Quantcast
Channel: Cine y TV - Xataka
Viewing all 2830 articles
Browse latest View live

Netflix deja caer una imagen de la nueva temporada de 'Stranger Things': ahora sí cazarán fantasmas

$
0
0

Stranger Things

Uno de los éxitos del pasado año a nivel global de Netflix fue 'Stranger Things', la serie situada en los 80 que nos despertaba esa mezcla de nostalgia y la fantasía más alucinante. Muchos somos los que tenemos ganas de esos nuevos episodios de la que supimos en agosto y ahora nos llega una imagen de la segunda temporada de 'Stranger Things'.

La instantánea que nos da una inesperada dosis de 'hype' muestra a parte de los principales protagonistas de la serie, estando en el centro y sin darnos la espalda el siempre majo Dustin (Gaten Matarazzo) que parece estar mirando algo con sorpresa. Lo que vemos además es que sus amigos Mike (Finn Wolfhard) y Lucas (Caleb McLaughlin) salen tras él, todos vestidos de Cazafantasmas en lo que parece la puerta del colegio en el día de Haloween.

¿Por qué una imagen y no un pequeño vídeo como en otras ocasiones? Porque Netflix prepara algo bastante más gordo para la Super Bowl, un trailer que se emitirá durante la misma este domingo en la Fox. Pero Entertainment Weekly ha tenido acceso exclusivo a esta imagen, pudiéndonos dar este anticipo.

Stranger Things

Lo que está por llegar

Hace un tiempo repasamos lo que íbamos sabiendo de esta segunda temporada. Una de todas esas cosas era la lista de los nombres de los capítulos, y no sabemos aún de cuál es la imagen que han publicado (¿Quizás de 'El huerto de las calabazas', por lo de Halloween?, pero sí que será una temporada algo más larga y que habrá toques a lo James Cameron.

También sabemos que veremos de nuevo a Once (Eleven) dado que Hopper deja una bolsa de Eggons en lo que parece un sitio clave al final de la primera temporada, y que según sus creadores habrá "un montón de nuevas dinámicas". Aún no tenemos fecha confirmada de cuándo llegará como sí la dieron de 'House of Cards', pero por unas declaraciones de Gaten Matarazzo en el show de Jimmy Kimmel, sabemos que el rodaje empezaba el pasado mes de octubre y acabaría en abril de 2017, de ahí que se hable de julio de 2017 para el estreno de esta segunda temporada.

En Xataka | 'Stranger Things': cuando la nostalgia ochentera a lo Spielberg y King funciona bien
En Blog de Cine | Todos los homenajes y guiños de 'Stranger Things' en un fantástico vídeo - la imagen de la semana


Así es vivir en un mundo lleno de superhéroes

$
0
0

Marvels Spidey

Una tarde más, Laura Leland regresa del trabajo a su pequeño apartamento situado en la esquina entre Madison Avenue y la calle 42: un gran rascacielos conocido como "Edificio Baxter" que perfila, como otros tantos, el cielo neoyorquino. La sorpresa es mayúscula cuando se encuentra con un solar en su lugar. Los bomberos intentan calmar a los vecinos y apartar a los curiosos. Laura ve a Mr. Collins, el dueño del edificio, fuera de sí: "¡¡La última vez!!, ¡esta vez sí que les echo!", exclama y explica a los inquilinos recién llegados que el Doctor Muerte y Namor han lanzado el cuartel de los 4 Fantásticos, junto con el resto del edificio, al espacio.

Con su combinación de fantasía, ciencia ficción y aventuras puras, las películas, series y cómics de superhéroes nos deslumbran. Nos encanta ver a Superman salvar al mundo o a Daredevil pegar toñas como panes. Aventuras grandes y esplendorosas, pero ¿qué hay del "pueblo llano"? Vivir en un mundo lleno de superhéroes puede ser tan fascinante como catastrófico y desesperante, una cuestión que aborda la nueva serie de NBC 'Powerless'.

La nueva propuesta salida desde DC Entertainment, el sello audiovisual de una de las grandes editoriales del género, es una "comedia laboral" que tiene lugar en una subsidiaria de Wayne Enterprises que se dedica a elaborar productos para víctimas de batallas de superhéroes. Aunque aquí no vamos a hablar de la serie en sí, que es bastante entretenida, sí que toca un tema a menudo relegado a un segundísimo plano por los creadores de estas historias: cómo es vivir en un mundo lleno de superhéroes.

De héroes del pueblo a dioses en la Tierra

En los primeros años de Superman, el personaje fundacional del género, encontramos la completa evolución del superheroismo: de un héroe super poderoso que se dedicaba a resolver crímenes y parar injusticias sociales (desde maltratos hasta explotación laboral) pasaba con el paso de los años a frustrar planes de científicos locos y a detener invasiones extraterrestres.

El paso de las épocas han marcado las tendencias en el cómic de superhéroes, del equilibrio entre las aventuras espaciales y las "callejeras" y sociales. Durante los años sesenta y setenta era habitual ver en los cómics a manifestantes en la calle y a los héroes posicionándose en favor de las clases oprimidas (como bien indica 'Superman es Socialista').

Latveria

Temidos y odiados por un mundo al que han jurado proteger

Los héroes, cada vez más separados del "99%", son asediados en la calle: Tony Stark era boicoteado por haber fabricado armamento; famosa es la escena en la que a Green Lantern le preguntan que si ha defendido a aliens de todos los colores, de cuánta gente de raza negra se ha preocupado; cada pocos meses hay protestas frente a la mansión de Los Vengadores porque no están de acuerdo con los últimos fichajes o por cierta actuación; incluso los ciudadanos de Latveria salieron a la calle a recriminar a Los 4 Fantásticos el haber echado a su querido dictador.

En su transformación de "héroes de la calle" a "casi dioses", el apoyo del público pasa de incondicional a dubitativo. Quitando la proliferación de legislaciones y creación de cuerpos paramilitares que en su momento puedan servir para la contención de "súpers" (como la DEO que vemos en Supergirl) la representación del ciudadano de a pié parece muchas veces reducida a mirar por la ventanilla del coche, rezar para que eso que se acerca se desvíe cientos de kilómetros y a posicionarse a favor o en contra de estos seres mientras lee la columna de "¿Héroe o Amenaza?" de J. Jonah Jameson en el último Daily Bugle.

Vida en la gran ciudad

Astrocity Heroeslocales

Kurt Busiek es, quizás, el guionista más preocupado por la influencia de los héroes en la "gente corriente". 'Marvels' es una obra maestra magistralmente ilustrada por Alex Ross que sigue a Phil Sheldon, fotógrafo fascinado por vivir en la misma ciudad que los grandes héroes de Marvel. La historia da un peso importante a los devenires de su protagonista mientras es testigo de los grandes hitos heroicos que tienen lugar.

En la magnífica 'Astro City', Busiek crea todo un panteón de superhéroes originales (aunque fuertemente inspirados en los "de toda la vida"), pero los auténticos protagonistas de esta antología urbana son los que ocupan sus calles: desde el "astro-citero" de toda la vida que ya ni mira al cielo, hasta el turista entusiasmado por la imagen del Samaritano.

Es un cómic en el que se habla de dónde se traza la línea entre la "realidad" y la fantasía a la hora de hacer periodismo; de qué es lo que pasa con aquellos niños a los que un villano ha dejado huérfanos y sin hogar en una tremenda batalla; sobre qué pintan bomberos, policías (aspecto muy explorado en 'Gotham Central') e incluso médicos en situaciones que claramente les superan...

Vivir en un mundo de superhéroes sale caro (cuando no es letal)

Vengadores

Una de las muchas corporaciones del Universo Marvel es Control de Daños: una empresa dedicada a reconstruir lo destruido durante la última gran batalla superheroica. Un concepto que, por cierto, se barajó para ser adaptado por ABC y que indica uno de los mayores problemas de vivir en un mundo así: hasta qué punto es efectivo un seguro de hogar cuando vives a dos manzanas de la Torre Stark o encima de un club regentado por El Pingüino... y, al igual que pasó con el Katrina en su época, las compañías de seguros pueden lavarse las manos en estos supuestos.

La reconstrucción de Manhattan tras los acontecimientos de la película de 'Los Vengadores' hubiera tenido un coste aproximado de 160 mil millones de dólares (el PIB de Argelia). Para poner este dato en perspectiva estaríamos hablando del doble de lo que costó reparar la Zona Cero del 11S. Y esa gran batalla en la película de Whedon es el pan de cada día en el género cuando no les da por borrar ciudades enteras del mapa como Coast City por parte de Cyborg Superman o el terremoto que asoló Gotham y no pudo ser subsanado ni por Bruce Wayne.

La seguridad es cuestión también importante, depende del nivel de "paranoia" metahumana puede que vivas en un mundo en pánico: Centinelas detectando mutantes y llevándose a tu amigo de los ojos saltones; redadas indiscriminadas a bares frecuentados por alienígenas; o puede que tengas que llevar una pulsera detecta "metas" como en la Tierra 2 de 'The Flash'.

Un lío de ciencia, magia y religión

Thors

Por otro lado debe ser "interesante" vivir en mundo en el que puedas creer en Dios Padre Todopoderoso, creador del Cielo y la Tierra y que de vez en cuando Thor aparezca por ahí. Las creencias religiosas se vuelven más y más confusas cuando seres de todas las mitologías aparecen y desaparecen, ya sean héroes o villanos.

Luego está el tema de la ciencia y tecnología. Ya puedes ser un Sheldon Cooper de la vida que, de repente, viene Reed Richards y te destroza todos los esquemas descubriendo (y explorando) la Zona Negativa o el microverso. O el hecho de que la magia exista y que haya gente como Zatanna o la Bruja Escarlata que altere la realidad a su antojo.

O, en resumen de todo: vivir en un mundo de superhéroes es que la Liga de la Justicia tenga una tecnología punta de teletransporte y tú debas seguir viajando en metro para ir a trabajar (si no fue destruido el lunes).

"Bienvenidos a los malditos Guardianes de la Galaxia": nuevo adelanto de la esperada película de Marvel

$
0
0

Guardians Of The Galaxy Vol 2

Marvel ha decidido aprovechar la gran audiencia del Super Bowl para lanzar un nuevo avance de 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2', una de las franquicias de superhéroes más divertida en los últimos años.

No se trata en sí de un nuevo tráiler, sino que Marvel lo está llamando 'adelanto extendido', y es aquí donde se nos presentan nuevas escenas, así como los nuevos personajes que se sumarán a los Guardianes de la Galaxia.

Avance en versión original con subtítulos

Avance en español

Chris Pratt, Zoe Saldana y Dave Bautista, junto a las voces de Bradley Cooper y Vin Diesel repiten su participación en este volumen 2. Mientras que Kurt Russell, Elizabeth Debicki, Pom Klementieff, Chris Sullivan y Sylvester Stallone se suman al elenco.

En esta segunda parte la historia girará en torno al misterio del origen del padre de Peter Quill (Star Lord), donde además veremos como viejos villanos se vuelven aliados de los Guardianes de la Galaxia.

Junto a este nuevo avance tenemos un nuevo póster. 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2' se estrena en todo el mundo el próximo 5 de mayo de 2017.

Gotg2 Poster

Y si por alguna razón se perdieron los dos avances anteriores, los encuentran a continuación.

En Xataka | Pero... ¿de dónde salen Los Guardianes de la Galaxia?

La segunda temporada de 'Stranger Things' llegará en Halloween y ya tenemos el primer tráiler

$
0
0

Stranger Things 2

Una de las series que más sorprendió durante 2016 fue 'Stranger Things', una serie original de Netflix que se volvió todo un clásico automático gracias a su combinación de homenajes a la década de 1980, tanto en estética como en series y películas de aquellos años.

Después de varias pistas e imágenes filtradas, hoy durante el Super Bowl LI Netflix ha decidido soltar la bomba: el primer tráiler oficial de la segunda temporada de 'Stranger Things', la cual será estrenada el próximo 31 de octubre, es decir, la noche de Halloween.

Este mundo está de cabeza

Un año después del regreso de Will, todo parece haber vuelto a la normalidad… pero algo tenebroso acecha bajo la superficie y nadie en Hawkins está a salvo.

Netflix ya había adelantado un primer vídeo donde nos confirmaba que la segunda temporada de 'Stranger Things' llegaría este 2017. Asimismo, hoy sabíamos que sería publicado el primer tráiler de la ya famosa serie, e incluso la cuenta de Netflix en América Latina se dio el lujo de preparar el terreno mientras el mundo seguía el Super Bowl.

De lo poco confirmado que tenemos acerca de esta segunda temporada es que tendrá nueve episodios, uno más que la primera temporada, e incluso ya sabemos el nombre de cada uno de los capítulos:

  • Madmax
  • El niño que resucitó
  • El huerto de calabazas
  • El palacio
  • La tormenta
  • El renacuajo
  • La cabaña secreta
  • El cerebro
  • El hermano desaparecido

Ahora nos quedan poco menos de nueve meses para saber qué ocurrió en Hawkins a un año del regreso de Will, donde ya sabemos que Eleven estará de regreso, pero aún hay muchas interrogantes: ¿qué ocurrió con Barb? ¿Habrá más de un Demogorgon? ¿Conoceremos más a fondo el Upsidedown? En Halloween tendremos todas nuestras respuestas.

En Xataka | 'Stranger Things', todo lo que sabemos de la segunda temporada hasta ahora En Blog de Cine | Todos los homenajes y guiños de 'Stranger Things' en un fantástico vídeo - la imagen de la semana

'Legión', la serie que te sorprenderá si crees que lo has visto todo en series y pelis de superhéroes

$
0
0

Legion

David está enfermo. Escucha constantemente una cacofonía de voces en su cabeza, no es capaz de distinguir lo que es real de sus recuerdos y no deja de ver una inquietante aparición que lo aterroriza. También es posible que David tenga poderes telepáticos y telequinéticos, y que sea el mutante más fuerte que se ha visto nunca. Ésa es la premisa de 'Legión', el salto a televisión del universo X-Men que se aparta, muy conscientemente, de la manera en la que se han contado las historias de superhéroes en el cine y la televisión.

