Output Más información | Netflix

El tráiler oficial de 'Toy Story 4' ya está aquí y nos presenta a "Forky", el nuevo juguete protagonista

$
0
0

El tráiler oficial de 'Toy Story 4' ya está aquí y nos presenta a

Después de varios teasers de la cuarta aventura de los juguetes más vivos de Disney Pixar, ya está aquí el tráiler oficial de 'Toy Story 4'. Un nuevo vídeo donde nos desvelan la trama de la película y nos muestran la historia de "Forky", el nuevo juguete protagonista junto a Woody y Buzz de la cuarta entrega de Toy Story.

En esta película, el nuevo juguete ha sido creado por Bonnie, la niña que conocimos en la anterior película, y está construido directamente a partir de un tenedor. Estamos ante un juguete bastante débil y diferente que no se considera a sí mismo como tal. Un nuevo protagonista donde de nuevo se perderá por el mundo exterior a la habitación de juguetes y nuestros intrépidos héroes deberán rescatarlo para que su dueña vuelva a estar con su adorado juguete.

Aquí os dejamos con el tráiler oficial en inglés de 'Toy Story 4' para que podáis descubrir cuál será la trama de esta cuarta entrega, una aventura de la que hasta ahora únicamente teníamos la sinopsis y cuatro pinceladas sobre los nuevos juguetes.

El tráiler oficial de 'Toy Story 4' por fin muestra cómo será la trama de la película

Para el nuevo tráiler, Disney ha decidido apostar por un formato 21:9, más panorámico y alargado.

"En la carretera de la vida hay viejos amigos, nuevos amigos e historias que te cambian.", es el lema de esta nueva película de Disney Pixar. Mientras que la sinopsis oficial de la película se resume así:

Nuestro sheriff favorito, Woody, junto con sus mejores amigos Buzz Lightyear y Jessie, cuidan felizmente a Bonnie hasta que un nuevo juguete llamado "Forky" llega a la habitación. Sporky, un tenedor-cuchara convertido en manualidad, no se considera un juguete. Él preferiría no participar en esta gran aventura si le dejaran...

Ducky y Bunny son dos premios de feria que están deseando que alguien se haga con ellos. Cuando interrumpen sus planes, se ven envueltos en una aventura inesperada con un grupo de juguetes que no saben lo que es sentirse como un premio de feria.

Todavía no hay nombre en español para "Forky", aunque entendemos que estará basado en algo relacionado con el tenedor o directamente se mantendrá como en la versión original.

La dirección corre a cargo de Josh Cooley, guionista de 'Inside Out' y la historia fue creada por el equipo de redacción del Toy Story original (John Lasseter, director de la primera película, Pete Docter, Andrew Stanton y Lee Unkrich). Tendremos que esperar al 21 de junio de 2019 para el estreno, que contará con versiones en 2D y 3D.

Una película que según el actor Tom Hanks, voz del Woody original, contará con un final histórico y emotivo.

Toy Story 4
Toy Story 4 Imagenes3
Toy Story 4 Imagenes4
Toy Story 4 Imagenes1
Toy Story 4 Imagenes6
Toy Story 4 Imagenes5

Cine y neoclasicismo: los compositores que revolucionan el séptimo arte utilizando pentagramas como base

$
0
0

Cine y neoclasicismo: los compositores que revolucionan el séptimo arte utilizando pentagramas como base

A pesar de la infinidad de puertas que nos ha ido abriendo nuestro adorado —y cada vez más imprescindible— internet, traducidas en una infinidad de plataformas digitales y bases de datos repletas de contenido, las bandas sonoras, tanto cinematográficas como televisivas, continúan siendo uno de los mecanismos principales para descubrir piezas musicales, autores y géneros que, de otro modo, podríamos pasar de largo.

Más allá de Williams, Morricone, Elfman, Zimmer, y demás compositores de renombre asociados de forma instantánea al medio cinematográfico, merece la pena proyectar nuestra mirada sobre el cada vez más extenso número de músicos que podríamos denominar como “neoclasicistas” —personalmente, soy algo reacio a emplear este término, así como el prefijo “neo” en este tipo de materias— que proyectan su arte tanto en la pequeña como en la gran pantalla.

A continuación, os invito a hacer un repaso a través de los nombres claves de la música clásica contemporánea —con desvíos hacia ramas que oscilan desde el minimalismo hasta la electrónica y lo experimental— que han enriquecido series y largometrajes de todos los tipos con sus inigualables partituras y sus desbordantes talentos.

Los padrinos del neoclasicismo en el cine

Hablar de clásica contemporánea y cine pasa irremediablemente por hacerlo del prolífico maestro norteamericano Philip Glass y de su único tratamiento de las estructuras que se ve reflejado en sus piezas. Un veterano criado en torno a la música con una carrera de lo más heterogénea en la que ha brillado de igual modo cuando ha compuesto óperas, sinfonías, música de cámara y, por supuesto, bandas sonoras.

