Quantcast
Channel: Cine y TV - Xataka
Viewing all 2821 articles
Browse latest View live

Si no te gusta la pinta de la peli de 'Power Rangers', tranquilo, vuelve la serie japonesa con toda su esencia

$
0
0

Power Rangers Portada

Los ‘Power Rangers’ están más en forma que nunca, primero con la salida de la nueva - y discutible - película, segundo y más importante, por la vuelta de la serie en su país natal, Japón. Conocida allí como ‘Uchuu Sentai Kyuuranger’, y en otros lares como ‘Super Sentai’, vuelve en 2017 con un aroma mucho más parecido al que vivieron los jóvenes de los noventa.

La temporada número 41 estrena un nuevo equipo de Power Rangers compuesto por nueve integrantes, la serie sigue una temática espacial y los trajes/poderes de los superhéroes están basados en constelaciones. Un dato interesante es que desde el inicio de una temporada no se había comenzado con tanto integrante, y posiblemente el número crezca al avanzar episodios.

Los diseños de los trajes son diferentes a todo lo que hemos visto en los últimos cuarenta años de historia de Super Sentai, pero mantienen la esencia, algo que parece que no ocurre con lo que han creado en la película. Una imagen de los personajes de la peli, para que veáis de lo que estamos hablando:

Power Rangers película Este es el discutible aspecto de los cinco personajes en la película de Power Rangers, muy diferentes a lo que hemos visto en las series

Los mechas de la serie se van a llamar ‘voyagers’ y de nuevo van en consonancia con las constelaciones. El robot principal, o unión del resto, se va a llamar DX KyurenOh, y como se puede ver en la siguiente galería de imágenes quedan bien presentes las esferas que simbolizan cada constelación, llamadas KyuTamas.

[[gallery: uchuu-sentai-kyuuranger]]

Sinceramente, no soy ningún especialista en esta serie, por esto animo a que le echéis un vistazo al trabajo del YouTuber Tokuecuador, cuenta con pelos y señales - y entusiasmo - lo que se espera y sabe de esta nueva seria japonesa. Mucho merchandising, mechas, armas, aliens, y personajes nuevos a conocer:


Más información | TokuNation


El cine de 2016 nos ha dado grandes sorpresas: éstas son las 13 mejores películas del año

$
0
0

Mejores Peliculas De 2016

Seguimos con el repaso a lo más destacado que el mundo audiovisual nos ha dado a lo largo de este año que llegará a su dentro de apenas unos días. Ayer fue el turno de las series de televisión y hoy toca centrarnos en el séptimo arte para determinar cuáles son las mejores películas de 2016.

Para ello hemos consultado las opiniones de diez miembros o colaboradores de Weblogs, Alberto Abuín, Jorge Casanueva, Juan Luis Caviaro, Adriana Izquierdo, P. Roberto Jiménez, Lucía Ros, Fernando Siles, Marina Such y Esther Miguel Trula y yo mismo, Mikel Zorrilla, y a tres firmas invitadas, Fernando Ganzo, redactor jefe de la revista So Film, y Daniel Martínez Mantilla y Juan Sanguino, ambos de Premios Oscar. Los resultados a continuación

'La llegada'

Último trabajo de Denis Villeneuve antes de asumir el difícil reto de ocuparse la tan esperada como temida secuela de 'Blade Runner', por lo que era poco menos que una prueba de fuego para él. El resultado ha sido un entusiasmo casi unánime que Marina Such, de ¡Vaya Tele!, describe a continuación:

"Historias de primeros contactos con alienígenas ha habido ya unas cuantas, pero pocas se han preocupado de pensar cómo podríamos comunicarnos con esos seres y, además, han intentado explorar también como el lenguaje determina la manera en la que vemos el mundo. Pero, aunque podría parecer que 'La llegada' es un tratado sobre lingüística, no es así.

Es una historia muy emocional sobre la relación entre una madre y su hija, sobre la capacidad de empatía del ser humano y, al mismo tiempo, su facilidad para desconfiar enseguida de los demás. Anclada en una gran interpretación de Amy Adams y una clara dirección de Dennis Villeneuve, 'La llegada' es ciencia ficción de la mejor, la que habla sobre el corazón humano."