Para ello, la odisea de David Haller se confío a una cadena y un guionista que, a priori, no parecen los más indicados para ser el hogar de una serie de acción real sobre mutantes. Pero FX, que estrena la serie el miércoles, y Noah Hawley ('Fargo') son el combo idóneo para dar una vuelta de tuerca a la creación de Chris Claremont y el dibujante Bill Sienkewicz, porque en lugar de utilizar como referentes 'X-Men. Primera generación' o alguna de las películas protagonizadas por Lobezno, tiran más por el lado de 'La naranja mecánica', 'Quadrophenia' y hasta la estética del cine de Wes Anderson.

Quién es Legión

El material de partida con el que cuenta la serie son los cómics que el dúo Claremont-Sienkiewicz empezó a publicar en 1985, en el cuarto tomo de los Nuevos Mutantes. Allí se presenta a David Haller, hijo del profesor Xavier y una israelí llamada Gabrielle Haller, y que de joven fue el único superviviente de un atentado. Ese trauma provoca no sólo que sus poderes se manifiesten antes, sino que hace que cada uno de ellos lo haga como si fuera otra personalidad diferente.

La Patrulla X intenta rescatarlo en esa primera aparición suya en el cómic, pero se encuentran ante un mutante con un poder inmenso e incontrolable, hasta tal punto, que sus creadores quisieron separarlo del resto de X-Men con un estilo de dibujo diferente: David es un joven larguirucho, con una mata de pelo que rivaliza en altura con la de Marge Simpson. En su primera aparición, todas sus diferentes personalidades tienen que luchar contra la mente del terrorista que atacó a su familia cuando él era pequeño, a la que absorbió en el trauma. Sus intentos por controlar su poder son constantes en los cómics.

Los responsables de 'Legión', sin embargo, han tomado al personaje original y han optado por ir, al menos de inicio, por otro camino. En la serie, David lleva varios años ingresado en un psiquiátrico después de haber provocado un incidente telequinético en casa de su novia. Es diagnosticado como esquizofrénico, y tiene serias dificultades para distinguir lo que es real de lo que se está imaginando. En el hospital aparecen unos extraños tipos que empiezan a hacerle muchas preguntas, y que parecen tenerle miedo. ¿Qué pretenden de David?

Por qué es una serie diferente

Legion2

'Legión' se cuenta desde el punto de vista de su protagonista, y éste tiene un sentido de la realidad fragmentado, por decirlo de alguna manera. Por eso, la serie juega con las líneas temporales, con los colores, con los sonidos de las voces que David escucha a todas horas, y se resiste a que podamos situarla en una época concreta. El diseño de sus interiores es más de los años 60-70, pero algunos personajes llevan tabletas táctiles, y aunque el vestuario también es más cercano a, pongamos por caso, el de la segunda temporada de 'Fargo', cuando vemos soldados, su equipo es el de cualquier grupo de operaciones especiales moderno.

'Legión' está más influida por Stanley Kubrick que por los cómics de X-Men en los que se basa muy libremente

El principio de 'Legión' se centra en los intentos de que David controle sus poderes y, sobre todo, asuma que no está enfermo, sino que es un paso adelante en la evolución humana. Se dan las pinceladas del conflicto clásico de los X-Men (una facción del gobierno quiere controlarlos y, si no es posible, matarlos, mientras un grupo de mutantes lucha contra eso y los busca para darles un propósito en sus vidas), pero aquí no aparece ninguno de los personajes más conocidos del cómic (al menos, de momento).

De hecho, la identidad del padre de David permanece en las sombras, y de primeras, ninguno de los personajes que rodea al protagonista han salido en ningún cómic de X-Men. Por ejemplo, la misteriosa chica de la que David se enamora a primera vista en el psiquiátrico se llama Syd Barrett, como el ex líder de Pink Floyd demasiado aficionado al LSD, y Hawley ha explicado en varias entrevistas que es el propio protagonista el que dicta cómo es la serie: "Si tienes un personaje cuya experiencia de la realidad es inusual, ésa es la serie. No deberías verlo desde el punto de vista subjetivo normal. Pero eso te lleva a un lugar que es surrealista, que no es algo que haga la televisión".

'Legión', el gran riesgo de Marvel

La originalidad formal (y su especial sentido del humor, alejado de los chascarrillos de Tony Stark) de 'Legión' la separa de toda la oferta superheroica actual y, especialmente, la aleja a propósito de todas las series y películas que Marvel está produciendo actualmente, hasta de las aventuras espaciales de 'Guardianes de la galaxia'. Noah Hawley ya siguió su propio camino adaptando la película 'Fargo' a serie de televisión y, además, FX es un canal de cable básico que ha apoyado cosas como 'American Horror Story' (que ahora es uno de sus grandes éxitos) o que deconstruyó el policiaco moderno con 'The Shield'.

'Legión', que llega a FOX España el día 13, intenta llegar a ese público que cree que las historias de superhéroes son un género infantil y, al mismo tiempo, quiere ofrecer algo nuevo a los seguidores más fieles de Marvel, que aquí decide arriesgar bastante más de lo que suele hacerlo habitualmente. Y, desde luego, más de lo que FOX, que es quien tiene los derechos audiovisuales de los mutantes, se ha atrevido hasta ahora. Además, la serie forma parte de una nueva estrategia del estudio por ampliar las cadenas donde puede haber historias suyas.

Hasta ahora, sólo ABC (propiedad de Disney) y Netflix tenían superhéroes de Marvel, mientras Warner/DC los ha colocado en NBC ('Constantine', 'Powerless'), FOX ('Gotham'), brevemente en CBS (la primera temporada de 'Supergirl') y, principalmente, en The CW. Marvel ha empezado a desarrollar series sobre personajes menos conocidos fuera de los lugares con los que tenía acuerdos globales firmados. Además de 'Legión', está desarrollando para Hulu una adaptación de 'Runaways', el cómic de Brian K. Vaughan y Adrian Alphona sobre unos adolescentes que descubren que sus padres son archivillanos.

Si las peripecias de David Haller tienen éxito, pueden ser un refrescante cambio de rumbo en la manera en la que se trasladan los cómics de superhéroes a la pantalla. Porque, por mucha espectacularidad visual que aportara 'Doctor Strange', lo de 'Legión' es diferente.

Netflix sigue regalándonos aperitivos y estrena nuevo trailer de 'Iron Fist': llega el defensor final

$
0
0

Iron Fist

Nueva dosis de hype para los serieadictos, especialmente aquellos que sigan especialmente los títulos basados en personajes del Universo Marvel. Tras conocer su fecha de estreno y ver un primer avance inaugurando la Comic Con, hoy Netflix ha publicado un nuevo trailer de Iron Fist.

Mientras que el primer trailer estaba centrado más bien en los orígenes del personaje principal, Danny Rand, en esta ocasión son algo más de dos minutos de los combates y luchas que le esperan en su vida en Nueva York. También se dejan ver más personajes de la historia, tanto aliados como enemigos.

Como ya dijimos anteriormente, el protagonista domina las artes marciales, de ahí que parte de las luchas que vemos ya en el trailer sean de ese tipo, aunque como vemos no es sólo Danny el que parece dominarlas. Finn Jones pone cara al protagonista, acompañado entre otros de David Wenham, Jessica Stroup, Tom Pelphrey y Jessica Henwick.

A falta de algo más de un mes para que se estrene, de momento ya podemos ir poniendo caras y escenarios a la próxima aventura de Marvel que Netflix se encarga de llevar a las pantallas, tras otros títulos como 'Daredevil', 'Jessica Jones' y 'Luke Cage', y adelantándose a 'The Punisher'. Así es como sigue su agenda de estrenar un título de Marvel cada seis meses, y la próxima cita la tenemos con éste el 17 de marzo con una primera temporada de 13 capítulos.

En Xataka | Netflix inaugura la Comic-Con con trailers de Luke Cage, Iron Fist y Defenders

No eres mainstream hasta que no ha habido versiones porno de tus referencias culturales

$
0
0

Star Wars XXX: a porn parody

Responde rápido, sin pensar: ¿cuáles son tus series/películas favoritas de ahora y de siempre? Probablemente habrás dicho dos o tres, y probablemente todas tengan su versión pornográfica, sobre todo si han sido o son producciones populares. ¿'Juego de Tronos'? ¿El Universo Marvel? Ningún título mainstream se libra de su alter ego pornográfico.

No es muy complicado encontrarlas dado que habitualmente mantienen el título de la producción original, con algún añadido que no deja duda del tipo de contenido y que evita que haya problemas legales. También veremos que los personajes no suelen conservar los nombres originales, pero en todo caso la inspiración es evidente, aunque la caracterización y el vestuario dejen que desear. 'Juego de Tronos', 'Star Wars' e incluso series de los 60... A continuación reunimos las versiones pornográficas de éstas y de unas cuantas más, no tienen desperdicio.

Búsquedas que delatan

No siempre es fácil obtener datos cuando se habla de porno, pero en ocasiones tenemos los datos de PornHub que, aunque puede que sea de manera regional, arroja algo de luz sobre qué es lo que gusta más a su público. Si nos fijamos en lo referente a parodias de títulos mainstream, en el podium vemos a 'Los vengadores' ('The Avengers') con el oro, seguidos de 'American dad' y 'Scooby Doo'.

Búsquedas de parodias en Pornhub

No vemos números o porcentajes en el estudio de esta web, pero sí que los títulos de acción son los más solicitados, como ‘Batman’, ‘Wolverine’ o ‘Spiderman’ (además de 'Avengers', como comentábamos antes). Los dibujos también son bastante populares ocupando el segundo y tercer lugar, y con otros títulos entre los más buscados como ‘Family Guy’o 'Los Simpsons’.

Por supuesto, ‘Star Wars’ figura entre los más buscados (cuarto) y vemos que se cuelan en la lista más alienígenas con ‘Star Trek’ e incluso zombies (porque también hay usuarios que buscan porno inspirado en 'Walking Death').

Desde los 60 con amor

Muchos hemos seguido series desde pequeños, quizás más durante la adolescencia, y son programas que quedaron en nuestro recuerdo. ¿Cuál (o cuáles) era la tuya? Probablemente tenga su versión pornográfica si fue alguna de éxito como las que citaron en Vaya Tele, repasamos algunas y vemos otras más.

Hechizos ligeros de ropa

'Bewitched' ('Embrujada' en España y 'Hechizada' en Hispanoamérica) fue una exitosa serie en la década de los 60 protagonizada por Elizabeth Montgomery (Samantha), Dick York (Darren) y Agnes Moorehead (Endora) entre otros, de la cual hubo una versión posterior en película protagonizada por Nicole Kidman. La comedia narraba lo que acontecía en el matrimonio entre Samantha y Darren, con la particularidad de que ella es bruja y realiza hechizos moviendo la nariz.

La versión pornográfica (parodia, como lo serán la gran mayoría) en este caso modifica el título con un negativo quedándose en 'Not Bewitched', y en el elenco cuenta con Nina Hartley (Samantha), Sasha Grey, Mike Horner (Darren) y Jenna Haze entre otros. La película se llevó un premio AVN en 2009 y se centra en el primer cumpleaños de la hija del matrimonio, Tabitha, que es transformada en una chica de 18 años gracias a la magia de la tía Clara (Eva Angelina). No imaginarás lo que ocurrió después.

La salvaje tribu de los Brady

'The Brady Bunch' ('La tribu de los Brady' en España y 'La tribu Brady' en Hispanoamérica) fue una serie estadounidense emitida entre los 60 y los 70 protagonizada entre otros por Robert Reed (Mike Brady) y Florence Henderson (Carol Brady), que encarnaban a los padres de esta numerosa familia (tres hijos de Mike y tres hijas de Carol) que dejó una cabecera mítica en la historia de la televisión.

La parodia pornográfica se titula 'Not The Bradys XXX' y fue ganadora de un premio AVN en 2008. En la trama de esta versión con menos tela la familia se ve en una situación económica grave que obliga a que los hijos trabajen (casualmente, una de las hijas se convierte en actriz porno). En el reparto vemos a James Deen, que también aparecía en 'Not bewitched' y a Hillary Scott entre otros.

Pero ésta no es la única parodia pornográfica de la serie original de los 60. Hay una segunda película titulada 'Not The Bradys XXX: Marcia, Marcia, Marcia!' con nuevas caras (Aurora Snow, Teagan Presley y Ron Jeremy entre otros) que ganaba el premio AVN de 2010 y que centra su historia en el enamoramiento de Marcia (una de las hijas) del ficticio ídolo del pop Danny Jones.

Bradys A la izquierda el poster de la serie original y a la derecha el de la parodia pornográfica. Tanto póster como cabecera también suelen hacerse imitando el original.

¿Les salvará la campana esta vez?

Uno de los principales gérmenes de las series de adolescentes estadounidenses es 'Salvados por la campana' ('Saved by the bells'), con los tópicos animadoras, empollones y demás. Empezando su emisión en 1989 fue bastante popular durante los años siguientes, y no es raro que fuese otra de las "víctimas" Alex Braun, que recurrió al otro truco para titular las parodias negando que es la original y manteniendo los nombres de los personajes.

La parodia, si es comedia, dos veces parodia

Para un público algo más mayor crearon 'Seinfeld', que recientemente se ha vuelto a poner de moda al estar incluida en algunos de los servicios de streaming teniendo buena acogida. Su parodia porno (de 2009) viene de la mano de New Sensations (una productora que tiene bastantes parodias de series) y recurre a nombres similares a los personajes originales (por ejemplo, Gerry en vez de Jerry).

James Deen es quien interpreta a Gerry y gracias a él Elaina que se obsesiona con el por el porno. Cramer sigue siendo un personaje estrambótico y peculiar, quizás algo más dado que en este caso se dedica a hacer porno casero.

(Mucho más que) Amigos

¿Eres de los que cree que 'Friends' es LA serie? Una producción de diez temporadas con tal fenómeno fan no podía pasar inadvertida para los creadores de parodias y por supuesto tiene la suya. Con los nombres de los personajes originales ligeramente modificados, el trailer no podía ser otra cosa que la imitación de la mítica cabecera de la serie (por supuesto, la letra está adaptada).