La longeva relación de Glass con el séptimo arte, que arrancó en 1968 con el documental ‘Inquiring Nuns’ de Gordon Quinn y Jerry Temaner, conduce directamente a las tres B.S.O. que le sirvieron para hacerse con tres nominaciones a los Óscar en 1997, 2002 y 2006: ‘Kundun’, de Martin Scorsese; ‘Las horas’, de Stephen Daldry; y ‘Diario de un escándalo’, de Richard Eyre. Tres piezas de naturalezas diferentes —tal vez ‘Kundun’ se revele como la más libre del trío—, pero con el sello de su autor grabado a fuego en cada una de sus notas.

Además, de entre su extensa filmografía, es de recibo destacar su participación en filmes como ‘Cassandra’s Dream’ de Woody Allen, la fantástica ‘El ilusionista’ de Neil Burger y, sobre todo, la trilogía de documentales ‘Koyaanisqatsi’, ‘Powaqqatsi’ y ‘Naqoyqatsi’; tres trabajos próximos al video arte dirigidos por Godfrey Reggio en los que la atmosférica música de Glass es la única narración necesaria.

Junto al de Baltimore, representando a la vieja guardia de la corriente armado —y relacionado estrechamente— con su dominio del teclado, encontramos al devoto de la ópera Michael Laurence Nyman; distinguido como Comandante de la Orden del Imperio Británico y a quien recordaremos por la eterna partitura de ‘The Promise’, el fragmento más icónico de la banda sonora de ‘El piano’ —Jane Campion, 1993— y, probablemente, de la trayectoria de Nyman en la gran pantalla.

Además de esta banda sonora, por la que el británico obtuvo su primera nominación al Globo de Oro, a la que seguirían las dos obtenidas en 1997 y 1999 por ‘Gattacca’ —Andrew Niccol— y ‘El fin del romance’ —Neil Jordan— respectivamente, debo reconocer mi devoción por sus trabajos en ‘El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante’ —Peter Greenaway, 1989— y, sobre todo, en la extraordinaria ‘Ravenous’ de Antonia Bird.

El genio de Max Richter

Con permiso de los dos maestros mencionados anteriormente, me veo en la obligación de detenerme y dedicarle un apartado en solitario al que lleva siendo mi compositor de cabecera desde que le descubriese hace ocho años en esa maravilla titulada ‘Perfect Sense’ que dirigió David Mackenzie en 2011; un largometraje de una sensibilidad única, capaz de encoger el corazón y enamorar al espectador menos receptivo gracias a una premisa única y a una lánguida banda sonora marca de la casa Richter en la que los instrumentos de cuerda son los auténticos protagonistas.

De todos los artistas que aparezcan en este texto, el de Max Richter es, posiblemente, el más activo de todos. Además de sus trabajos en solitario ajenos al panorama cinematográfico y televisivo —ampliamente recomendados—, el británico nacido en Alemania, cuya primera B.S.O. de renombre fue la de ‘Vals con Bashir’ —Ari Folman, 2008—, lanza anualmente un mínimo de cuatro obras completas, ya sean para cortometrajes, largometrajes de ficción y no ficción y series de televisión.

A título personal, de sus composiciones para la gran pantalla, debo quedarme con sus piezas para 'Womb' —Benedek Fliegauf, 2010—, 'Desconexión' —Henry Alex Rubin, 2012— y 'El congreso' —Ari Folman, 2013—; aunque es posible que su auge de popularidad entre los cinéfilos y seriéfilos se deba a su magnífica banda sonora para el drama catódico de Damon Lindelof y Tom Perrotta 'The Leftovers', a la que siguieron 'La amiga estupenda' de HBO y 'Taboo' de BBC One; todas ellas brillantes y capaces de tocar el alma de quien se anime a escucharlas.

Islandia y su magia nórdica

Hacer un repaso al neoclasicismo en el cine y la televisión implica viajar al noroeste de Europa; más concretamente a una Islandia que continúa estando a la vanguardia musical a nivel mundial, ofreciendo sonidos y estructuras de los más diversos géneros impensables en otro rincón del globo —algo que, por supuesto, se extiende al campo de las bandas sonoras—.

Dentro del nutrido grueso de compositores islandeses, es de rigor destacar la labor de un trío determinante que está encabezado por el tristemente desaparecido Jóhann Jóhannsson; un creador de primerísimo nivel capaz de combinar como pocos la música orquestal de corte más tradicional con elementos electrónicos, que logró hacerse con el Globo de Oro gracias a sus partituras para 'La teoría del todo'.

A pesar de que Jóhannsson comenzase su andadura cinematográfica en el año 2000 a nivel local, y diese el salto a Hollywood con la 'Efectos personales' de David Hollander, fue su primera colaboración con el canadiense-francés Denis Villeneuve en 'Prisioneros' la que le pondría en el candelero; una relación profesional a la que seguirían la asfixiante 'Sicario' —por la que recibió una nominación al Óscar—, 'La llegada', y una B.S.O. de 'Blade Runner 2049' en la que Hans Zimmer terminó ocupando el puesto del nórdico.