'Elle'

Paul Verhoeven regresó tras varios años sin estrenar película alguna con una propuesta arriesgada y con Isabelle Huppert como su gran aliada dando vida a una mujer que reaccionar de forma muy inusual a una violación. Juan Sanguino nos habla sobre ella:

"El mundo sigue sin saber qué hacer con las antiheroínas, pero Paul Verhoeven sí. 'Elle' abraza la perversión y el esperpento sin intentar ser elegante y, sobre todo, sin juzgar a su protagonista. Ella sólo conoce una forma de vida: estar en control.

Que la película haya revuelto la moralidad de algunos espectadores sólo significa que Isabelle Huppert y Paul Verhoeven han conseguido la mayor y más comentable obra de arte que el cine ha dado en 2016."

'Todos queremos algo'

Richard Linklater se enfrentaba el reto de no quedarse por detrás de 'Boyhood' con su siguiente trabajo, por lo que volvió a apostar por la juventud, en concreto ese sentimiento tan particular previo al comienzo del año universitario, un momento de descubrimiento y felicidad. Alberto Abuín, de Blogdecine, justifica su presencia en la lisa:

"A modo de secuela espiritual de 'Movida del 76' y 'Boyhood', Linklater vuelve a dar en el clavo, hablando del maravilloso momento pre-universidad, con un elenco actoral en verdadero estado de gracia, con mención especial para Glen Powell. Un cunnilingüis a la vida con el formato 1:85 como ventana nostálgica."

'Kubo y las dos cuerdas mágicas'

El estudio Laika llevaba ya un tiempo atrapando el interés de los amantes del cine de animación gracias a títulos como 'Los mundos de Coraline', 'El alucinante mundo de Norman' o 'Los Boxtrolls', pero ha sido 'Kubo y las dos cuerdas mágicas' la que ha conseguido sus mejores críticas hasta ahora, entre ellas la P. Roberto Jiménez, jefe editorial de Weblogs:

"Laika había conseguido distinguirse con sus películas anteriores por su peculiar gusto por la animación diferente, por sus divertidísimas historias y por su pulso narrativo, pero nunca había llegado a las cotas de belleza, perfección formal y sentido de la maravilla de 'Kubo y las dos cuerdas mágicas', quizás el mejor "cuento clásico" que ha dado el cine en los últimos años.

Una película que parte de la sencillez más absoluta para llegar muy lejos, como si Harryhausen hubiese revivido en cada uno de sus stop&motion."

'Carol'

En su momento Patricia Highsmith tuvo que escribir bajo el seudónimo de Claire Morgan la novela que dio pie a esta cinta dirigida por Todd Haynes con Cate Blanchett y Rooney Mara como grandes protagonistas de la función. Una cinta con una delicadeza especial, tal y como explica Daniel Martínez Mantilla:

"Carol es una gran historia sobre mujeres que ansían ser libres y que en el camino acaban enamorándose en un entorno opresor y moralista. En su primera película en ocho años Todd Haynes ofrece un trabajo lleno de detalles, sensualidad y pura clase, una vuelta de tuerca a la historia y a las maneras que vimos en la estupenda pero algo histérica 'Lejos del cielo'.

La emotiva banda sonora de Carton Burwell y las extraordinarias interpretaciones de su pareja protagonista llevan la película a otro nivel."

'La doncella'

Tras la un tanto amarga experiencia en Hollywood con 'Stoker', Park Chan-Wook regresó a su Corea natal para *daptar una novela de Sarah Waters que no duda en llevar a su terreno para explorar ciertos mecanismos de la sociedad oriental. Adriana Izquierdo, de ¡Vaya Tele!, nos lo explica mejor:

"Lo nuevo de Park Chan-Wook es redondo y exquisito. Juegos, deseos y traiciones hilados con maestría para contar una historia de amor y liberación cargada de erotismo y con una incisiva crítica al machismo en la sociedad japonesa y la coreana.

El momento "rabia en la librería" es uno de los más potentes y emotivos del año. El humor y la banda sonora son otras de sus virtudes destacadas."

'Paterson'

Parece que no nos quede otro remedio que odiar la rutina por todos los elementos negativos a los que está asociada, pero aquí es la base sobre la que Jim Jarmusch construye la historia un joven conductor de autobús y también poeta que ha conquistado a millones de personas, entre ellas Juan Luis Caviaro, de Blogdecine:

"Adam Driver (contenido y natural, otro papel memorable de este actorazo) da vida a un conductor de autobús que ama la poesía. E intenta escribir. Esa búsqueda de la belleza, de la inspiración, y sus esfuerzos por darle forma, es lo que sirve de gancho para una historia que, por lo demás, no parece tener nada especial.