Una teoría con más "bang" que bing

Volviendo a los títulos actuales, otra de las series que se ha popularizado en los últimos años es ‘The Big Bang Theory‘. La parodia (de 2010) viene de la mano de New Sensations (productora de parodias porno de otras series) y mantiene los personajes de la serie original: los cuatro amigos 'nerd' y la vecina aspirante a actriz, aunque por supuesto de vez en cuando llevan menos ropa y con un Sheldon que no le hace ascos a las relaciones íntimas, sino todo lo contrario.

Big Bang parody

Piratas del Caribe más nudista

De entre todas las películas de corsarios, los 'Piratas del Caribe' se hicieron bastante famosos con el peculiar personaje de Jack Sparrow encarnado por Johnny Deep. Unas películas para las cuales se recurrió a cierta dosis de efectos especiales para escenarios y personajes, y éstos tampoco han sido olvidados en su versión paródica y pornográfica llamada solamente 'Pirates'.

Una producción algo más ambiciosa en cuanto a rodaje, guión y estos efectos que comentamos co-producida por Digital Playground y Adam and Eve y dirigida por Joone, entre cuyos actores protagonistas figuran Carmen Luvana, Austyn Moore y Jenaveve Jolie. Ganadora de un premio AVN en 2008, se alternan ejércitos de esqueletos y batallas navales con escenas propias del género.

Pero las aventuras pornográficas de los piratas no acaban en esta película, dado que posteriormente se presentó una segunda parte: 'Pirates #2: Stagnetti's Revenge'. Contando esta vez con un elenco distinto en el que vemos entre otras a Stoya, Sasha Grey, Jesse Jane y Belladonna, la secuela contaba con un presupuesto diez veces mayor que la inicial y se llevó dos premios AVN (2009 y 2010). Otro trabajo de Joone que a diferencia de la primera no se comercializó en un set de tres disco, sino de cuatro.

La ciencia ficción, esa mina

Veíamos al principio que la comunidad de usuarios de PornHub se inclinaba particularmente por las series y películas de este género, cuyo fenómeno fan destaca quizás algo más por lo que se crea con cada estreno en cuanto a la actividad de sus fans (camisetas, compartiendo por redes, etc.). Las parodias pornográficas no van a partir de esos presupuestos millonarios y no podemos esperar unos efectos especiales similares, pero justo esto es parte del humor que en la mayoría de casos se busca (veremos que no en todos).

Ni la Fuerza escapa al porno

Si hablamos de fenómeno fan tenemos que dedicar necesariamente un momento a 'Star Wars', la saga de ciencia-ficción que acumula masas de fans tanto en su lanzamiento original como en sus resmasterizaciones y continuación de la saga (en las trilogías anterior y posterior como en episodios separados como 'Rogue One'). La última trilogía volvía en diciembre de 2015 con 'The Force Awakens' y, sorpresa, las búsquedas de "Star Wars" en PornHub se incrementaron en dicho mes (las de "may de 4th" en mayo).

Star Wars: búsquedas en PornHub

La versión porno vino de la mano de Axel Braun (un director bastante prolífico que acumula varias de estas parodias) y se titula 'Star Wars XXX: a porn parody', protagonizada por Allie Haze en el personaje de Princesa Leia, Seth Gamble como Luke Skywalker y Lexington Steele como Darth Vader entre otros.

Los vengadores llaman dos veces

Otro de los títulos parodiados que citábamos al principio. De nuevo se trata de un trabajo de Axel Braun en el que recurrió de nuevo al conocido (en este ámbito) Lexington Steele para encarnar a Nick fury, participando también Jenna Presley como Spider-woman, Dale DaBone como Iron Man o Brendon Miller como Thor entre otros.

Esta película se hizo en 2012 y tuvo una segunda parte en 2015, con una trama y un reparto distinto. Y según los usuarios de Imdb segundas partes en este caso sí fueron mejores porque le dan un 7,3 sobre 10 (la primera suspendía con un 4,8).

Batman para todos los gustos

No pienses en la trilogía de Nolan, en Ben Affleck o ni siquiera en Kilmer o Keaton. Vete a aquel Batman de menor presupuesto en efectos especiales, con los Crash!, Zok! y Kapow! y otras singulares onomatopeyas y del "tananananananananana" de la sintonía de la serie de los 60. Sobre ese hizo su parodia también Axel Braun, 'Batman XXX: A Porn Parody', por la que se llevó un premio AVN en 2011.

El testigo de Adam West en la serie de 1966 lo recoge Dale Bone, que recrea a Batman junto con James Deen en el papel de Robin. Otros personajes que veremos eon el Comisario Gordon (que avisará a Batman y a Robin del secuestro de la prometida de Bruce Wayne), Joker, Catwoman y Batgirl.

Pero no queda sólo en esta serie. Antes mencionábamos algunas de las películas que se han dedicado a este super héroe y también tenemos más parodias pornográficas. Otra es de nuevo de Axel Braun, versionando el 'Batman V. Superman' en 2015. Aquí vemos el duelo entre los superhéroes con la aparición de Harley Quinn, Catwoman, Supergirl y Joker entre otros, aunque probablemente no todo quede en enemistad en este caso.

Aún menos tela en el 'Juego de tronos'

Ésta también figuraba entre las búsquedas más populares en PornHub en cuanto a esto títulos mainstream. De hecho, los fans de la serie que buscan sus versiones pornográficas suelen responder a los estrenos de la original en cuanto a los picos según los datos de esta web, ocurriendo en cada episodio y sobre todo cuando hay un estreno muy esperado como la llegada de la sexta temporada.

Juego De Tronos Pornhub

¿Qué encontramos sobre esta exitosa serie? Hay bastantes parodias de este título, como 'Game of Bones' (2013), 'This Ain’t No Game of Thrones XXX' (de Hustler, 2014) y 'Gay of Thrones' (2014), pero la más nueva es 'A Storm of Kings', también en formato serie. De hablaron en Vanity Fair dado que, aunque los efectos especiales no tengan nada que ver con los VFX de la serie, hay un poco más de esfuerzo en caracterización y mayor presupuesto.

Se trata de una producción de Brazzers en el que vemos también batallas, decapitaciones y según explica Ryan Ryder (uno de los actores) se buscó que no tuviese tanto de parodia y que fuese una versión algo menos humorística y "más auténtica".

Este Mulder no sólo quería creer

Si eras más de los que buscabas la verdad ahí fuera con Mulder y Scully también la parodia de 'Expediente X' ('The X Files'), cuyos creadores lo tuvieron más fácil con el título: 'The Sex Files'. El trailer nos deja intuir que los agentes se conocen más a fondo, y también cuenta con una segunda parte titulada 'The Sex Files: A Dark XXX Parody' un año después manteniendo los actores protagonistas (Kimberly Kane como Scully y Anthony Rosano como Mulder).

Unos dibujos más animados (y reales) que nunca

Si desde muy pequeños hemos tenido nuestros contenidos favoritos seguramente figurarán en nuestros recuerdos más entrañables series animadas (o sin ser necesariamente pequeños). Posteriormente ha habido otras de éxito como 'Los Simpsons' o la más reciente 'Padre de Familia' ('Family Guy'). Pues bien, quedaos tranquilos, que la fábrica del porno tiene versiones para todas, clásicas y nuevas, tanto en dibujo como con personas.

Nintendo, tú tampoco escapas

De 'Super Mario Bros' encontramos no una, sino varias versiones pornográficas. La primera es de 1993 y vino de la mano de Buck Adams (actor, productor y director de películas pornográficas), aunque para evitar demandas (al no ser algo oficial) derivó la fontanería a la programación informática, y el apellido "Mario" pasó a ser "Hornio" en las producciones 'Super Hornio Brothers' y 'Super Hornio Brothers 2'.

En la primera los hermanos Hornio van al rescate de la Princesa Perlina, apresada por el Rey Pooper, quedando uno de los hermanos (Squeegie) secuestrado para propiciar la segunda parte, mientras el otro hermano, Ornio, logra huir con Perlina. Dato curioso: Nintendo compró estas películas para evitar su distribución.

Así, 1993 fue un buen año para el porno inspirado en los famosos hermanos del videojuego y también vería la luz 'Super Barrio Bros', una parodia en versión homosexual que escapó de los problemas legales cambiando en esta ocasión sólo el apellido (porque mantuvieron su oficio en la fontanería). El personaje que no veremos en ningún momento representado es la Princesa Peach (dado el género), habiendo una segunda película de los Barrio en 1994.

Más adelante, en 2011 Coco Velvett interpretaba (esta vez sí) a la Princesa peach en 'Super Mario Ballbusting And Cockbiting – A Femdom XXX Parody', siendo femdom un término referido a su temática (mujeres dominantes y hombres que se dejan humillar y disfrutan con ello). Peach en esta ocasión deja a un lado la dulzura siendo una princesa que está harta de ser capturada y rescatada reiteradamente pagándolo con Mario. El hentai también tiene sus versiones de los personajes del videojuego como la Princesa Peach (NSFW), como era de esperar.

Super Mario Ballbusting

Unos peculiares Simpsons de (mucha) carne y hueso

De esta conocida serie hay bastante material tanto en hentai (NSFW) como de "Simpsons" personalizados. Encontramos una serie de cortos titulados 'The Simpsons: a XXX parody' con el correspondiente número y el título del capítulo en los que aparecen Marge, Homer o Flanders y otros que no se inspiran en el programa. Tanto Andy San Dimas (Marge) como Anthony Rosano (Homer) imitan las voces de los personajes originales (la caracterización no suele ser prioritaria en estas filmaciones, aunque a Homer le han puesto sus característicos dos pelos de lado a lado).

Más 'doobis' que nunca

Las series cuyo protagonista es un animal también dan para su parodia porno, aunque se omita al mismo al final. En el trailer de 'Scooby Doo: A XXX Parody' (sobre el que han puesto la sintonía y efectos sonoros de la antigua serie sin que se pueda oír nada de los diálogos), no vemos a Scooby Doo, pero sí a Shaggy y al resto de protagonistas encarnados por Bobbi Starr, Bree Olson, Lily LaBeau y Evan Stone. Éstos parecen resolver misterios tanto con monstruos y fantasmas como entre ellos.

Scooby Doo

Más dibujos y una sorpresa

Quizás no lo habías pensado nunca, pero en el fantástico mudo del hentai hay imaginación para todo y para todos e incluso los Pokémon tienen su lado pornográfico. Podemos encontrar vídeos basados en sus personajes tal y como los conocemos (con menos ropa), viendo a un Team Rocket más unido que nunca y contenido para adultos "interespecífico" (NSFW).

Pokemon

De 'Padre de familia' ('Family guy') os habíamos comentado que había también material pornográfico (NSFW), en el que vemos a todos los personajes relacionándose (humanos o no). Pero algo que nos ha pillado bastante por sorpresa (siendo relativamente mainstream) es una página de Facebook dedicada a 'Los Fruitis' (NSFW) que se dedicó a subir viñetas a modo de cómic dotando de atributos sexuales a Gazpacho, Mochilo, Pincho y Kumba. El ser humano es fascinante.

'Rojadirecta' es condenada al cierre de su página web en todos los dominios por orden de un juez

$
0
0

Rojadirecta

Pocas posibilidades le quedan ahora al famoso sitio web 'Rojadirecta', el cual se ha encargado de enlazar por varios años a las transmisiones de fútbol y otros deportes vía streaming, ya que sus problemas ante la ley hoy han llegado a un aparente punto sin retorno.

El Juzgado de lo Mercantil número 1 de A Coruña ha informado hoy de la sentencia dictada el pasado 1 de febrero, donde ordenan el cierre total y cese de las actividades a 'Rojadirecta', además de que tendrán que pagar una indemnización a Movistar por el uso de material para el que no poseen derechos de transmisión.

Aún queda el recurso de apelación

La sentencia también prohíbe que la empresa 'Puerto 80 Projects' pueda volver a ofrecer enlaces y difundir emisiones deportivas sin permiso.

La demanda interpuesta por DTS (Canal +, primero, y actualmente Movistar + después de la compra de Telefónica) es por violación de derechos de propiedad intelectual, donde a pesar de que Igor Seoane, responsable del sitio, siempre ha argumentado que son meros intermediarios, el juzgado ha determinado que 'Rojadirecta' ha sido un "cooperador necesario" para la vulneración de los derechos de propiedad intelectual.

"La catalogación y ubicación en los epígrafes correspondientes de un índice de contenidos era imprescindible para que el gran público accediera a los contenidos protegidos insertados en páginas que no gozan de libre acceso y reservadas al público abonado".

Ahora queda pendiente conocer la cantidad que deberá pagar 'Puerto 80 Projects' a Movistar por concepto de daños y el uso de material no autorizado. Sin embargo, 'Rojadirecta' aún tiene una última carta a través de la apelación a la sentencia, algo que será anunciado más adelante.

Una historia de demandas

Rojadirecta EEUU

Desde 2007, Rojadirecta se ha enfrentado a problemas legales, primero por medio de una demanda de Audiovisual Sport, de la cual salieron victoriosos al determinar que el sitio sólo facilitaba los enlaces, no alojaba ningún tipo de contenido con derechos de autor y esto no representaba un delito.

Para 2011 los problemas se iban a Estados Unidos, ya que el Departamento de Justicia de Estados Unidos confiscaba el sitio de Rojadirecta, por lo que la compañía decidió demandar al gobierno estadounidense al no haber cumplido con los procesos adecuados. Pero en 2012, de forma misteriosa, el gobierno de EEUU retiraba la demanda y todo volvía a la normalidad.

Lo mismo sucedió en 2015 en Francia, así como otros casos en España. Hoy Movistar ha ganado la demanda y no sólo eso, sino que Rojadirecta deberá de cerrar completamente sus dominios y dejar de enlazar a eventos deportivos. Veremos en qué termina todo esto.