'María Magdalena' fue una de sus dos bandas sonoras lanzadas póstumamente, siendo la segunda de ellas la compuesta para la inclasificable 'Mandy' de Panos Cosmatos; uno de los mejores largometrajes del pasado 2018 con un acompañamiento musical delicioso que capturó a la perfección la atmósfera malsana, onírica y lisérgica de la cinta protagonizada por Nicolas Cage a golpe de sintetizador.

La muerte de Jóhann Jóhannsson ha dejado un hueco, a priori, irremplazable en la escena islandesa que su relevo lógico, Hildur Guðnadóttir, está destinada a rellenar. Colaboradora habitual de Jóhannsson, con quien trabajó en el departamento musical de 'Prisioneros', 'Sicario', 'La llegada' y 'María Magdalena' y compartió crédito de compositora en la catódica 'Atapados', Guðnadóttir posee en su filmografía las notables B.S.O. de 'Tom of Finland' y 'Sicario: El día del soldado', siendo su próximo trabajo la nueva cinta sobre el Joker dirigida por Todd Phillips.

Completando esta "trinidad neoclásica islandesa" se encuentra Ólafur Arnalds: productor musical, ex-batería en grupos de hardcore, miembro de varios proyectos de música electrónica y pop... influencias de lo más diversas que se han visto reflejadas en su labor como compositor de bandas sonoras, centrado principalmente en el medio televisivo en series como 'Broadchurch' o en dos episodios de ‘Electric Dreams’.

Otras joyas que enmarcar

Como veis, el campo de las bandas sonoras neoclásicas es realmente vasto —con todo lo mencionado hasta este punto tenéis material de sobra para hacer una playlist interminable con la que entrar en trance durante horas—, pero no puede darse carpetazo a este repaso a través de los nombres claves del movimiento sin dar su espacio a compositores como Dustin O'Halloran, David Lang o Nils Frahm.

El primero de ellos debutó por todo lo alto en la gran pantalla junto a Sofía Coppola en el filme 'María Antonieta'. A partir de entonces ha acumulado unos 25 créditos como compositor de cine y televisión en largos como 'An American Affair' o 'Lion' —que le sirvió para cosechar una nominación al Óscar— y en series como 'Transparent' o 'Save Me'; una filmografía mucho más extensa que la de su compatriota David Lang, quien destaca por haber compuesto la B.S.O. de la serie 'I Am the Night' y de 'La juventud' de Paolo Sorrentino.

En lo que respecta a Nils Frahm, además de sus colaboraciones con Ólafur Arnalds o Woolkid, y de unos trabajos en solitario extraordinarios, hay que detenerse sobre su debut cinematográfico en 'Victoria': un filme con una duración que ronda las dos horas y veinte minutos rodado en un intenso plano secuencia que se ve fuertemente enriquecido por las composiciones del alemán.

Aunque pocos músicos pueden dar un cierre por todo lo alto a este compendio como Jonny Greenwood, a quien muchos conocerán por ser teclista y guitarrista de Radiohead, pero con una trayectoria intachable en el séptimo arte. Y es que no todo el mundo puede presumir de haberse convertido en el compositor de cabecera de Paul Thomas Anderson, y haber firmado para él las bandas sonoras de 'Pozos de ambición', 'The Master', 'Puro vicio' y 'El hilo invisible'. Ahí es nada.

Espero que, con este texto, y como ya puntualicé en sus primeros párrafos, quede demostrado que en el campo de la composición musical para las industrias televisivas y cinematográficas hay lugar para productos diferentes, arriesgados y muy especiales que se alejan diametralmente de los más que conocidos cánones marcados por los habituales de la industria; especialmente de una corriente neoclásica que parece no encontrar límites en su creatividad y en su modo de generar atmósferas inimaginables utilizando un pentagrama como base.

Nuevos rumores apuntan a que la próxima trilogía de Star Wars se basará en 'La Vieja República'

$
0
0

Nuevos rumores apuntan a que la próxima trilogía de Star Wars se basará en 'La Vieja República'

Este próximo 20 de diciembre se estrena el Episodio IX de Star Wars, la cual dará fin a la historia de los Skywalker que inició George Lucas en 1979. Será el fin de una era y a su vez servirá como inicio para "una nueva Star Wars", donde Disney buscará crear nuevas historias, personajes y aventuras para una nueva generación.

No sabemos qué pasará después del 20 de diciembre, a día de hoy sólo se tienen confirmadas dos series de televisión live-action, 'The Mandalorian' y una que se basará en las aventuras de Cassian Andor, así como dos nuevas trilogías de películas: una escrita y dirigida por Rian Johnson y otra que estará a cargo de los creadores de 'Juego de Tronos' en HBO, David Benioff y D.B. Weiss.