Ahí radica parte del logro de Jim Jarmusch, quien captura un pedacito de vida. Cómo observa el mundo este aspirante a poeta, cómo es su vida, mientras otros ven a un simple conductor, un amigo o un marido. La pantalla es una ventana. Y tenemos el placer de conocer a Paterson, de acompañarle durante una semana. Para mí, la experiencia más bonita, optimista y enriquecedora de 2016."

'Sully'

Que Clint Eastwood estrene una nueva película es todo un acontecimiento por mucho que no sea un director infalible, pero en 'Sully' vuelve a demostrar su enorme talento con la inestimable ayuda de Tom Hanks. Fernando Ganzo nos explica los motivos de que sea nuestra primera mención especial:

"Apenas 200 segundos. Ese es el tiempo es suficiente como para cubrir la distancia entre un héroe y un irresponsable. Es el tiempo también sobre el que puede construirse un relato, con las idas y venidas entre ese momento crucial en que Sully salvó a 150 pasajeros amerizando en el río Hudson y el momento actual en que es simultáneamente coronado héroe públicamente y villano íntimamente.

Cuando el personaje interpretado por Tom Hanks se da cuenta de que los 30 segundos necesarios para decidir qué hacer fueron decisivos e inevitablemente humanos (frente a la perfección informática de los simuladores), afirma que todo es una cuestión de timing. Casi parece estar viendo a Clint Eastwood cineasta explicando el secreto de su cine."

'High-Rise'

El nuevo trabajo de Ben Wheatley le reunió con Tom Hiddleston, conocido por dar vida a Loki en las películas de Marvel, para realizar una oda al exceso que provocó reacciones de todo tipo. Fernando Siles, colaborador de Xataka, nos explica los motivos de su fascinación:

"Violenta, obscena, colorida, bizarra, imprevisible, extrema… Ben Wheatley pone en imágenes con su habitual truculencia y humor negro (y un puñado de estrellas de Hollywood en su papeles más lisérgicos) la lucha de clases y la decadencia de Occidente versión James G. Ballard. Un juego perverso. Una fiesta del fin del mundo. Una de las películas del año."

'Los odiosos ocho'

Hace bien poco os decíamos lo importante que es siempre ver una nueva película de Clint Eastwood, algo perfectamente aplicable también al caso de Quentin Tarantino, quien aquí apostó por un cruce de western y suspense que maravilló a Jorge Casanueva, de Blogdecine:

"Un murder mystery tradicional al estilo Diez Negritos en un emplazamiento inusual. Un Weird Western ultraviolento, negro y rodado como una película de terror, con guiños a Posesión Infernal y tan modelada alrededor de La Cosa de John Carpenter que hasta utiliza composiciones inéditas de Morricone para esta.

Una pieza teatral convertida en puro cine, atmósfera densa como la brea e impresionismo visual a nivel de los grandes maestros. La madurez de Tarantino es una obra atemporal, concebida para paladear durante los años. Una obra de autor que es tan entretenida como inaccesible por su coreografía de la violencia y el exceso."

'La reconquista'

Los hay que, incomprensiblemente, aún odian el cine español aduciendo argumentos que quizá tuvieran algo de verdad en su día, pero que a día de hoy han perdido todo sentido. En este país también se hacen grandes películas y Lucía Ros, de Blogdecine, nos explica qué tiene de especial 'La reconquista:

"Aunque no lo parezca, en el cine español se han hecho más películas más allá de las que hemos visto anunciadas por la televisión. 'La Reconquista', el cuarto largometraje de Jonás Trueba, es una de ellas.

Y es que el nuevo trabajo de Trueba esconde una magia única, de silencios, paseos y canciones de Rafael Berrio. Un viaje por los recuerdos de la adolescencia. Un viaje al pasado para hablar de las esperanzas del futuro, llena de románticas y bellas referencias cinematográficas."

'La habitación'

Una propuesta aparentemente sencilla que acabó conquistando a millones de espectadores, entre ellos yo mismo, Mikel Zorrilla, de Blogdecine, en concreto por estos motivos:

"La mejor película de todas las que aspiraron al Oscar durante la gala de este año. Elevada por las extraordinarias interpretaciones de Brie Larson y Jacob Tremblay, 'La habitación' nos habla del encierro tanto físico como emocional de sus dos protagonistas y cómo van abriéndose paulatinamente.