En Xataka | Rojadirecta y sus líos legales En Genbeta | 20 alternativas a Rojadirecta: porque ver gratis el fútbol online todavía es posible


Star Wars Land, la esperada expansion de los parques Disney, ya tiene fecha de apertura: 2019

$
0
0

Star Wars Land 4

Fue en agosto de 2015 cuando Disney sorprendió a todo el mundo con el anuncio de una nueva y ambiciosa expansión a sus parques de California y Florida, expansión que sería dedicada exclusivamente a crear un área temática de Star Wars. Esta nueva sección sería la más grande en la historia de los parques ya que contempla una extensión de 5,6 hectáreas, que para ponerlo en contexto, Cars Land tardó casi seis años en concluirse y tiene una extensión de 4,9 hectáreas.

Hoy durante los resultados financieros de Disney, Bob Iger, CEO de la compañía, soltó la bomba: la nueva sección de Star Wars, aún sin nombre oficial, abrirá sus puertas en 2019. No, aún no hay una fecha específica y ni siquiera un mes, pero al menos ya tenemos el año de lo que prometen será lo más grande en tecnología e inmersión dentro de los parques Disney.

Así será viajar a una galaxia muy, muy lejana

Ya sabemos que Disney se ha vuelto especialista en crear hype en torno a Star Wars, solo hay que recordar lo que ha hecho previo a los estrenos del Episodio VII, Rogue One, y ahora con el Episodio VIII. Así que era de esperarse que pasara algo similar con la nueva sección temática de los parques Disney.

Como sabemos hasta ahora, 'Star Wars Land', como se le ha bautizado hasta de forma no oficial, llegará a los dos parques más importantes de la compañía: Disneyland en Anaheim, California y Disney World en Orlando, Florida. Hasta el momento se han confirmado dos nuevas atracciones, una donde podremos volar a bordo del Millennium Falcon, y otra que nos pondrá en el centro de una batalla entre la Nueva Orden y la Resistencia, donde por supuesto portaremos nuestro Lightsaber.

Hace un año, en febrero de 2016, durante la celebración de los 60 años de Disneyland, Harrison Ford fue el encargado de mostrar nuevas pistas de lo que veríamos en Star Wars Land, con detalles desde el interior de la cabina del Millennium Falcon, la batalla entre Stormtroopers y la Resistencia, así como parte del aspecto que tendrá la nueva sección. Aquí veremos desde mercados callejeros con todo y droides negociantes, hasta salas de espectáculos, restaurantes, e incluso una cantina inspirada en la de Mos Eisley.

También se sabe que tendremos una renovación del clásico 'Star Tours', que posiblemente aproveche la tecnológica de realidad virtual, así como una nueva montaña rusa que será muy similar a Space Mountain pero con temática de Star Wars.

Incluso unos fans se lanzaron a crear su visión de cómo debería ser esta nueva montaña rusa de Star Wars, la cual crearon en Planet Coaster. Y a decir verdad, luce increíble.

Disney sólo ha mostrado conceptos de la nueva expansión, así como una imagen en 360 grados de la actual zona de construcción la cual inició en 2016. Ahora sólo nos queda esperar dos largos años a que Disney nos siga soltando pistas de lo que veremos en Star Wars Land, lo cual apunta a ser épico y toda una experiencia para todas las edades.

Star Wars Land 16 Star Wars Land 15 Star Wars Land 14 Star Wars Land 13 Star Wars Land 12 Star Wars Land 11 Star Wars Land 10 Star Wars Land 9 Star Wars Land 8 Star Wars Land 7 Star Wars Land 6 Star Wars Land 5 Star Wars Land 3 Star Wars Land 2 Star Wars Land 1

Netflix confirma la anhelada serie de Castlevania para este 2017: la familia Belmont llega a la televisión

$
0
0

Castlevania

Castlevania es una de las franquicias de videojuegos más queridas y recordadas de los últimos años, pero también es una de las más maltratadas e ignoradas, que a día de hoy no ha tenido un videojuego que le haga justicia a lo que representó ya hace varios años. Aquí también podemos mencionar los intentos fallidos por llevarla a la pantalla grande, pero parece que finalmente tenemos algo de luz al final del túnel.

Hoy durante un evento, Netflix ha dado a conocer las fechas de estreno de algunas de sus próximas producciones. Dentro de la lista, de forma pérdida entre títulos tan importantes como 'Orange is the New Black', 'Iron Fist' y 'The OA', se puede leer 'Castlevania Season 1, Part 1 Coming to Netflix in 2017', confirmando lo que muchos fans hemos estado esperando por años.

Drácula llega a Netflix

Como mencionaba, no se sabe nada más acerca de esta serie que traerá a la familia Belmont a la televisión, pero si buscamos en viejos rumores podremos encontrar algunas pistas. Por ejemplo, en agosto de 2015, el productor Adi Shankar anunciaba que estaba trabajando en una miniserie "super violenta" de Castlevania, la cual contaría con la colaboración de Fred Seibert y Kevin Klonde, y se trataría de una serie animada oscura y satírica.

Por su parte Fred Seibert, de la productora Frederator Networks y quienes dieron vida a 'Hora de Aventuras', confirmó el año pasado que estaban trabajando en un importante proyecto televisivo para uno de los videojuegos más famosos de los últimos 30 años. El proyecto no tenía nombre en ese momento y había estado en planes durante los últimos 12 años, pero al ver la historia y la profundidad de los personajes, finalmente consiguieron la autorización para echarlo a andar.

Por otro lado, Warren Ellis, guionista de de cómics y programas de televisión, mencionó en una entrevista que estaba colaborando en el guión para la primera temporada de un importante proyecto junto a Seibert y Shankar. Así que sólo nos queda atar cabos y esperar que esto sea algo grande y finalmente haga justicia a una de las franquicias más queridas de los últimos años.

En Vida Extra | 30 años de Castlevania en 30 momentazos irrepetibles

Lego ha conseguido un Batman genialmente divertido: así es Batman la Lego película

$
0
0

Batman Lego 6

Uno de los personajes más queridos y carismáticos de ‘La Lego Película’ (2014) fue Batman. Warner tomó nota y decidió poner en marcha un spin-off de aquella película centrada en el héroe protector de Gotham, que llega ahora a los cines.

Dirigida por Chris McKay, 'Batman: la LEGO película' es una genial comedia animada en la que, por fin, vemos a ese Batman que nunca tuvimos la oportunidad de disfrutar en ninguna de las películas o series. De hecho, eso es justo lo mejor y lo que la hace tan, tan divertida.

OJO: comentamos detalles de la película que, aunque no estropean la trama, pueden ser considerados como spoilers. Si no la has visto y quieres llevarte todas las sorpresas, puede que no quieras seguir leyendo.

Mordaz, egocéntrico y metalero

Batman Lego 4

A lo largo de la historia, cada superhéroe se ha ganado un puñado de clichés, una imagen con la que la gente identifica a cada cual. Aquí Batman siempre ha sido ese personaje oscuro, siniestro, solitario y, al mismo tiempo, pijo y un poco repipi. Depende bastante de si nos basamos en los cómics, las películas o las series, pero, con muchos matices, creo que el arquetipo de Batman siempre ha sido el de superhéroe multimillonario en el que justo su gran poder es el dinero.

Bien, pues esta LEGO película recoge esa imagen popular del 'hombre murciélago' y la lleva al extremo con una especie de Batman sin filtros, mordaz, egocéntrico, asqueado con el mundo y que salva Gotham en plan rockstar a ritmo de heavy metal.

Lo mejor de todo es que sigue siendo Batman, con su voz rasgada, su arsenal de armas, gadgets y vehículos de transporte, su Batcueva, su Alfred servicial. Todo. Pero aquí tenemos la oportunidad de verle con su iPhone, de calentarse en el microondas su Langosta Thermidor o de gozar a solas en su sala de cine personal de 'Jerry Maguire' y la famosa escena romántica de "Tú me completas".

Disfrutar de ese Batman cotidiano, de andar por casa, es algo que nunca hemos podido hacer en las adaptaciones audiovisuales "serias". Y también por eso, 'Batman: la LEGO' película logra que conectemos mucho mejor con el personaje. Nos acerca a sus gustos (las películas románticas), miedos (las serpientes-payaso) y obsesiones (Superman), y comprendemos mejor su soledad y su forma de ser, lo que hace mucho más empática su evolución durante los más de 100 minutos que dura la cinta.

Disfrutamos del Batman cotidiano con su iPhone, calentándose en el microondas su Langosta Thermidor o gozando de su placer culpable: las películas románticas

Además, que sea en clave de humor permite al director recurrir a críticas, gags y burlas a otras películas de Batman, a otros personajes como Iron Man (el otro gran rico del mundo heroico), al universo DC, e incluso a la industria cinematográfica (hay un momento en el que se deja caer que una canción que suena es la adecuada para que tenga la aprobación de "padres o directivos de la industria").

Un gran ritmo

Batman Lego 7

Los primeros minutos de la película son absolutamente brutales. Empieza fuerte con Batman haciendo menos aburridas las escenas de créditos iniciales gracias a que comenta cada cosa que pasa en pantalla. No diré qué bromas hace, pero son muy divertidas. Y en cuanto empieza la acción con la introducción del "malo" (el Joker), es un no parar de bromas, puñetazos y clichés de Batman. Me pareció desternillante.

Después el ritmo se estabiliza para desarrollar la historia y se queda en el plano de "entretenida" sin más, pero tanto los diálogos como lo bien hecha que está (recordamos que es una película de animación con personajes LEGO) hacen que se pase muy rápido, y eso es señal de que cumple con su cometido, que es hacernos pasar un rato agradable.

A este buen ritmo colaboran también los efectos visuales y una narrativa muy fresca, con planos atrevidos y una construcción de escenarios espectacular. Y una banda sonora variada (desde heavy metal a pop) que se adapta bien a cada momento de la trama.

El dinamismo de multitud de personajes

Batman Lego 8

Hay una escena en particular, al principio de la película, en la que se nos muestran, literalmente, todos los villanos míticos de Batman e incluso da tiempo para incluir alguno inventado. Aunque con un peso destacado de Joker, todos los villanos principales asumen un rol -pequeño- dentro del argumento.

¿Voldemort o Saurom en una película de Batman? ¿Por qué no?

Del universo Batman también vemos a Robin, Jim Gordon y su hija Bárbara, y a un Alfred más paciente que nunca. Pero la cosa no se queda ahí. Batman acude a visitar al que en todo momento confiesa como su rival directo, Superman. Allí se encuentra con toda la Liga de la Justicia celebrando una fiesta (sin él).

¿Esperarías que en una película de Batman apareciesen Voldemort de 'Harry Potter', el ojo de Saurom de 'El Señor de los Anillos', King Kong o Godzilla? Pues también tienen su hueco aquí, dando como resultado un final caótico pero lleno de acción y con muchos toques de humor.

Uno puede pensar que tantísimos personajes suponen mucha distracción o ruido, pero, todo lo contrario, están tan bien medidas las actuaciones de cada uno que todas suman al dinamismo de la película.

Veredicto

He disfrutado mucho de 'Batman: la LEGO película'. Mezcla el humor con el universo Batman, LEGO (los bloques desempeñan un papel en el argumento muy sutil pero bien hilado) y una historia sencilla que esconde unos valores aptos para disfrutar en familia.

Es una mezcla de muchas cosas que nunca esperarías juntas y, tal vez ahí está su éxito, en unir locuras con clichés y una narrativa visual muy atractiva. Para pasar casi dos horas divertidas, apunta a ser una de las mejores opciones en el cine de animación de 2017.

En Xataka | Cómo Batman y Superman se convirtieron en iconos mundiales

¿Cuál ha sido el mejor Batman de la historia? Repasamos las ocho mejores adaptaciones (y algunas de las peores)

$
0
0

El Caballero Oscuro La Leyenda Renace 1446020992

Desde su nacimiento en 1939, en el mítico número 27 de Detective Comics, la creación de Bob Kane y Bill Finger ha pasado por múltiples mutaciones en los comics. Del detective sombrío e influenciado por la novela de suspense pulp de la época a las despreocupadas bufonadas de los cincuenta; de la reciente reinterpretación post-Frank Miller a la panoplia de referencias pop de Grant Morrison.

Y esa multiplicidad de lecturas, que convierten al Hombre Murciélago casi en un lienzo en blanco en el que los artistas mantienen unas constantes mínimas (el traje, el origen y poco más), se traslada al cine y la televisión en sus numerosas encarnaciones.

De la verbena de colores de Joel Schumacher a la seriedad de Christopher Nolan, de la gozosa demencia sesentera de la serie de televisión a las numerosas y muy particulares adaptaciones animadas, pasando por la más reciente mutación: la disparatada película de Lego Batman, que aúna bajo un prisma paródico a todos los Batman que en el mundo han sido. Para celebrarlo, recuperamos a los mejores y los peores Batman de la gran y pequeña pantalla. Desplegad las alas.

1. Batman (1966-1968)

Maxresdefault

Una serie aún hoy inclasificable y sorprendente. No importa cuántas veces lo hayas visto: el gag del Dúo Dinámico escalando por la pared del edificio, las peleas con onomatopeyas o la vibrante banda sonora -tema principal de Neal Hefti incluído, claro- mantienen intacta su frescura.

O incluso se ha multiplicado: comparada con la algo impostada seriedad (hablamos de un tipo que se viste de murciélago porque está traumatizado por la muerte de sus padres) de los Batman de los últimos tiempos, la serie de televisión creada por William Dozier y protagonizada por Adam West y Bud Ward es directamente subversiva. No hay que olvidar que este Batman bonachón, aventurero, firme, padrazo, ridículamente recto, es también un Batman canónico, como sabe cualquiera que haya leído los comics de los años cincuenta.

La serie de televisión de Batman no es una comedia voluntaria: es muy consciente de estar haciendo humor tontorrón y para todos los públicos, como se desprende de las secuencias de acción, los personajes secundarios, las galerías de villanos y las propias interpretaciones de los estupendos West y Ward.