Y es precisamente de esta última trilogía de la que surgen nuevos rumores que apuntan a que se desarrollará durante la época de 'La Vieja República'.

Disney quiere atraer a una audiencia al estilo 'Juego de Tronos'

De acuerdo a Star Wars News Net, que suele acertar en filtraciones en cuanto a películas de la saga, ejecutivos de Disney y Lucasfilm están dando los toques finales para una de las próximas trilogías de Star Wars, concretamente la que estará a cargo de David Benioff y D.B. Weiss, showrunners de 'Juego de Tronos'.

La información apunta a que Disney le solicitó a la pareja explorar 'La Vieja República', 4.000 años antes de la fundación del Imperio Galáctico, esto debido a que buscan abrir una nueva línea de tiempo que se aleje por completo de los Skywalker, y la pareja de directores tiene experiencia en trabajar con civilizaciones antiguas y elementos místicos, como los hemos visto en 'Juego de Tronos'.

De hecho, se dice que esta nueva trilogía sería una mezcla entre 'Star Wars' y 'El Señor de los Anillos', y es que Disney estaría buscando atraer a una audiencia más madura y fans de este tipo de historias, más al estilo de 'Juego de Tronos', que ha sido todo un éxito sin precedentes.

El rumor también menciona que ahora misma la primera película de esta nueva trilogía está en etapa de pre-producción con los equipos de diseño dando los toques finales al arte conceptual y con el guión en etapa de revisión. Y es que, según la información, ahora que la pareja de directores terminó con 'Juego de Tronos, el rodaje ya está programado para iniciar durante el otoño de este año.

Hay que mencionar que está información no está confirmada, pero durante el próximo mes de abril se llevará a cabo la Star Wars Celebration en Chicago, que aunque estará centrada en el Episodio IX los rumores apuntan a que Disney y Lucasfilm darán a conocer los primeros detalles del futuro de la franquicia, donde se espera que tengamos las primeras noticias de esta próxima trilogía.

Los Cuatro Fantásticos, X-Men y Deadpool se mudan, por fin, al Universo Cinemático de Marvel: 21st Century Fox ya es de Disney

$
0
0

Los Cuatro Fantásticos, X-Men y Deadpool se mudan, por fin, al Universo Cinemático de Marvel: 21st Century Fox ya es de Disney

Los 52.400 millones de dólares que Disney debía pagar para hacerse con la mayor parte de 21st Century Fox cuando se inició el proceso de compra, en diciembre de 2017, se han quedado cortos. Al final ha necesitado algo más de un año para negociar con los dueños de Fox, y también para sortear las exigencias que establece la legislación antimonopolio estadounidense. Pero hace unas horas lo ha conseguido: Fox ya es suya.

Eso sí, para lograrlo, según The New York Times, Disney ha tenido que pagar 71.300 millones de dólares, una cifra muy superior a la que los medios de comunicación barajaban inicialmente. Esta operación tan ambiciosa tendrá un impacto directo en muchos frentes, pero uno de los que percibiremos con más claridad los aficionados al cine es que los superhéroes de Marvel que estaban en las manos de Fox, como Los Cuatro Fantásticos, X-Men o Deadpool, llegarán, por fin, al Universo Cinemático de Marvel (UCM).

Estas son las consecuencias que tendrá la compra de 21st Century Fox por Disney

La envergadura que está adquiriendo Disney es descomunal (recordemos que en 2012 también compró Lucasfilm por 3.125 millones de euros), de ahí que cuando se hizo público su interés en adquirir la mayor parte de Fox algunos medios en Estados Unidos pusiesen en tela de juicio que las autoridades antimonopolio estadounidenses diesen luz verde a la operación. Pero, visto lo visto, al final Disney lo ha conseguido.

La compra de Fox no coloca únicamente bajo el paraguas de Disney a la división de producción cinematográfica de la primera; también le da el control del servicio de streaming Hulu y de la filial de Fox dedicada a la producción de contenido televisivo. Disney ya tenía el 30% de Hulu, lo que sumado al 30% que estaba bajo el control de 21st Century Fox la coloca como la propietaria mayoritaria de un servicio de contenidos vía streaming que es muy popular en Estados Unidos y Japón.

Precisamente, Bob Iger, el presidente de Disney, ha anticipado que la compañía que dirige tiene la intención de llevar Hulu más allá de las fronteras de los países en los que este servicio está disponible actualmente. Y la compra de Fox es decididamente un paso en esta dirección. De hecho, algunos medios estadounidenses, como The Verge, barajan la posibilidad, a partir de las declaraciones emitidas por Bob Iger, de que Hulu llegue a Europa relativamente pronto, por lo que Netflix y HBO tendrían que lidiar con este competidor más allá de las fronteras de Estados Unidos y Japón.

Deadpooldisney Esta fotografía, publicada hace unas horas por Ryan Reynolds en Instagram, demuestra que Deadpool aprueba su llegada a Disney.