No es un proceso fácilo, pero sí que se desarrolla de una forma tan genuina que te atrapa y se mete por debajo de la piel para acabar rendidos ante el enorme talento exhibido por el director Lenny Abrahamson en su quinto largometraje."

'Certain Women'

Dos personas coincidieron en destacarla antes de saber que tenían que ser películas estrenadas en España en 2016. Por ello, hemos considerado oportuno incluirla a modo de última mención especial como la mejor película de 2016 que aún no se ha estrenado en España por motivos que nos detalla Esther Miguel Trula, de Magnet.

"Como en todo su cine, Reichardt sigue hablando del paisaje. Paisaje, a nivel conceptual, como centro del discurso político. Y paisaje, en el plano visual, como principal marco definidor de la personalidad de sus personajes.

Las cuatro protagonistas de esta historia emplazada en una invernal Montana nos demuestran cómo los largos silencios en los que fluye la comunicación no verbal son, paradójicamente, tan o más elocuentes que sus conversaciones; quepodemos desarrollar una genuina conexión emocional por las vidas rutinarias.*

En Certain Women vemos cómo lo nuevo y lo viejo se entrelaza constantemente en el devenir de la épica cotidiana. Es decir, la belleza suprema que se desprende de la observación atenta de la naturaleza."

¿Te apetece construir una Estrella de la muerte? Aquí te decimos por dónde empezar

$
0
0

estrella de la muerte

Tengo muchas ganas de ver 'Rogue One: Una historia de Star Wars', la película que cuenta la historia resumida en la secuencia inicial de 'La guerra de las galaxias'. Es la historia de cómo los rebeldes robaron los planos de la Estrella de la muerte original: una estación espacial del tamaño de una pequeña luna con un arma lo suficientemente potente como para destruir un planeta.

Si pudiéramos acceder a esos planos ¿podríamos construir una fortaleza parecida? Me puse a indagar cómo podría funcionar una Estrella de la muerte. En el mundo de 'Star Wars', la estación de 120 kilómetros de diámetro fue construida a base de acero quadanio (una aleación ficticia) con una tripulación de dos millones de personas entre oficiales, soldados imperiales y pilotos TIE.

¿Sería posible en el mundo real? Dejemos de lado la gran cantidad de materia prima necesaria. Por ejemplo, según el nivel de producción actual de acero, se necesitaría 182 veces la edad actual del universo para acumular suficiente acero. Me preocupa más la forma conceptual en la que dar energía a la estación de combate colosal y cómo generar gravedad para cada persona a bordo. Resulta que nuestra tecnología convencional puede que no sea suficiente.

En el mundo de 'Star Wars', la estación de 120 kilómetros de diámetro fue construida a base de acero quadanio (una aleación ficticia) con una tripulación de dos millones de personas entre oficiales, soldados imperiales y pilotos TIE

La Estación Espacial Internacional requiere alrededor de 0.75W de energía por cada m³ de estación y dicha energía procede de ocho paneles solares de 34 metros de largo por 12 metros de ancho.

Incluso si contáramos con paneles solares 100% eficientes que cubrieran la superficie gigante de la Estrella de la muerte, todavía estaríamos en un factor 45 veces inferior a la necesidades energéticas de la Estación Espacial Internacional por unidad de volumen. Por no hablar de que la fuente de energía disminuiría notablemente si alejamos la estación espacial del Sol.

Podríamos aprender algo del clásico de la ciencia ficción '2001 Odisea en el Espacio' en cuanto a la gravedad y simplemente hacer girar la Estrella de la muerte para crear gravedad artificial por medio de fuerzas centrífugas. Para replicar la gravedad en la Tierra (9,81 metros por segundo al cuadrado o 1 g), la estación sólo necesitaría girar una vez cada 3,5 minutos, lo que no suena demasiado absurdo.

Pero había una razón por la que estación de la película tenía forma de anillo en el año 2001: la fuerza centrífuga es proporcional al radio de la trayectoria circular. A medida que vas hacia el centro de la estación o hacia los polos, el radio disminuye, haciendo que la gravedad artificial comience a desvanecerse. Si, efectivamente, la gravedad se creara de esta manera, habría que cuestionarse el diseño esférico de la Estrella de la muerte.