Comparada con la algo impostada seriedad de los Batman de los últimos tiempos, la serie es directamente subversiva

Y muchos de sus grandes momentos están entre los mejores del personaje, como el merecidamente mítico gag de la película de 1966 que se rodó como prolongación de la serie, en el que Batman no sabe cómo deshacerse de una llamativa bomba de tebeo a punto de estallar porque se va encontrando sucesivamente con bandas de música, señoras con carros de bebé, grupos de monjas y unos adorables patitos.

Vista hoy, la secuencia funciona como jocosa burla de la estricta moralidad que siempre ha demostrado Batman, vengativo pero incapaz de ajusticiar a los villanos. El antídoto perfecto para las sobredosis de Batmans meditabundos y con la cabeza eternamente entre nubarrones.

2. Batman (1989) y Batman Vuelve (1992)

batman

Una dupla de películas tan esenciales o más que las dirigidas por Nolan para entender la concepción de Batman en la cultura pop actual. No olvidemos que son las producciones que dieron el pistoletazo de salida a la Batmanía. Y que también dieron carpetazo al Batman jocoso de los sesenta y al serio-pero-no-tanto de los setenta, centrando el foco en el revolucionario Batman: El regreso del Señor de la Noche que escribió y dibujó Frank Miller en 1986.

Las primera película es una producción algo agarrotada porque intenta complacer a demasiados frentes: es fiel a los tebeos (con guiños a varias épocas del personaje), pero también es una creación de Tim Burton. Está fascinada con la arrolladora personalidad del Joker de Jack Nicholson, pero hace concesiones al cine comercial de la época.

Introduce elementos que no quedan bien (aún) en pantalla, como el Batmóvil o, ehm, las secuencias de acción, pero a la vez estamos ante un Batman perfectamente reconocible. La elección de Michael Keaton es estupenda, capaz de componer un Bruce Wayne vulnerable y a la vez un justiciero imponente sin necesidad de caer en las ridiculeces de Christian Bale (no olvdemos que el ‘I’m Batman’ paradigmático es creación de Keaton).

Y aunque el film renquea a ratos y tiene severos problemas con su guion (convertir al Joker en el asesino de los padres de Wayne es uno de los peores enfoques que jamás ha recibido la mitología de Batman) el resultado es muy notable.

La elección de Michael Keaton es estupenda, capaz de componer un Bruce Wayne vulnerable y a la vez un justiciero imponente sin necesidad de caer en las ridiculeces de Christian Bale

Batman Vuelve, sin embargo, es ya una película cien por cien Burton. Y es curioso, porque contiene algunos de los elementos más reconocibles de la franquicia, con los impresionantes Catwoman y el Pingüíno en cabeza. Sin embargo, el diseño de producción y la atmósfera son cien por cien Tim Burton.

Michael Keaton4

Es una película a la que es fácil coger manía, porque como film de superhéroes es un desastre: el tormento de Bruce Wayne es artificioso, Gotham City -a diferencia de los estupendos escenarios de la primera entrega- no es amenazadora, sino simplemente espectacular y sobre todo, impuso para los restos la estructura de guion de dos villanos (uno más que otro) aliados contra un héroe, un cáncer estructural del que aún hoy a las películas de género les cuesta escapar.

Aún así, tiene ideas tan modernas como la del freak que sale de las alcantarillas para presentarse a las elecciones (y ganar), es superior en todo a los momentos más mediocres de la trilogía de Nolan, y visualmente sigue siendo una gozada retro, caprichosa y personal.

3. Batman Forever (1995)

batman

La película más equilibrada de la tetralogía original de Warner es más Batman que las de Burton sin dejar de ser una película con el sello de Schumacher, pero sin llegar tampoco a los extremos de demencia de Batman y Robin. Batman Forever -olvidemos el título, eso sí- es uno de los mejores ejemplos de una película de Batman que es a la vez ligera pero con una carga dramática interesante.

Val Kilmer no tiene un físico tan netamente Bruce Wayne como Michael Keaton o George Clooney, pero sabe dotar al personaje de una carga de profundidad que lo llevan más allá del mero psicópata enmascarado, posiblemente debido a que la intención original de Schumacher era adaptar el comic Batman: Año Uno, centrado en los primeros doce meses de vida de Batman.

Pero es que además, Batman Forever es una fiesta gracias a dos villanos perfectos: Tommy Lee Jones como Dos Caras (en un papel que podría haberle tocado a Clint Eastwood) y Jim Carrey como Riddler (en un villano para el que se consideró a Mark Hammill, que sin duda también lo habría clavado: recordemos su Trickster para la serie noventera -y muy influenciada por el Batman de Burton- de Flash y su excepcional trabajo de doblaje para el Joker animado).

"Batman Forever" es uno de los mejores ejemplos de una película de Batman que es a la vez ligera pero con una carga dramática interesante

Las secuencias de acción al fin tienen algo de chicha y todos los elementos indisociables al personaje (el traje, los gadgets) al fin son creíbles y no una mera convención con la mitología del héroe.

Y el colorido y la verbena marca de la casa, bueno… sin duda no serán muy del gusto de todos los batfans (y ciertamente será insufrible para los de nuevo cuño, los que identifiquen indisociablemente a Batman con la espesura de Christian Bale -que por cierto, hizo las pruebas para encarnar a Robin antes de que se quedara el papel Chris O’Donnell-), pero nada de eso impide que este sea un bat-divertimento impecable.

4. Batman y Robin (1997)

batman robin

A la cuarta película de la fase inicial del personaje a manos de Warner y segunda dirigida por Joel Schumacher se le puede acusar de muchas cosas, pero lo cierto es que en algo fue pionera indiscutible: en 1997, tiempos previos al advenimiento de las redes sociales y la masificación de Internet, y con ello, del odio digital capaz de hacer que los ejecutivos se revolvieran incómodos en sus asientos, consiguió movilizar a los fans en bloque para clamar en contra de ella.

Batman y Robin no gustó. Pero no gustó hasta extremos que reventaron el futuro de la franquicia en el cine y anularon la posibilidad de secuelas hasta la reformulación de Christopher Nolan, que en muchos sentidos puede entenderse como una operación calculada para demostrar que ese Batman era cualquier cosa excepto el Batman de Schumacher.

Es decir, el Batman de Nolan es el diámetro opuesto a trajes con pezones, planos del paquete de Batman, un combate sobre hielo, escenarios que parecen salidos de una sala de fiestas de serie B de Las Vegas… La reacción fue negativa hasta el punto que el pobre Schumacher lleva disculpándose desde entonces. Literalmente.

"Batman y Robin" no gustó hasta extremos que reventaron el futuro de la franquicia en el cine y anularon la posibilidad de secuelas hasta la reformulación de Christopher Nolan

¿Merece ese escarnio? No: es cierto que la película tiene un tono estridente y demencial que deja la serie de televisión de los sesenta al nivel de una tragedia shakesperiana, pero la película no es un error: es perfectamente consciente de que la Bat-VISA es un chiste y de que estamos ante un demencial tebeo de superhéroes pasado de rosca.

Incluso George Clooney pasa por ser uno de los Bruce Waynes más creíbles de la franquicia. Una pena que su espectacular fracaso en taquilla y el rechazo de una Internet aún en ciernes pero ya capaz de organizarse a través de foros y webs de fans diera carpetazo definitivo a un Batman perfectamente consciente de que es un tío disfrazado de murciélago, con toda la ridícula grandeza que eso comporta.

5. Batman: La Serie Animada (1992-1995)

Btas 05152014

Para muchos fans, la adaptación definitiva de Batman. Gracias a su condición de producción animada se puede permitir cierta ligereza visual y prescindir de la continua justificación racional que toda adaptación en imagen real necesita, pero a la vez se toma a sí misma muy en serio: su principal influencia visual son las películas de Tim Burton y una especie de versión personalísima del art-deco adaptado a las peculiaridades de Gotham City.

El trabajo de doblaje también es espectacular: en la versión original, Kevin Conroy se revela como un Batman absolutamente perfecto, seco y a veces caricaturesco, pero si caer en los excesos guturales de Christian Bale. Y qué decir de Mark Hammill como el Joker: una interpretación también a la altura de Jack Nicholson y Heath Ledger.

Siempre manteniendo un tono apropiado para la audiencia infantil, la serie fue capaz de tratar temas adultos relacionados con Batman: la responsabilidad de ser un héroe, la culpa, la venganza y la locura. Entre sus logros más memorables, sin duda, está la creación de la incomparable Harley Quinn, hoy convertida en personaje popularísimo gracias a la película Suicide Squad, y que protagonizaría junto al Joker uno de los mejores comics de Batman de todos los tiempos, Amor Loco, que respetaba la estética y personajes de la serie animada.

La serie fue capaz de tratar temas adultos relacionados con Batman: la responsabilidad de ser un héroe, la culpa, la venganza y la locura

Este Batman de diseño estilizado aparecería en otras estupendas series de animación basadas en héroes DC, como Liga de la Justicia y Liga de la Justicia Ilimitada, y en una buena cantidad de películas. Entre ellas cabe destacar, sin duda, Batman: La máscara del fantasma, una absoluta maravilla que llegó a estrenarse en cines.

6. El Intrépido Batman (2008-2011)

Jli

El reverso luminoso de La serie Animada es El Intrépido Batman (The Brave and the Bold en su versión original), la otra gran serie de animación del hombre murciélago. Donde en aquella todo eran claroscuros, expresionismo y detalles siniestros, aquí la producción opta por la diversión, chistes pulidísimos y un plantel de secundarios espectacular, ya que la gracia de la serie es que Batman siempre va acompañado de otro personaje DC.

Así que la serie, su tono ligero y para todos los públicos no solo es una fiesta para los batfans, sino también para los conocedores del universo DC, que se toparán aquí con secundarios tan queridos como Guy Gardner, Batmito o Plastic Man.

Estamos ante un oasis de acción, humor y aventura en un universo que a veces peca de tomarse demasiado en serio a sí mismo

Con unos diseños de personajes deliciosos (el del Joker, por ejemplo, remite a la primerísima versión del personaje en los comics, un término medio entre la icónica carta de la baraja de póker y el Conrad Veidt de la película El hombre que ríe, genuina inspiración original del personaje) y un acabado visual que rivaliza con la mismísima La serie animada, estamos ante un oasis de acción, humor y aventura en un universo que a veces peca de tomarse demasiado en serio a sí mismo.

Generó, a su vez, un estupendo videojuego para consolas de Nintendo que también funciona como contrapartida descerebrada de la seriota franquicia Arkham.

Aunque es la serie más destacada de animación de Batman después de La serie animada, El Intrépido Batman no es la única ni la última. Después de su cancelación llegó la muy efímera Beware the Batman, rodada en CGI y mostrando a un Batman de nuevo oscuro y siniestro, y también primerizo, antes de convertirse en el mejor detective del mundo.

7. El Caballero Oscuro (2008)

The Dark Knight Desktop Wallpaper

Si no es el Batman más influyente de todos los tiempos (pese a remitir, una vez más, al de Frank Miller), poco le falta: la aproximación pseudo-realista, psicologista, seria y grave al superhéroe le dio una pátina de respetabilidad que complació a los fans, a veces algo necesitados de amor por parte de sus mayores (culturalmente hablando).

Poniendo el acento en la parte tecnológica y ninja del asunto, cosa que recogerían, ampliarían y mejorarían los videojuegos de la franquicia Arkham, Nolan se esfuerza en que todo en sus tres Batman resulte creíble: el coche-tanque (uno de los diseños más impecables de la trilogía), el traje-armadura, la estructura de caída en desgracia y resurgir de las cenizas.

Nolan le dio a Batman hechuras de blockbuster y aunque quizás cargó demasiado las tintas psicologistas de tres al cuarto, su influencia es incalculable. Nolan, además, tiende al subrayado continuo, cosa que en un personaje escasamente sutil como Batman, a veces sienta mejor y a veces peor.

La mejor película de la trilogía de Nolan protagonizada por Batman es la segunda: puede prescindir de la morosidad narrativa relacionada con el origen del personaje y que lastraba algo Batman Begins y presentar a un enemigo a su altura, el impecable Joker de Heath Ledger.

Nolan le dio a Batman hechuras de blockbuster y aunque quizás cargó demasiado las tintas psicologistas de tres al cuarto, su influencia es incalculable

No es exactamente la obra maestra que gustaría a muchos, pero sí una película que retrata con efectividad cómo a una mente cuadriculada (para bien o para mal) como la de Batman le sienta bien enfrentarse a la pura imprevisibilidad psicótica del Joker. La piedra de toque para la actual respetabilidad que goza el género gracias al Oscar de Ledger.

8. Batman de Lego

Maxresdefault

Y para demostrar que no todo en el batpanorama actual tienen que ser nubarrones de drama y gestos fruncidos, el Batman de Lego recupera lo mejor de la despreocupada diversión pop del Batman de los sesenta y lo adereza con algo de la frivolidad del de Schumacher y elementos de distintas encarnaciones animadas del personaje (del ya muy canónico de Paul Dini, creador de La serie animada, a los cameos en la gigantesca Teen Titans Go!).

El Batman de Lego nació en 2006 como un set de construcción de la compañía, pero obtuvo su definitiva consagración con el videojuego de 2007 Lego Batman: El videojuego, al que siguieron un par de secuelas directas, más los juegos basados en la Lego Película y el de la franquicia Lego Dimensions. Toda una panoplia de entretenimientos digitales que sientan las bases de un código de reinterpretación de la mitología de Batman en la que, esencialmente, todo es canon. Todo.

En los juegos de Lego de Batman no hay drama y sí mucho sentido del humor absurdo, como figuras desmontables que son conscientes de que lo son, y por ello pueden permitirse aceptar en su universo todos los Batmans que han existido en los comics y en las películas. El Batman de Lego es la suma máxima de todo ello: puede usar cualquiera de los trajes, de los vehículos, de los escenarios, de las bat-armas.