Lo interesante es que las declaraciones de Iger no acaban aquí. Además, el presidente de Disney ha confirmado que, como cabe esperar, los superhéroes que estaban bajo el control de Fox tendrán un hueco en el UCM. 'Vengadores: Endgame', que llegará a los cines españoles el próximo 25 de abril, cerrará la tercera fase del UCM, por lo que es muy probable que durante la cuarta fase veamos cómo Los Cuatro Fantásticos y los X-Men aterrizan en el mismo universo en el que ahora conviven Los Vengadores, Los Guardianes de la Galaxia y otros superhéroes de Marvel.

La presencia de Deadpool, al parecer, también está asegurada, pero el estilo irreverente y violento de este superhéroe provocará, también según Iger, que Disney opte por mantener la calificación para adultos de las películas en las que aparecerá, por lo que cabe la posibilidad de que no coincida con algunos de los grupos de superhéroes del UCM. La lástima es que Los Cuatro Fantásticos, los X-Men y Deadpool no van a llegar a tiempo para participar en la derrota de Thanos a manos de Los Vengadores y sus aliados. Otra vez será.

Vía | The New York Times | The Verge


'Stranger Things 3' ya tiene tráiler definitivo y la nueva temporada vuelve con el ritmo ochentero de siempre

$
0
0

'Stranger Things 3' ya tiene tráiler definitivo y la nueva temporada vuelve con el ritmo ochentero de siempre

'Stranger Things' es con solo dos temporadas una de las series de referencia de Netflix. La tercera temporada de Stranger Things se estrenará el 4 de julio y ya tenemos aquí el tráiler oficial definitiva de esta nueva temporada que se desarrollará en Hawkings en el verano de 1985.

El nuevo centro comercial Starcourt será el escenario de esta temporada donde repetirán como protagonistas Eleven (Millie Bobby Brown) y Mike (Finn Wolfhard). Justo después de mostrarnos un extraño teaser, ahora por fin hace aparición el tráiler oficial, de casi tres minutos de duración y a ritmo de los heavys Mötley Crüe.

Aquí os dejamos con el tráiler oficial de 'Stranger Things 3', en inglés y subtitulado en español.

El tráiler comienza con Dustin jugando con sus juguetes robóticos y prosigue con la aparición de todos los amigos para darle una sorpresa por su vuelta. Unos personajes que de nuevo se enfrentarán a enemigos del 'Mundo al Revés', que en el tráiler hacen una fugaz aparición y donde aparentemente tienen un aspecto visual muy elaborado.

En esta nueva temporada además tendremos calor, piscina y fuegos artificiales. "Un verano puede cambiarlo todo", es el lema de este nuevo tráiler.

La tercera temporada tendrá 9 capítulos, de los cuales ya se han adelantado los nombres de los mismos: "Suzie, Do You Copy?," "The Mall Rats," "The Case of the Missing Lifeguard," "The Sauna Test," "The Source," "The Birthday," "The Bite" y el último, "The Battle of Starcourt.

Los miembros del reparto que regresan incluyen a Winona Ryder, David Harbour, Finn Wolfhard, Millie Bobby Brown, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Noah Schnapp, Sadie Sink, Natalia Dyer, Charlie Heaton, Joe Keery, Dacre Montgomery y Cara Buono, con nuevos actores como Maya Hawke, Cary Elwes, Jake Busey o Francesca Reale.

El 4 de julio, día de la independencia de los EEUU y fecha destacada dentro de la nueva temporada, conoceremos todos los detalles de la nueva temporada de una de las series más importantes dentro de Netflix.

Stranger Things 3 1
Stranger Things 3 3
Stranger Things 3 4
Stranger Things 3 2
Stranger Things 3 6
Screenshot 2019 03 20 At 13 34 09

'Curfew (Toque de queda)': un locurón de viaje de mil kilómetros en un mundo apocalíptico en la nueva y gamberra serie de Sky

$
0
0

'Curfew (Toque de queda)': un locurón de viaje de mil kilómetros en un mundo apocalíptico en la nueva y gamberra serie de Sky

Aunque no tiene el renombre de otras grandes cadenas de prestigio, Sky ha demostrado en más de una ocasión tener un ojo sensacional para sus producciones propias. Su filial italiana es la responsable de 'Gomorra' y en los últimos meses hemos visto propuestas brillantes como 'El milagro' y 'Patrick Melrose' a los que se les une ahora 'Curfew: Toque de queda', su nueva serie original que ha llegado recientemente a España.

La serie, de ocho episodios, está creada por Matthew Read, que aunque como escritor sus créditos son algo parcos ('El martillo de los dioses'), en televisión ha sido productor ejecutivo de un buen grupo de series medianamente interesantes como 'Taboo' o 'McMafia'. Por otra parte, en la dirección de los primeros episodios está Colm McCarthy, habitual de 'Peaky Blinders'.