Esfera de Dyson

Tal vez la clave estaba en el nombre todo este tiempo. ¿Y si en el corazón de la Estrella de la muerte hubiera una estrella artificial? Sin duda, eso resolvería el problema de la gravedad. Esto convertiría a la estación en una especie de esfera de Dyson: el tipo de megaestructura tecnológica que el físico Freeman Dyson imaginó que las civilizaciones avanzadas podrían utilizar para aprovechar toda la energía de sus estrellas.

Sin embargo, las esferas de Dyson que cuentan con un revestimiento rígido generalmente tienen problemas al estar bajo inmensas tensiones debido a las fuerzas gravitacionales. Incluso si la esfera no está destrozada por esto, sólo un pequeño empuje sería suficiente para hacer que la estructura choque contra su estrella.

Pero las esferas de Dyson estaban pensadas para ser del tamaño de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Para una Estrella de la muerte mucho más pequeña, la mayoría de los problemas con la esfera de Dyson desaparecerían. El núcleo del reactor de 13,2 kilómetros de diámetro sólo necesitaría una masa 370 veces menor que la de nuestra luna.

Resulta que mientras que el acero y el titanio fracasarían bajo estas condiciones, el maravilloso grafeno, por ejemplo, podría soportar fácilmente las fuerzas gravitacionales involucradas. Y no necesitaríamos una verdadera estrella en el centro de la estación: la futura tecnología de la fusión nuclear fácilmente podría proporcionar suficiente energía.

El único inconveniente es que necesitaríamos algunos de los campos magnéticos más fuertes en el universo y que tienen que ser un millón de veces más grandes de los que hemos podido crear en la Tierra

Mientras que por el momento tendemos a poner más energía que la que recibimos en nuestros experimentos con la fusión nuclear, muchos físicos espaciales creen que la clave está en ir más allá y esperan que el experimento ITER, que será de un tercio del volumen de una piscina olímpica, hará que las investigaciones vayan en esta dirección. Si tiene éxito, podríamos conseguir energía para nuestra Estrella de la muerte de hasta dos millones de veces la consumida por toda la raza humana.

Pero todavía hay problemas: la presión que se crea en el interior del reactor de nuestra Estrella de la muerte sería inmensa y la propia gravedad de la estrella artificial no sería suficiente para contener el plasma de fusión, por lo que necesitaríamos algo más. Como hemos aprendido al reflexionar sobre los sables de luz, los campos magnéticos podrían tener la solución.

El único inconveniente es que necesitaríamos algunos de los campos magnéticos más fuertes en el universo y que tienen que ser un millón de veces más grandes de los que hemos podido crear en la Tierra y comparables a los de magnetares: un tipo de estrella de neutrones con un campo magnético muy potente.

Parece que me tendré que conformar con dibujarla, a menos que me pueda hacer con esos planos...

The Conversation

Autor: Martin Archer , Físico Espacial, Queen Mary University (Londres)

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí

Foto | KillamarshianUK

Lucasfilm ha restaurado en 4K 'Star Wars Episodio IV: A New Hope', y las especulaciones han arrancado

$
0
0

Star Wars

En 2017 se cumplen 40 años de que 'Star Wars', 'Guerra de las Galaxias' o 'Guerra de las Estrellas' en algunas regiones, se estrenara en cines y causara todo un revuelo. Hoy, con el paso de los años hemos tenido dos trilogías, una en proceso, un spinoff, series animadas, cómics, libros, y millones de fans en todo el mundo, lo que ha hecho que Star Wars sea una de las franquicias más rentables de la historia. No por nada Disney pagó poco más de 4.000 millones de dólares.

Hoy una nueva noticia ha caído como bomba en la legión de fans, trayendo nueva esperanza a la galaxia, nunca mejor dicho. Esto porque Gareth Edwards, director de 'Rogue One', ha confirmando que Lucasfilm tiene una nueva versión restaurada a 4K de aquel mítico 'Episodio IV'.

Una nueva esperanza... ahora en 4K

Durante una entrevista a Little White Lies, Edwards dio algunos detalles acerca del inicio de las grabaciones de 'Rogue One'. Aquí nos relata su visita a los estudios de Lucasfilm en el rancho Skywalker, en San Francisco, donde se encontró con John Knoll, gurú de efectos visuales y supervisor de 'Rogue One', quien invitó a Edwards a ver la nueva restauración en 4K de 'A New Hope', la cual acababan de terminar.