El Batman de Lego recupera lo mejor de la despreocupada diversión pop del Batman de los sesenta y lo adereza con algo de la frivolidad del de Schumacher y elementos de distintas encarnaciones animadas del personaje

Es un sueño hecho realidad para los fans desprejuiciados de un personaje con décadas de historia y que por elementales razones lógicas no puede cargar en su espalda con un pasado tan nutrido (salvo que lo guionice Grant Morrison, pero esa es otra cuestión).

batman lego

Estos videojuegos fueron acompañados de películas de animación menores y esencialmente publicitarias de los sets de Lego, pero su definitiva consagración como personaje con vida propia llegó con su papel secundario pero memorabilísimo en La Legopelícula.

El éxito de ésta le ha hecho merecedor de su propia película como protagonista, y los elementos que hicieron grandes a los juegos se replican: este Batman vive en un universo donde todos los elementos previos, del coche de Tim Burton al tanque de Frank Miller, pasando por el bat-repelente antitiburones de la serie de los sesenta tienen sentido. Tienen sentido como homenaje a un icono: por eso, cánones aparte, la película del Batman de Lego está llamada, por una vez, a poner de acuerdo a todos los fans. Solo puede ser así con una celebración de toda la historia del hombre-murciélago.

...Y unos cuantos malos: Batman (1943)

Batman And Robin C 1943 8

Batman protagonizó un serial de 15 capítulos en 1943 que tuvo a Lewis Wilson en el papel de Batman y a Douglas Croft en el de Robin. Suele ponerse como ejemplo de lo complicado que es que los disfraces de superhéroes, tan vistosos en los tebeos, queden bien en la pantalla.

Por entonces Batman solo tenía cuatro años de vida y sus características no estaban tan definidas como en la actualidad: por eso aquí Batman está al servicio del gobierno como un justiciero encapuchado que se limita a abofetear espías y a enfrentarse a la amenaza amarilla (personificada no como el típico villano grotesco batmaniano, sino como el terrible contrabandista Tito Daka). Fuera, pues, las tramas detectivescas que en los comics tenían un carácter más propio de novela pulp de suspense.

Y aún así, el serial tiene su valor. Para empezar, asentó un par de códigos imprescindibles dentro de la mitología batmaniana. Por una parte, la entrada secreta en la batcueva a través del reloj del abuelo en la mansión Wayne. Por otra, el aspecto de Alfred, el mayordomo de Bruce Wayne, como un estirado lacayo con bigotito: hasta entonces, en los comics había sido un sirviente con sobrepeso.

Esta serie puede ponerse como ejemplo de lo complicado que es que los disfraces de superhéroes, tan vistosos en los tebeos, queden bien en la pantalla.

El éxito del serial, además, propició una secuela, Batman and Robin, en 1949. Ambos seriales fueron remontados y reestrenados en cine como An Evening with Batman and Robin en 1965, y su extraordinaria aceptación dio vía libre a una versión del Hombre Murciélago muy superior, pero sin duda influída por el serial: el Batman televisivo de Adam West de 1966.

El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace

Foto El Caballero Oscuro La Leyenda Renace 10 323

Así son los Batman de Christopher Nolan: se cuelan entre lo mejor y lo peor de Batman de todos los tiempos. Y si fue el Joker de Heath Ledger y el cierto equilibrio entre elementos dramáticos y propios de tebeo los que hicieron que El Caballero Oscuro destacara como una adaptación, si no impecable, al menos sí bastante consistente, son aspectos muy similares los que convierten a El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace, cierre de la trilogía, en un desastrito.

Las costumbres de los peores blockbusters actuales, con la desestructuración del guion de las películas en set-pieces apenas conectadas entre sí, como un film de sketches, no le sienta nada bien a esta película tan pagada de sí misma que no es capaz de darse cuenta que su conclusión, con Batman huyendo a toda prisa con una enorme bomba de tebeo a cuestas recuerda demasiado al ya citado e hilarante gag de la bomba del Batman de los sesenta.

El resultado no es exactamente una mala película, solo un callejón sin salida a la que un héroe tan versátil como Batman no debería verse abocado

Y si el Joker de Ledger daba consistencia a los flecos que quedaban sueltos en El Caballero Oscuro, otorgando incluso de motivación y drama a los movimientos de Batman, en La Leyenda Renace Bane tiene el efecto justo contrario: el exceso interpretativo de Tom Hardy lo convierte en una caricatura que encaja más con los villanos de las pelis de Schumacher (solo que aquellos eran conscientes del entorno en el que se movían).

Aunque lo peor de la función es sin duda el propio Bale, que si en anteriores películas ya estaba en la eterna cuerda floja entre la gravedad y la risión, aquí se lanza ya en plancha a la voz de acosador sexual telefónico, que no hace sino subrayar la comedia involuntaria en la que Nolan acaba convirtiendo la franquicia. El resultado no es exactamente una mala película, solo un callejón sin salida a la que un héroe tan versátil como Batman no debería verse abocado.

Batman vs. Superman: El amanecer de la justicia

Batman Vs Superman Ben Affleck Henry Cavill

Si hay algo que deja claro ese maremagnum de confusión e ideas desnortadas que es El Amanecer de la Justicia es que Zack Snyder tiene severas dificultades para entender la naturaleza y comportamiento de los mitos superheroicos.

Ya lo demostró al hacerse cargo de El Hombre de Acero en 2013, con una de las películas de gente con capa más erróneas de la historia (sí, más que la última versión de Los Cuatro Fantásticos; más que Superman IV, la de la Cannon). Y se prolonga con Batman vs. Superman, que nos presenta a un Batman convertido en un sociópata que antepone su agenda de rencorcitos a cualquier otro código de comportamiento. Lo que sin duda nos da una interesante lectura de la actualidad sociopolítica estadounidense, pero no es exactamente lo que esperamos de Batman.

Si hay algo que deja claro ese maremagnum de confusión e ideas desnortadas es que Zack Snyder tiene severas dificultades para entender la naturaleza y comportamiento de los mitos superheroicos

Es cierto que Ben Affleck como el Hombre Murciélago ha sido de los aspectos más elogiados de la película de Snyder, pero no deja de ser una creación sub-Nolan con pocos detalles de identidad propia.

Veremos qué pasa con la película del héroe en solitario que-ya-no-dirigirá-Affleck, y si pondrá remedio a los grandes problemas de esta nueva versión (del reguero de cadáveres que va dejando a su paso a la nula atención a la faceta detectivesca del héroe), pero de momento un Batman emocional y que se mueve por impulsos ciegos está muy lejos del frío, reflexivo y humano justiciero que hemos visto hasta en las encarnaciones más paródicas del personaje.

Este es el segundo tráiler de 'Ghost in the Shell': nos presentan al cyborg Kuze

$
0
0

Kuze

Queda poco más de un mes para que la peli de ‘Ghost in the Shell’ se estrene, y para calentar motores qué mejor que un nuevo tráiler, el que podemos considerar como segundo en esta esperada adaptación del anime a imagen real.

En este avance y tráiler final podemos - el que quiera, claro está - ver más sobre el fantástico aspecto que toma la adaptación, gracias a unos efectos especiales espectaculares y a la transformación de Scarlett Johansson en Major Kusanagi. Como novedad más importante hay que decir que podemos ver a Hideo Kuze, el 'malo' en esta historia de Mamoru Oshii.

Os recordamos que 'Ghost in the Shell: El alma de la máquina' se estrena el próximo 31 de marzo. Además de Scarlett tenemos a Takeshi Kitano, Juliette Binoche o Michael Pitt, por nombras algunos nombres importantes del elenco que está dirigido por Rupert Sanders.



En Blog de Cine | 'Ghost in the Shell' y 'La bella y la bestia' parecen muy buenas copias pero... ¿son necesarias?

Apple monta un 'talent show' en el que celebridades como Jessica Alba y Will.i.am deciden si tu aplicación tiene futuro

$
0
0

Planet Of The Apps

Apple se mete de lleno en la creación de contenidos destinados a la pantalla del salón, o como queramos llamarla, esta segunda incursión se llama “Planet of the Apps”, tras Carpool Karaoke. En esta ocasión nos encontramos ante un espacio en el que desarrolladores pueden mostrar sus creaciones. La idea pasa por que algunas celebridades y gente del mundillo - como inversores - decidan quién tiene más talento.

Nombres tan conocidos y relacionados con la tecnología como Will.i.am, Jessica Alba, o Gwyneth Paltrow, les van a decir a los creadores de aplicaciones si su aplicación va a tener futuro o no. Los desarrolladores tendrán sesenta segundos para vender su mercancía, es el tiempo que tarda en bajar la escalera mecánica en que están montados.

Las estrellas pasan a ser los desarrolladores de aplicaciones, tendrán 60 segundos para demostrar su valía

‘Planet of the Apps’ es una producción que está dentro de Apple Music y será lanzada en los próximos meses, lo que vemos a continuación es solo un adelanto. Parece claro que Apple Music no es solo un lugar para música.

Obviamente el estreno del programa vendrá acompañado por una aplicación creada para la ocasión, desde ella podremos participar, manifestando nuestro interés negativo o positivo en cada intervención. Como en el caso de los consejeros/celebridades, habrá que hacer un gesto a izquierda o derecha:


El destino final de los ganadores es colocar su aplicación en la App Store de Apple. Pero todo no van a ser famosos e ‘influencers’ en el proceso, en el programa tienen parte activa la gente de Lightspeed Ventures, una firma de inversión muy reconocida en Silicon Valley, especializada en tema de aplicaciones.


La cabina de teléfonos se muere, pero vivirá para siempre en la Cultura Pop

$
0
0

Dr Who 316350537

La cabina telefónica está en peligro de extinción. En realidad, la agonía se ha prolongado más de una década, desde que el teléfono móvil comenzara a colonizar nuestras vidas y a solucionar nuestros problemas de comunicación. Antes, si necesitabas hacer una llamada, buscabas monedas en tu bolsillo o, si te sobraba arrojo, pedías una en caso de necesidad; ahora, rezas para tener batería porque quién no tiene smartphone.

En los más de cien años que ha convivido con nosotros, ha marcado nuestro imaginario popular, hasta el punto de que muchos productos culturales son imposibles de concebir sin las cabinas. Desde Xataka queremos hacer un homenaje que nos llevará a los tebeos, el cine, la televisión, los videojuegos y hasta el mundo de la música.

La cabina de acero

Nuestra primera parada tiene que ser, por supuesto, el mundo del cómic. Nos tendrá que disculpar cierto alienígena asentado en Inglaterra, algo a lo que llegaremos más adelante, pero si hoy día se recuerda la cabina telefónica es por Superman: una tormenta perfecta en la que se juntan un mobiliario urbano que revolucionó durante décadas la comunicación y un símbolo de la cultura popular del siglo XX, quizás el más importante.

Y, sin embargo, su relación no es tan cercana como crees.

No es un efecto Mandela, no puedo decirte que Clark Kent nunca se metió en una cabina telefónica para convertirse en Superman, pero sí que esa icónica imagen ni sucedió por primera vez en un cómic, ni se ha mostrado tantas veces en los paneles de uno.

Al parecer, Superman se metió por primera vez en un episodio del serial de dibujos animados de los Estudios Fleischer, los de Popeye o Betty Boop, llamado Los monstruos mecánicos. Data de 1941. La idílica relación entre ambos se asentaría en seriales radiofónicos y en alguna aparición ocasional en los tebeos de la época, aunque en general ha sido la percepción del público la que hizo que cabina y personaje quedaran indisolublemente asociados.

¿Y por qué una cabina? Dado que Clark Kent es periodista, no resultaba tan extraño que buscara un teléfono desde el que pudiera llamar a su editor. A eso se suma la peculiaridad de los habitáculos de la época, que le darían cierta privacidad al tener todos los cristales opacados menos la puerta.

Superman se fue volando pero la cabina se quedó

dial H

Seguimos con supertipos y con DC Comics, porque en la colección Dial H, de 2012, una cabina telefónica es la que dispara el argumento: cuando Nelson Jent se mete en una para llamar a la policía, sale convertido en un superhéroe extraño. Resulta que el teléfóno de ruleta de la cabina es un dispositivo que al marcar H-E-R-O (los números 4376) le transforma cada vez en un ser superpoderoso distinto.

Dial H es una reimaginación de la serie Dial H for Hero, iniciada en 1966. En la versión original, un chaval llamado Robby Reed encontraba algo parecido a un cenicero de diseño, de esos que esconden la ceniza en su interior, que al marcar las letras H, E, R y O… ya te imaginas de qué va. Es posible que la premisa te suene porque sirvió de inspiración a Ben 10.

En general, en el mundo del cómic y el cine, las cabinas han tenido algún destello ocasional en historias policiacas. Como se trata de poner el foco en lo extraordinario e interesante, nuestro último ejemplo dista mucho de pertenecer al género de polis y cacos; no se publicó siquiera en papel: Fleep, de Jason Shiga, es un webcomic sobre un hombre que se despierta en una cabina.

No sabe dónde está ni por qué, pues el habitáculo se encuentra rodeado de cemento, y sólo con tres monedas, dos bolis, hilo dental y una guía telefónica en ruso responderá a todas sus preguntas. Este cruce entre Kafka y MacGyver merece tu atención y, si sabes inglés, no dejes pasar su lectura.

¡Esta cabina me suena de la gran pantalla!

En el cine, ya me imagino lo que querrás decirme. Ya que hemos hablado de Superman, ¡cómo no hablar de las películas! Pues bien, tendrías que esperar para contemplar en celuloide la transformación, porque en la primera, la de Richard Donner, Clark se encuentra para su desesperación… con un puesto telefónico, no una cabina. Fue la nefasta Superman IV de 1987 la que plasmó la escena.

El mundo del celuloide no ha tomado tan alegremente la cabina telefónica, si dejamos aparte el mundo del periodismo. Cuando empezó a formarse la idea de este artículo en mi cabeza, me vino inmediatamente la escena que impulsa la trama de la película 70 minutos para morir (Steve De Jarnatt, 1988).

En ella, el protagonista coge la llamada entrante de una cabina telefónica y descubre que unos misiles nucleares se dirigen a su ciudad. Dato curioso: parece ser que al principio sí era posible llamar a una cabina en España, pero dicha posibilidad se esfumó hace más de treinta años salvo en casos puntuales.