El comienzo de 'Curfew' nos sitúa en Londres, pocos años después de la irrupción de un virus que convierte a sus afectados en "mooks", unas critaturas letales. Para contrarrestar la infección, el gobierno ha impuesto un toque de queda que comienza al anochecer. Para huir de la situación, unos pocos son elegidos para competir en una gran carrera clandestina cuyo trofeo es entrar en un Santuario.

Los que esperéis acción y adrenalina desde el primer minuto, siento deciros que tendréis que aguardar un poco todavía porque, quitando la escena de presentación de Michael (Malachi Kirby) y Ruby (Aimee-Ffion Edwards), el primer episodio de la serie es bastante tranquilo. Una calma que sirve para que vayamos viendo por qué corren algunos de los personajes.

En esta presentación (que incluye una ambiciosa "escena en 360º" alrededor del circo de salida) nos encontramos con los que parecen tres de los "equipos" más relevantes de 'Curfew'. Por un lado tenemos a Kaye (Phoebe Fox), una joven paramédico cuya madre fue una brillante investigadora médico clave en la enfermedad que asoló el país. Ella formará equipo con Ruby, su hermana, y Michael para llevar su ambulancia en una carrera de mil kilómetros.

Curfew Billy Zane

Por otro lado nos encontramos con los Donahue, una familia que se ve obligada a participar porque su seguridad se ve comprometida debido a que Roman (Ike Bennett) posee información confidencial que podrían indicar que el virus ha sido creado en un laboratorio gubernamental. Finalmente, tenemos al General (Sean Bean), toda una leyenda que busca comenzar de cero, y su novia Faith (Rose Williams), embarazada en las últimas semanas de gestación.

Aunque el peso parece llevado por estos tres equipos, la serie no se limita a ellos. De hecho el cuarto episodio nos hace la presentación de Joker Jones (Billy Zane), líder del equipo más estrafalario y llamativo de la competición... el más "autos locos" de todos.

Una serie que mezcla diversión y épica de manera acertada

El que este último grupo sea el que mayor vis comica le da a la serie no quiere decir que el resto sea muy dramático. 'Curfew (Toque de queda)' es un drama ligero lleno de momentos de alivios cómicos y un toque de humor gamberro bastante delicioso y oportuno... sin dejar de ser una propuesta madura.

Y, si os asusta la tranquilidad, no os preocupéis porque en cuanto arranca la competición tendremos grandes momentos de choques, giros imposibles, explosiones, criaturas y altercados con las fuerzas de seguridad.

Sin embargo, para mi gusto hay algo que lastra algo el potencial de la serie y es que tiene la necesidad de ser más trascendental de lo que le pide el cuerpo. Parece que cada participante deba tener una gran razón por la que participar que no sea simplemente "huir" de allí. Que no todos son unos psicópatas dispuestos a destruirlo todo con tal de ganar el premio final. La verdad, si el 90% de los personajes, lo fueran, yo no tendría ningún problema.

Ahí yo reconozco que juega en contra mi pequeña manía al uso del flashback como recurso para profundizar en los personajes y dotarles de matices en vez de mostrar en ellos escenas relevantes. Si bien es un modo como otro cualquiera, a menudo queda como una excusa para no trabajar con el presente de los personajes y cómo funcionan sus relaciones y reacciones más a nivel interpretativo.

Curfew General And Faith

Creo que, en este sentido, hay más un problema de redundancia que de otra cosa. Unas ganas por parte de Matthew Read y el resto de guionistas de que conozcamos doblemente (más no es mejor) a los personajes. A veces son útiles, otras veces no, pero logran su objetivo y dejan con ganas de más. Al finalizar el tercer episodio, queremos saber todavía más de ellos y de si llegarán, o no, a su destino.

A pesar de que a veces se toma demasiado en serio a sí misma (pide algo de paciencia al principio en este sentido), 'Curfew (Toque de queda)' es una pequeña macarrada frenética que se disfruta bastante bien y queda en un equilibrio perfecto entre los Autos Locos y Mad Max sin dejar de lado a sus protagonistas.

Netflix quiere su 'The Walking Dead': así es 'Black Summer', la nueva serie de zombis ambientada en el universo de 'Z Nation'

$
0
0

Netflix quiere su 'The Walking Dead': así es 'Black Summer', la nueva serie de zombis ambientada en el universo de 'Z Nation'

'The Walking Dead' no deja de perder audiencia. La serie de AMC busca nuevas líneas argumentales para su popular serie de zombis, pero aunque se ha firmado una décima temporada, la serie ya no tiene tanto peso como lo llegó a tener. Quizás por eso Netflix ha encontrado la oportunidad para presentar su alternativa.

A principios de año Netflix presentó 'Kingdom', una excelente serie coreana de zombis. Pero la apuesta por el subgénero no terminará aquí. Ahora llega el tráiler de 'Black Summer', otra serie de zombis con un claro estilo que nos recuerda a 'The Walking Dead'.