Al parecer esta declaración se da por accidente, ya que durante el resto de la entrevista se dedicó a evadir todo lo relacionado a lo que acababa de comentar. Sin embargo, la noticia ha causado revuelo y ha significado el inicio de teorías por parte de los fans, quienes pronostican que en 2017 veremos esta nueva restauración en cines para celebrar sus 40 años.

Star Wars Poster

Edwards confirmó que vio el logotipo de la 20th Century Fox al inicio de la película, los que significa que el estudio también supervisó esta nueva versión y no sólo Disney. Hay que recordar que después de la compra, Disney eliminó el logotipo de 20th Century Fox de todas las versiones digitales de Star Wars, a excepción del Episodio IV, ya que el estudio aún mantiene los derechos de distribución. Esta es la pista de que probablemente la veremos en cines el siguiente año.

Pero un punto aún más importante, y que trae a los fans de cabeza, es que gracias a la intervención de 20th Century Fox tal vez se trate de la esperada restauración de la versión original de 1977, la cual nunca ha sido lanzada en formato casero y se mantiene perdida entre todas las versiones remasterizadas que ha lanzado Lucas. De ahí la importancia en saber si esta versión 4K será la 'Edición Especial' de la última restauración de 2006, o si se trata de la 'Theatrical Version' de 1977, lo que sin duda sería toda una revolución para la saga, y por supuesto los fans.

Vía | Gizmodo En Xataka | El "sindiós" del universo expandido de 'Star Wars' que se cargó Disney

'Alien: Covenant': el primer y brutal tráiler que nos lleva de vuelta al terror espacial de 'Alien'

$
0
0

Alien Covenant

Hace exactamente un mes conocíamos el escalofriante póster y hoy un tenemos un tremendo regalo de Navidad por parte del gran Ridley Scott. El primer y aterrador tráiler de 'Alien: Covenant' ya está aquí, película que será la secuela de 'Prometheus' y se ubicará antes de los acontecimientos de la primera 'Alien' de 1977.

Como muchos esperaban, y como el mismo Scott ha mencionado, 'Alien: Covenant' busca traer de regreso ese terror espacial, oscuridad y tremenda sensación de miedo que vivimos con la primera película, donde se trata de recuperar la premisa de que "en el espacio, nadie nos escuchará gritar".

¡CORRE!

En 'Alien: Covenant' Michael Fassbender hace su regreso triunfal, además de la presencia de James Franco, Noomi Rapace, Guy Pearce, Katherine Waterston, Carmen Ejogo, Billy Crudup, Damián Bichir y Danny McBride.

Esta película nos contará la historia de la tripulación de la nave de la colonia Covenant, que se dirige a un remoto planeta en la galaxia al creer que es un paraíso desconocido. La sorpresa llega cuando descubren que el único habitante es el cyborg David, superviviente de la expedición Prometheus.

'Alien: Covenant' se estrenará en todo el mundo el próximo 19 de mayo de 2017.

Alien Covenant

En Xataka | Aquí está el primer y escalofriante póster de 'Alien: Covenant', la película se adelanta al 19 de mayo. ¡Corre! En Blog de Cine | 'Alien: Covenant', tráiler escalofriante de la secuela de 'Prometheus'

Carrie Fisher, nuestra querida Princesa Leia, ha muerto a los 60 años

$
0
0

Carrie Fisher Leia

El 2016 sigue cobrando víctimas, en esta ocasión Carrie Fisher, la actriz mejor conocida como la Princesa Leia ha muerto a los 60 años de edad. Así lo ha confirmado Simon Halls, portavoz de la familia, quien ha publicado una declaración en nombre de Billie Lourd, hija de Carrie:

"Con una profunda tristeza, quiero decir que Billie Lourd está confirmando que su querida madre Carrie Fisher falleció hoy a las 8:55 de esta mañana".

Que la Fuerza te acompañe

El pasado viernes 23 de diciembre, durante un vuelo de Londres hacia la ciudad de Los Ángeles, Carrie Fisher sufrió un paro cardíaco sólo 15 minutos antes de aterrizar, por lo que tuvieron que aplicar protocolos de emergencia aún en vuelo. Al aterrizar, fue trasladada al Centro Médico UCLA, donde se le reportaba en estado crítico y conectada a un respirador.