Aún más desesperado estuvo Colin Farrell en Última llamada (Joel Schumacher, 2002), algo así como la Capilla Sixtina de las películas de cabinas telefónicas, más por incomparecencia que por méritos artísticos. El guión, escrito por el rey del high concept Larry Cohen, estuvo tanto tiempo dando vueltas por Hollywood que, cuando se llevó a la pantalla, hubo que buscarse una excusa convincente por el que el personaje de Farrell, que es un agente de artistas, tuviera que usar una cabina telefónica en lugar del teléfono móvil.

Terminamos el repaso cinematográfico con una alegría. O mejor expresado, con algo… ¡excelente! Las alucinantes aventuras de Bill y Ted (Stephen Herek, 1989) nos cuenta la historia de dos chavales, interpretados por Keanu Reeves y Alex Winter, cuya influencia será muy positiva para la humanidad… si consiguen superar un examen de historia.

Con la ayuda de Rufus (el comediante George Carlin) y una cabina telefónica capaz de viajar en el tiempo, harán el examen más alucinante al raptar a personajes significativos de todas las épocas, desde Platón hasta Abraham Lincoln, y llevarlos a la California de finales de los años 80.

En Estados Unidos, esta película y su secuela, El alucinante viaje de Bill y Ted (1991), adquirieron un carácter de culto. Desde entonces, Bill y Ted protagonizaron dos series de televisión, videojuegos y hasta un espectáculo en el parque de atracciones de la Universal en Orlando; su famosa coletilla, “Excellent!”, fue nominada como una de las 100 frases del cine por la American Film Institute. Aquí en España, sin embargo, fue más carne de videoclub y su recuerdo desapareció con ellos.

Te preguntarás por qué no menciono ya la inspiración evidente para Bill y Ted, cierto personaje televisivo inglés de ciencia ficción, pero es que tenemos que llegar a este punto. En serio. Entre un largometraje y un corto, entre un ejercicio cinematográfico y un producto televisivo, entre el sueño y la pesadilla habita...

Nuestra cabina más internacional

la cabina

En España, la cabina telefónica tiene un significado muy especial al ilustrar una época casi mágica de nuestra cinematografía. Con la Dictadura moribunda, el mundo de la cultura vivió una edad dorada donde primaron el arrojo y el desafío a una autoridad crepuscular y a los espectadores.

Es la época de Víctor Erice, de Eloy de la Iglesia… y de este mediometraje televisivo de 1972, titulado La cabina, dirigido por Antonio Mercero, escrito a cuatro manos con José Luis Garci a partir de un cuento de Juan José Plans y protagonizado por José Luis López Vázquez.

En la web de RTVE podéis ver esta obra maestra de poco más de media hora en la que un hombre queda encerrado en una cabina. Los que no intentan sacarle, en vano, se ríen de su angustiosa situación… hasta su desenlace, desasosegante, sólo inesperado al principio, que no tiene sentido que os cuente. Si la habéis visto, sabéis de qué hablo y si no… tenéis que hacerlo. Ahora.

Emitida en todo el mundo, La cabina fue una cosechadora de premios que empapó el imaginario popular español. Telefónica pidió a José Luis López Vázquez que rodara unos anuncios para demostrar que se podía salir, pues más de uno se lo pensaba varias veces antes de volver a encerrarse en una.

Y cuando dicha compañía dejó de ser un monopolio, uno de sus competidores emitió un anuncio en el que el mismo actor, que parecía haber estado encerrado durante años, salía por fin a un mundo de precios competitivos y agresivas ofertas telefónicas.

La cabina telefónica en la pequeña pantalla

Seguimos con la televisión porque este ejemplo es mucho más relevante de lo que podías llegar a imaginar. El mítico autor estadounidense Mel Brooks y el actor y guionista Buck Henry crearon en 1965 la serie Superagente 86, en la cual el agente Maxwell Smart (Don Adams) y su compañera, la agente 99 (Barbara Feldon), resolvían casos de espionaje a las órdenes de la organización CONTROL.

El serial empezaba con Smart atravesando numerosas puertas hasta llegar a una cabina que le succionaba hasta los cuarteles de la agencia.

¿Y por qué es tan relevante? Porque esta serie inspirará a Francisco Ibáñez a disolver la agencia de detectives de Mortadelo y Filemón y regalarles un contrato indefinido con Técnicos de Investigación Aeroterráquea, la TIA de toda la vida, vaya. Con permiso de Vázquez y su Anacleto, los mejores agentes secretos que ha dado nuestra cultura y sin duda los más populares.

Pero ya está bien, no tiene sentido seguir aplazando esto: Doctor Who. La mítica serie británica inició su andadura en 1963 y su seña de identidad ya se mostraba entonces: la nave del Doctor, la TARDIS, se disfrazaba de cabina de policía y, primero por tradición, luego por nostalgia, se quedó así mediante excusas argumentales.

Un momento, ¿cabina de policía? ¿No estamos hablando de cabinas telefónicas? Parece ser que aquí se necesita una explicación y es que las cabinas de policía inglesas contaban con un teléfono, de línea directa con la comisaría, y un espacio reducido en el que poder hacer trabajo de oficina, rellenando partes, o incluso encerrar a alguien a la espera de refuerzos para trasladarlo a la trena. ¿Cuenta como cabina? Claro, pero sus particularidades hacen que entre de refilón.

¿Quieres trabajo? Coge la llamada

De la televisión saltamos al medio más actual, el de los videojuegos. Y no con uno cualquiera, sino con una de esas franquicias que hacen subir las acciones de una compañía cuando se anuncia una nueva entrega.

Desde hace ya dieciséis años, la saga Grand Theft Auto vive en entornos tridimensionales, cada vez más detallados, en los que presentar una versión del mundo distorsionada, terrorífica si te pones a pensar en ella. El lema de cada nuevo juego es: ven por la historia, quédate por la inesperada diversión de ocasionar disturbios hasta que la policía te cace como un perro.

En sus dos primeras entregas y sus correspondientes ampliaciones, la cabina telefónica lo era TODO. Y cuando digo todo, es que el desarrollo de la trama, que se podía escribir en la esquina de una servilleta, dependía de ellas. Al descolgar el teléfono, se te asignaba la siguiente misión de exterminio y entretenimiento moralmente cuestionable.

Con el salto al sandbox, GTA prescindió de las cabinas excepto para misiones puntuales. El uso del teléfono móvil se extendió incluso a GTA: Vice City, la entrega ambientada en los 80, y las cabinas se quedaron como otro objeto susceptible de ser atropellado.

Despedida musical

Para acabar este artículo en lo más alto, ¿qué mejor que meterte el gusanillo en el cuerpo? Estoy seguro de que alguien con conocimientos musicales extensos podría crearte una lista en Spotify sólo dedicada al tema (es posible que ya exista, de hecho), pero como esto roza peligrosamente el tipo de tocho por el que Internet exige disculpas, me conformo con dos ejemplos destacados.

La primera muestra es internacional y no podía ser otra que Payphone de Maroon 5, un éxito de 2012 cuyo videoclip habrás visto un millón de veces, aunque espero que no: si de verdad lo has visto un millón de veces, has gastado nueve años de tu vida en ello.

En la letra de esta pegadiza canción en la que también interviene Wiz Khalifa, la cabina simboliza que el cantante se ha perdido en la tristeza de haber perdido su relación. O que su coche se ha averiado en el desierto y nunca es tarde para pedir ayuda, ¿quién sabe? ¡Es pop, la letra ni siquiera tiene que tener sentido!

Y me despido con La cabina de Pabellón psiquiátrico, como no podía ser de otra manera. Si eres menor, eso sí, mejor no escuches esta encomiable lección de civismo: en casi dos minutos, el grupo andaluz hace un listado de todos los lugares donde uno no debería hacer sus necesidades y la cabina es sólo el principio.

¿Echarás de menos las cabinas o eres de los que sólo se dan cuenta de que había una cuando te la quitan de en medio? ¿Alguna vez un millenial ha hecho uso de ellas? ¿Crees que puedes aportar algo a esta recopilación? No dudes en dejarnos un comentario aquí abajo o en el buzón de voz, ese engendro que, al contrario que las cabinas telefónicas, nos sobrevivirá a todos.

Foto | aussiegall
En Xataka Móvil | La cabina de teléfono no morirá nunca


Cómo una cámara fotográfica dio origen al sable láser de 'Star Wars'

$
0
0

Flash

Lo conoceréis como sable láser o sable luminoso, incluso espada láser, pero al margen de denominaciones lo que realmente es el arma formal de un Caballero Jedi, todo un símbolo para la saga galáctica más conocida del mundo de la ciencia ficción: Star Wars.

Básicamente hay una empuñadura de la que sale una hoja de energía de plasma, hasta aquí todo bien si estamos hablando de lo que se ve en la película, otra cosa muy distinta es cómo se crea ese artilugio en el mundo real, y cuáles son sus orígenes.

Un icono del universo Star Wars que realmente es una pieza de una cámara de fotos antigua

El sable láser de Luke Skywalker, o de Darth Vader, tiene un origen bastante curioso, no fue creado desde cero, a partir del dibujo de un diseñador o una mente creativa. Fue una transformación de un elemento ya existente en un gadget del pasado: una cámara antigua.

Una de esas cámaras de reportero que contaban con el flash integrado en uno de los laterales, pero la integración de aquella época pasaba por crear un mango para sujetar el elemento luminoso. Pues ese mango ‘vintage’ es el comienzo de todo: es la empuñadura del arma. Creo que todo esto lo cuentan muy bien los chicos de DigitalRev en su In-Focus:


Solo el Blaster de Blade Runner ha tenido un precio mayor en el mercado de los coleccionistas

En esta estupenda pieza en vídeo nos cuentan que el decorador Roger Christian es el responsable de encontrar la conexión entre la empuñadura y el mango del flash de esa antigua cámara, una Graflex de 1940. Fue comprada en una pequeña tienda de fotografía en el West End de Londres.

Obviamente hubo modificaciones importantes para llegar a crear el sable láser, pero realmente una cámara que costó 15 dólares fue la base de todo. Es curioso comprobar como el arma final llegó a ser valorada en 250.000 dólares, que es lo que pagó un museo de Seattle por ella.

Desde el punto de vista de los coleccionistas de cámaras, esto ha supuesto un dolor de cabeza, ya que muchas de ellas han ido a parar a eBay o sitios similares, con la intención de sacar un buen precio y luego ser convertidas en sables láser como el de Luke.

Sable

Blaster

Lo siento, este casco de Poe Dameron no es de tu talla, es un juguete 'Star Wars' para niños

$
0
0

S2yor7rhre74bbglk9qg

La cosa va de juguetes, Hasbro está muy animada sacando evoluciones de un clásico como Simon, también aprovechando todo lo que puede la licencia de ‘Star Wars’, como es el caso que nos ocupa: principalmente tenemos un casco, pero también hay algunas armas de la serie, como espadas láser.

Todo esto se ha dado a conocer por la feria anual NYC Toy Fair, y sí, los mejores juguetes se los quedan los más pequeños. Destacamos especialmente el casco de Poe Dameron ‘Black Series’, que hará las delicias de los seguidores de la saga galáctica: está recomendado para niños mayores de 8 años, pero no es un casco tamaño adulto, quedáis avisados.

No sé si estos juguetes gustarán más a los papás que a los hijos, pero por unos u otros, se terminará vendiendo fácil

Para los que sí puedan meter su cabeza ahí dentro y fantasear con ser un nuevo piloto rebelde, hay que comentar que no solo es una réplica muy bien hecha, también incorpora algunas cosillas que nos ayudan a meternos en acción: hay altavoces donde se reproducen sonidos de naves como X-Wing y Tie-Fighters.

Captura De Pantalla 2017 02 16 A Las 9 19 31

Los otro llamativo es que se puede comunicar con el robot BB-8, en su versión de Hasbro, ya que hay otro desarrollado por Sphero que tuvimos la ocasión de probar para vosotros el año pasado. No nos explican qué relación puede haber entre el robot y el casco, pero os lo contaremos cuando lo tengamos más claro.

El sable responde al rimbombante nombre de “Bladebuilders Path of The Force Lightsaber”, viene con piezas para modificar su aspecto y color, por si queremos estar en el lado oscuro, o en el bueno. Lo otro es una “Nerf Glowstrike Stormtrooper Deluxe Blaster” con sonidillos sacados de la película y 12 dardos que se iluminan en la oscuridad.

El casco se pone a la venta a finales de año a un precio de 80 dólares. El mismo momento que harán acto de aparición el blaster (80 dólares, también) y los sables láser (50 dólares) que completan la terna de juguetes galácticos.

Captura De Pantalla 2017 02 16 A Las 9 19 47

Cjcw5uhwcbetd7mvmzit

E2lqe2ckannwypz1irnn

Más información | Yahoo

'Los 100', la serie que empuja a la humanidad a elegir entre lo malo y lo catastrófico

$
0
0

The 100 New Promotional Poster Hourglass Full

Recomendar una serie de la cadena norteamericana The CW es una práctica diametralmente opuesta a recomendar una de HBO. Toda la grandeza y la calidad que se asume respecto a la última se presupone ausente respecto a la primera. La joven cadena ha estado definida desde su nacimiento por una programación dirigida primordialmente al público joven e inicialmente con mucho interés en la audiencia femenina, algo que han mantenido sobre todo en el terreno de la comedia.

Su marca ha ido evolucionando y actualmente está mayormente asociada una programación abundante de fantasía y ciencia ficción enfocada al adolescente y joven adulto. 'Sobrenatural', 'Crónicas Vampíricas', 'iZombie' y la franquicia televisiva de DC que forman ' Flash', 'Arrow', 'Supergirl' desde su cambio de casa y 'Legends of Tomorrow' son algunos ejemplos. En este entorno nace 'Los 100', un drama de ciencia ficción ambientado en un futuro en el que la radiación forzó a la humanidad a abandonar la Tierra.