Netflix apuesta por los creadores de 'Z Nation' para intentar rematar a 'The Walking Dead'

Pero no estamos ante una serie de zombis más. Para 'Black Summer', Netflix ha decidido contratar a The Asylum, los creadores de 'Z Nation'. La serie de SYFY producida por David Michael Latt decidió cancelar la sexta temporada de 'Z Nation', quizás para centrarse en 'Black Summer'.

La nueva serie será una precuela y estará ambientada en el mismo universo. De hecho, como explican John Hyams y Karl Schaefer, cocreador de 'Z Nation', nos traslada a los primeros días donde apareció el brote zombie y las ciudades se sumergen en el caos. Aquí os dejamos con el tráiler oficial para que veáis el estilo que nos proponen.

Según comentó Jodi Binstock en una entrevista, la serie 'Z Nation' comienza en el cuarto año del apocalipsis zombie mientras que Black Summer es al cabo de tres meses de la infección. "Realmente, la única similitud entre Z Nation y Black Summer es que Black Summer es el primer verano en el que tuvo lugar Z Nation", comenta el productor. A lo que añade "veremos todo desde el punto de vista de los personajes: no sabremos nada que ellos no sepan y está fantásticamente filmada. La dinámica que han creado para la narración es muy cinematográfica y creo que la gente realmente responderá genial".

El avance del tráiler nos enseña un poco del contexto de la nueva serie; protagonizada por Jaime King, actriz de Sin City que dará vida a Rose, una madre que se separa de su hija cuando se afianza el brote de zombies y tendrá que unirse a un grupo de desconocidos para tratar de encontrarla sin morir ante la expansión de los zombis.

Black Summer Netflix

La nueva serie quiere recuperar la idea de la "vieja escuela", aunque los zombis no tendrán un aspecto tan descompuesto como sí tienen en 'The Walking Dead'. La primera temporada de 'Black Summer' se estrenará el próximo 11 de abril y constará de ocho episodios.

Apple planea vender su servicio de vídeo integrando el catálogo de otras compañías también y con packs de descuento

$
0
0

Apple planea vender su servicio de vídeo integrando el catálogo de otras compañías también y con packs de descuento

Finalmente se va a presentar, el próximo lunes 25 de marzo Apple ha convocado a la prensa en sus oficinas centrales. El motivo no se ha dicho de forma explícita, aunque la invitación con un “It’s show time.” lo dejaba bastante claro. Tras muchos rumores y fichajes Apple parece tener listo su servicio de vídeo, su Netflix particular.

No obstante, hay dos dudas que se han mantenido durante meses y que no parece que se vayan a resolver antes del próximo lunes. Estas dos dudas tienen que ver con la distribución y el precio que tendrá el servicio de vídeo propio de Apple. Se sabe que están produciendo contenido original y han contratado a grandes estrellas de la industria como Oprah Winfrey, pero ¿cómo llegará todo ese contenido a los usuarios? Tiene todo el sentido del mundo que mediante una app para su Apple TV o los dispositivos iOS, al igual que hicieron con Apple Music. Eso sí, Apple Music también se encuentra en Android o Amazon Echo por ejemplo.

Apple TV

Apple tiene una app propia en iOS y tvOS llamada TV. Cuando fue presentada los representantes de Apple indicaron que era el futuro de la televisión. La app TV se integra actualmente con servicios como HBO, Starz o Showtime (Netflix no se apuntó) para que el usuario tenga en un sólo lugar todo el contenido disponible de los diferentes servicios que tenga contratados. La idea con este nuevo servicio de vídeo propio de Apple puede ir por ahí.

Un lugar para aglutinarlo todo (y ahorrar en suscripciones)

Se ha rumoreado en varias ocasiones, todo indica que el servicio de vídeo de Apple de momento se centrará en vender las suscripciones a otros servicios de entretenimiento. Es decir, contratar y visualizar contenido directamente en la app de Apple aunque sea por ejemplo de HBO, Showtime, Disney u otros “competidores”.

Esto es algo que implica tener varias suscripciones a la vez (algo que realmente ya ocurre). La idea de Apple sería ofrecer una experiencia unificada a la hora de ver series y películas. Todo en un mismo lugar, con una misma interfaz y sobre todo, con una sola suscripción. El usuario podría escoger entre diferentes planes para sumar más o menos catálogo de otros servicios. Adicionalmente podría ofrecer packs con descuentos por contratar varios de estos servicios, explican desde The Information.

Apple TV

¿Y qué pasa entonces con el contenido propio? Estaría incluido dentro esta plataforma de vídeo junto al resto de contenido que se contrate de otras empresas. Suena descabellado, pero hay probabilidades de que incluso se ofrezca de forma gratuita. todo, en parte o de forma temporal para atraer a más usuarios a la plataforma y que contraten otras suscripciones de entretenimiento.