El Arca es una gigantesca estación espacial que alberga lo que queda de la humanidad. Ha pasado casi un siglo desde que una guerra nuclear convirtió a nuestro planeta en un lugar inhabitable y forzó a abandonarlo a bordo de una una serie de naves espaciales. Estas naves finalmente se fusionarían en esa gran estación internacional bautizada como El Arca.

La serie traza un mapa de competencias morales, planteando debates en los que es difícil tomar partido y fácil encontrar argumentos para todas las partes

Pero ese hogar espacial empieza a escasear en recursos y la incapacidad de mantener a la actual y a futuras generaciones empieza a ser más certeza que duda. Ante este problema, el consejo y canciller encargados de la toma de decisiones determinan que es necesario volver a la Tierra y comprobar si vuelve a ser habitable. Para ello envían a cien jóvenes considerados delincuentes (y prescindibles) de los que se hará un seguimiento monitorizado.

Cuando aterrizan en el planeta no tarda en ser evidente que la radiación sólo es uno de los problemas (que ha provocado nieblas tóxicas y mutaciones en animales). En la tierra quedan tribus que de alguna forma sobrevivieron al apocalipsis nuclear y no son nada amigos de los skycru, visitantes caídos del espacio.

La historia de 'Los 100' está ligeramente basada en una novela del mismo título escrita por Kass Morgan, de la que se obtuvieron los derechos antes de que el libro fuera editado ya que Jason Rothemberg, showrunner de la serie, se interesó en adaptar la idea.

Las apariencias engañan

The Ark 1x01

La cadena en la que se emite, el presupuesto limitado y la apariencia juvenil son los tres principales obstáculos que impiden que parte de la audiencia se asome a 'Los 100'. Aunque existan personajes adultos con tramas propias, el grueso del reparto está formado por atractivos muchachos y muchachas cuyo comportamiento inicial en la historia es más propio de un drama juvenil de angustias y amoríos adolescentes. No ayuda que en los primeros episodios la parte de la Tierra parezca rodada en el jardín de las oficinas de la cadena, con los personajes siempre corriendo entre los mismos cuatro árboles.

Con todo, esta producción es un claro ejemplo de que las apariencias engañan y la paciencia tiene recompensa; lo que parecía otro culebrón adolescente disfrazado de drama de ciencia ficción acaba convirtiéndose en una suerte de mezcla entre 'Perdidos', 'Battlestar Galactica' y 'El Señor de las Moscas'. Verdad verdadera.

Tras pocos episodios y algunos acontecimientos inesperados en una serie con su apariencia inicial, la supervivencia empieza a ser el tema central de las historias en varios niveles: supervivencia individual, el sobrevivir al día a día y la supervivencia del ser humano.

Responsabilidad y decisiones difíciles

Maxresdefault 2

Con la estación espacial incapaz de mantener a miles de personas, la población se ve forzada a tomar partido en un debate en el que no hay solución benévola para nadie: ¿Dejan las cosas como están y confían en encontrar otra solución o sacrifican a 300 personas para conservar el aire y alargar la sostenibilidad del Arca? Esta es una de las primeras decisiones difíciles que se plantea en 'Los 100', y está lejos de ser la única o la más extrema.

Durante más de un siglo la supervivencia es y ha sido el conflicto principal de la raza humana, no sólo de aquellos que buscaron refugio en el espacio sino también de esa parte que logró salir adelante en tierra firme a pesar de la radiación. La serie traza en este contexto un mapa de competencias morales en la que se mueve la dinámica de los personajes, planteando debates en los que es difícil tomar partido y fácil encontrar argumentos para ambas partes.

Tras tres temporadas (la emisión de la cuarta acaba de arrancar en Estados Unidos y también en España a través de SyFy, mientras que las tres anteriores pueden verse en Netflix), el espectador ha sido testigo de estimulantes arcos de transformación de personajes provocados por la constante necesidad de posicionarse moralmente en cuestiones que determinan la vida y el destino de la gente. Estos conflictos están influenciados tanto por las relaciones interpersonales y familiares como por decisiones o comportamientos en obstáculos previos; y lo mejor de 'Los 100' es su respeto por la responsabilidad de las acciones.

Todas estas elecciones terribles se generan en un contexto en el que la política, la diplomacia y la guerra son parte esencial del universo

Es una serie consecuente incluso si eso supone que un personaje principal tiene que morir o sus actos acaban consumiéndole y convirtiéndole de alguna forma en villano -aunque en un universo con tantos grises morales no acabe de ser apropiado usar un concepto que fácilmente puede acabar en el maniqueísmo. Las decisiones que toman los personajes les persiguen para siempre, tenga la carga forma de síndrome de superviviente, de odio a uno mismo o de daño físico permanente.

'Los 100' nunca deja que el espectador olvide esta responsabilidad y consecuencia; que ciertos personajes sean los protagonistas no quiere decir que sean infalibles o estén haciendo lo correcto. Los dilemas filosóficos que se plantean son tan estimulantes como complejos.

Universo y mitología

The 100 Season 2 Blood Must Have Blood Part 1

Todas estas elecciones terribles se generan en un contexto en el que la política, la diplomacia y la guerra son parte esencial del universo. Con los 100 caídos del cielo y las tribus viviendo en la tierra, no sólo se genera conflicto entre los dos grupos sino que se encienden llamas internas espinosas de apagar.

Hubo un momento previo al arranque de la historia en el que las diferentes estaciones espaciales consiguieron unificarse y formar una estación internacional, un logro político y diplomático que se entiende monumental a pesar de no haberlo vivido. Se presupone no sólo por la experiencia extra-diegética del espectador sino porque ese mismo conflicto se ha trasladado a la nueva situación que se está viviendo en la Tierra.

Todas estas guerras tribales no impiden que el elemento de ciencia ficción esté siempre presente en la historia. Con el paso de los episodios se acabará desvelando el origen y centro de la mitología que moldea el universo, un núcleo en el que la tecnología avanzada tiene un papel vital. La esencia postapocalíptica del planteamiento argumental se vale siempre de ideas y avances en los que la ciencia es clave; incluso cuando aparece un elemento de aparente naturaleza fantástica, rápidamente se desvela como algo propio de la ciencia ficción.

Maxresdefault 1

Lo que también se antoja como parte de la ciencia ficción es la sociedad avanzada en cuanto a diversidad e igualdad que muestra 'Los 100'. No es que la narración elabore alegatos feministas creando «mujeres fuertes en un mundo de hombres», desarrolle una trama de ostracismo como consecuencia de la identidad u orientación sexual de un personaje o subraye una oratoria en pro de la igualdad y la diversidad.

Todo lo contrario. Esta realidad se presenta de forma tan natural que en ningún momento se cuestiona. Son personajes femeninos los que suelen estar al frente de la toma de decisiones pero no se subraya que sean mujeres. Nunca se verbaliza ni da importancia a que un personaje sea mujer, gay, negro, bisexual, asiático, lesbiana u hombre. Todo eso coexiste en 'Los 100' pero no es relevante. A veces son egoístas y otras altruistas. Valientes o cobardes. Líderes o seguidores. Compasivos o crueles. Personas complejas e imperfectas cuyas toma de decisiones moldea la historia.

Este maravilloso cóctel de elementos se beneficia de que la serie tenga temporadas cortas que se mueven entre los 13 y los 16 capítulos, condensando temas y tramas que crecen hasta llegar a tramos finales sensacionales. En definitiva, 'Los 100' es un drama que inyecta un estimulante cúmulo de elementos temáticos en una siempre entretenida estructura que sabe combinar la acción y aventura con la evolución de personajes y los conflictos de relaciones. Equilibra el tono y los géneros que maneja resultando en una de las series de ciencia ficción más interesantes de la actualidad.

En Xataka | 17 películas de ciencia ficción para visitar si te gustó 'La Llegada'

¿Rey es nieta de Obi-Wan? Así es como una caja vacía está volviendo locos a los fans de Star Wars

$
0
0

Force Friday Ii

Apenas llevamos mes y medio de este 2017 y Disney ha empezado a soltar el armamento de cara al próximo estreno de la que será la segunda película de la tercera trilogía de Star Wars, la que ya ha sido bautizada como 'The Last Jedi'. Como parte de esto, también ya tuvimos el anuncio de que en 2019 abrirá sus puertas la nueva expansión de los parques Disney dedicada a esta saga, y por si no ha sido suficiente, hoy tenemos nuevos anuncios.

Disney está confirmando que este 2017 tendremos una segunda edición del 'Star Wars Force Friday', el cual es un evento dedicado a anunciar los juguetes inspirados en el nuevo episodio. Esto hubiera sido un anuncio más si no fuera porque también han decido mostrar el diseño de la caja de dichos juguetes, donde podemos ver el aspecto que tendrán tres de los personajes principales en el nuevo Episodio VIII.

Star Wars Force Friday II

Star Wars Force Friday Ii Logo

El primer 'Star Wars Force Friday' se llevó a cabo antes del estreno del Episodio VII, y fue todo un acontecimiento que reunió a millones de fans quienes acudieron a la media noche a adquirir los nuevos juguetes, lo que derivó en miles de vídeos unboxing y fotografías en redes sociales. Como muchos recordarán, el diseño de las cajas en aquel entonces tenía a Kylo Ren como protagonista sobre un fondo negro con rojo, y ahora ese diseño cambia a fondo blanco para dar protagonismo a Rey, Finn y Poe Dameron.

Para este año, el Force Friday II será el 1 de septiembre, y en él se espera tener nuevos detalles, y hasta spoilers como ocurrió con el Episodio VII, de la próxima película. Ya se ha confirmando que marcas como Lego y Sphero mostrarán su nueva gama de juguetes. Pero lo más relevante de este anuncio no está siendo el evento en sí, sino el nuevo aspecto de Rey.

El peinado de las teorias

Ray Poe Finn E8

Con el nuevo diseño de las cajas, también podemos adelantar que Poe Dameron tendrá una mayor participación y peso en 'The Last Jedi', lo mismo que el caso de Finn, de quien ya surge la teoría de que será Padawan de ese 'último Jedi'. Lo anterior se debe a que en la imagen se puede ver que debajo de la chaqueta, que pertenece a Poe, Finn porta una especie de 'camiseta' muy al estilo de la que usaban Luke y Obi-Wan.

Pero quien se está llevando todos los comentarios y teorías es Rey, ya que para el nuevo episodio contará con un nuevo peinado que nos recuerda el aspecto de algunos Jedi. Es así como ahora entendemos porqué en algunas fotos que subió Daisy del rodaje del Episodio VIII aparecía con un pañuelo en la cabeza, algo a lo que actriz respondió que era debido a restricciones del guión.

Esto ha traído de nueva cuenta el debate acerca del origen de Rey, a quienes muchos apuntan que se trata de la nieta de Obi-Wan. Pero además, de la imagen de la caja podemos destacar que está portando un lightsaber azul, sí, el de Luke, lo podría ser una pista importante ante el misterio que encierra el título de 'The Last Jedi'. Y de aquí surgen las siguientes dudas ¿continuará usando este sable? ¿No tendrá su propio sable? ¿Entonces qué arma usará Luke? ¿Luke es el último Jedi?

Star Wars The Last Jedi Force Friday

El primer tráiler llegará en ¿abril?

El próximo 14 de abril se llevará a cabo la primer 'Star Wars Celebration' en la ciudad de Orlando, Florida, el cual apunta a ser importantísimo debido a que ese día se podría presentar el primer tráiler del Episodio VIII.

Este evento también servirá como homenaje a la fallecida Carrie Fisher. Y además conoceremos los detalles respecto a las actividades en torno al 40o aniversario del estreno de 'Star Wars Episodio IV: A New Hope', de donde se espera el restreno en 4K de la cinta, además de una nueva edición especial donde se incluiría la remasterización de la versión original de 1979.

Star Wars Celebration

Como vemos aún hay mucho, pero mucho Star Wars por delante.

Crear y destruir planetas en 'Rogue One' se le da bien a Industrial Light and Magic: compite por el 'Oscar visual' en 2017

$
0
0

Rogue One A Star Wars Story

Los mejores efectos especiales y visuales no deben notarse, eso algo muy difícil en una película de ciencia ficción donde planetas enteros y personajes son recreados infográficamente. Rogue One es un excelente ejemplo de hasta dónde han llegado los artistas digitales de Industrial Light and Magic, y siempre hay tiempo para ver cómo hacen las cosas.

Más que un ‘cómo se hizo’, ILM ha puesto en circulación un vídeo - bastante directo, rápido - en el que nos enseñan diferentes capas de trabajo en momentos claves de la película. Por esto, estáis avisados, si no os gusta conocer más de la cuenta de una película que no habéis visto, hasta aquí podéis llegar.

Mientras que en la línea principal de la saga se está intentando no abusar del contenido digital, o al menos que se note muy poco, en 'Rogue One: Una historia de Star Wars' los chicos de Industrial Light and Magic se han explayado con escenas como la destrucción de Jedha, o la batalla sobre las playas de Scarif. Vamos con el vídeo:


Protagonista en Oscar 2017

Obviamente la Estrella de la Muerte no existe, tampoco las mágicas localizaciones de Rogue One, debemos agradecerle su nominada presencia a ILM

Este tipo de vídeos suelen mostrar las técnicas de trabajo empleadas en forma de capas, primero nos enseñan una escena CGI básica, para luego incorporar estructuras, texturas, y terminar con efectos que le den mayor vida a la toma digital.

La razón de ser de este vídeo no es otra que recordarnos que ‘Rogue One’ está nominada en los Oscars en el apartado de efectos visuales. Los últimos se tienen que dar antes del 21 de febrero, así que no está de más recordar lo bien que han hecho las cosas.

El día 26 de este mismo mes se las verán con películas como Marea Negra, Doctor Strange, El libro de la selva, y Kubo y las dos cuerdas mágicas.

Dutchgarrison04 1 1536x864 611493436573

En Xataka | Industrial Light & Magic nos enseña la magia de sus efectos especiales en 'Star Wars: El Despertar de la Fuerza'
Más información | ILM

Viewing all 2830 articles
Browse latest View live