Una comisión a cambio de acceder a miles de millones de usuarios

¿El negocio en todo esto? Probablemente una comisión a las empresas por ofrecerles una ventana de distribución tan grande como lo es iOS y tvOS. De hecho actualmente ya ocurre esto de forma indirecta mediante la App Store y la contratación de suscripciones desde dispositivos de Apple. Un negocio que no ve con buenos ojos Spotify o Netflix por ejemplo, que automáticamente pierden entre un 30% y un 15% si un usuario ha contratado el servicio mediante el método de Apple. Netflix retiró la opción de suscribirse desde dispositivos de Apple y Spotify incluso ha presentado una queja ante la Unión Europea.

s

A cambio de ese 30% (15% tras el primer año de suscripción) las empresas tienen acceso a una plataforma de distribución enorme, como lo es iOS. Prueba del poder de esta plataforma es que Apple Music ha conseguido más de 50 millones de usuarios llegando años después de Spotify. La posibilidad de vender el servicio a millones de usuarios que lo tienen a dos clicks en el iPhone desde luego es tentador. Y es algo que en el pasado Apple ya ha demostrado que ha funcionado: la venta de música y películas en iTunes o la venta de apps en la App Store.

Faltará por ver qué servicios de entretenimiento se suman a la propuesta de Apple. Netflix, lo suficientemente grande y con un puesto estable en la industria ya ha avisado que ellos no van a formar parte. ¿HBO? ¿Starz? ¿Showtime? Son tres que actualmente están en la app TV en Estados Unidos con las condiciones actuales. Disney con su futuro Disney+ es otra de las posibles. Aunque también hay otros factores a tener en cuenta como la disponibilidad de cada servicio de forma independiente en cada país y quién tiene los derechos de emisión de cada serie y película en cada región o país.

Vía | The Information.

Mundos fotorrealistas y seres humanos virtuales: tres vídeos con las nuevas e impresionantes capacidades de Unity y Unreal Engine

$
0
0

Mundos fotorrealistas y seres humanos virtuales: tres vídeos con las nuevas e impresionantes capacidades de Unity y Unreal Engine

La GDC 2019 llegó a su fin, pero nos dejó un montón de novedades que no sólo se limitan al mundo de los videojuegos, sino que también se preparan para dar el salto definitivo a otras industrias, como el caso del cine y la producción audiovisual.

El más claro ejemplo de ello son los motores gráficos Unity y Unreal Engine, que durante esta GDC 2019 mostraron sus nuevas versiones con demos que dejaron a más de uno con la boca abierta, ya que esa línea entre digital y realismo cada día empieza a ser más delgada y en ciertos momentos, hasta imperceptible.

En total tenemos tres vídeos, dos de Unreal y uno de Unity, cada uno centrado en las mejoras de los motores y centrando la atención en la creación de alucinantes escenarios fotorrealistas, seres humanos virtuales, así como un increíble manejo de la sombras y ray tracing.

Veamos cada uno de ellos.

'Rebirth': Unreal Engine 4.21

'Rebirth' es un corto creado por el estudio Quixel y se basa en la actual versión 4.21 de Unreal Engine. El vídeo nos muestra una atmósfera con esencia apocalíptica, donde se destaca el gran trabajo logrado en las rocas, colinas y estructuras que vemos en escena. Y es que para crear esto se usaron más de 1000 imágenes escaneadas de Islandia, las cuales pertenecen al catálogo de Megascans.

Lo que se busca demostrar aquí es la facilidad para crear ambientes y escenarios fotorrealistas sin la necesidad de diseñarlos, ya que todos se basan en imágenes reales. Por ello, para la creación de este corto, sólo se necesitaron tres personas, según Epic Games.

'Troll': Unreal Engine 4.22

La segunda demo de Epic Games fue 'Troll', que en realidad es el avance de una próxima película digital que aún no tiene fecha de estreno. En el vídeo todo lo que vemos se creó usando Unreal Engine 4.22, la próxima versión del motor gráfico, y se destaca el uso de nuevas herramientas que podrán explotar el uso de *ray tracing' para el manejo de sombras e iluminación en tiempo real.

'Troll' es una producción de Goodbye Kansas Studios y Deep Forest Films, y cuenta con la actuación de la actriz Alicia Vikander, cuyos gestos y voz fueron capturados, mientras que para el rostro se uso una técnica 4D a través de una herramienta de mapeo facial.

'The Heretic': Unity 2019.2

Y por último tenemos la demo de Unity y su próxima versión 2019.2, la cual se llama 'The Heretic' y también busca convertirse en un próximo cortometraje animado de ciencia ficción.

En 'The Heretic', el objetivo fue crear seres humanos virtuales con un realismo nunca antes visto, o al menos eso es lo que afirma Veselin Efremov, director creativo del equipo de demostraciones de Unity. El trabajo aquí se centra en crear a un personaje que se vea y se sienta real, ya que, según explica Efremov, "la creación de seres humanos digitales realistas es un problema por el que siempre hemos sentido curiosidad, pero del que nos hemos mantenido apartados hasta ahora".

Viewing all 2843 articles
Browse latest View live