Conforme pasaba el tiempo las noticias eran muy pocas, hasta que la noche de ese viernes saldría su hermano, Todd Fisher, a confirmar que habían logrado estabilizarla y estaba fuera de peligro. Durante todo el fin de semana y hasta ayer lunes, todo indicaba que Carrie saldría adelante ya que se reportaba que había salido de terapia intensiva. Hoy lamentablemente se confirma que no fue así.

Carriefisher2 Xlarge

Carrie es hija del cantante Eddie Fisher y la actriz Debbie Reynolds, su primera actuación fue en la película 'Shampoo' de 1975. La fama llegaría en 1977 al interpretar a la Princesa Leia Organa en 'Star Wars', el papel que la consagraría.

Leia fue más que una princesa, fue de los pocos papeles de heroína que había en la época, por ello se ganó rápidamente el cariño del público y el respecto de sus colegas. Además de participar en las dos secuelas de Star Wars, y en el reciente Episodio VII, Carrie apareció en diversas películas y series de televisión, a veces haciendo parodias a Leia, o como parte de historias originales.

Carrie también escribió varios libros, siendo el último 'The Princess Diarist', donde relata el romance que tuvo con Harrison Ford en 1977 durante la filmación de Star Wars Episodio IV. Además colaboró como guionista y asesora en películas y series de televisión. En los últimos años, Carrie habló de sus problemas de salud mental, esto después de haberse diagnosticado con trastorno bipolar, lo que la habría llevado al abuso de sustancias.

Hasta siempre Carrie, adiós Leia, y que la Fuerza siempre esté contigo.

Carrie Leia

Mark Hamill And Carrie Fisher 730x518

Carrie Fisher 5 Carrie Fisher 4 Carrie Fisher 3 Carrie Fisher 2 Carrie Fisher 1

Qué son las ventanas de distribución en el cine y por qué cada vez tienen menos sentido

$
0
0

Cine

¿Por qué nunca los grandes estrenos llegan primero a Netflix o a YouTube? ¿Por qué las películas más esperadas llegan primero al cine? ¿Por qué tardan tanto en publicarse en DVD o Bluray? La culpa la tienen las ventanas de distribución.

Que una película no compita contra ella misma

El sistema de ventanas de distribución se implementó en los años 80 como medida para que una misma película no compitiera contra ella misma en diferentes canales. El objetivo era conseguir los máximos beneficios posibles que una misma película podía conseguir primero en el cine, luego en DVD y, después, en alquiler, en televisión, etc. De esta manera, cada parte del ecosistema tendría su pedazo de pastel, su "negocio" asegurado.

Desde que se estrena una película en cine hasta que la podemos ver en casa suelen pasar entre cuatro meses y dos años

La premisa es básica: hasta que no se "agota" un canal, no se pasa al siguiente. Así, el modelo tradicional establecido cuenta con que una película se estrena en exclusiva en las salas de cine en un tiempo que más o menos gira en torno a los cuatro meses. Pasado ese tiempo, comienza la ventana de distribución, el turno para los demás canales.

Lo normal es que entre el cuarto y el sexto mes tras el estreno en cines se lance la película en DVD. Entre el quinto y el séptimo mes post-estreno empieza a estar disponible en alquiler digital, pago por visión (pay-per-view) y descargas digitales (iTunes). Más adelante, en unos dos años (y aquí hay matices), llegaría a servicios de vídeo a la carta como Netflix, HBO, Amazon, etc. Y, finalmente, en un plazo superior a dos años, le toca el turno a la televisión por cable y televisión en abierto.

En concreto, la foto queda así:

Ventanas De Distribucion Cine Xtk Sistema tradicional de ventanas de distribución en cine | Adaptación al español de Disco Project

En el caso de las series de televisión, el sistema de ventanas de distribución también existe, un poco más simplificado aunque con el mismo problema: hay que esperar un tiempo que va entre los cuatro meses y los dos años si quieres ver en tu casa un estreno de una película o de una serie.

Las ventanas de distribución tienden a estrecharse

Aunque el modelo tradicional de ventanas de distribución sigue vigente desde los años 80, la tendencia es que cada vez pase menos tiempo desde que una película o serie se estrena hasta que pueda disfrutarse en cualquier otro canal. ¿Problema? Que se rompe un equilibrio en el que los principales perjudicados son aquellos que iban primero en la cola, es decir, los cines y la venta en DVD.

Según Disney, el 95% de las entradas para ver películas en el cine se venden durante las seis primeras semanas desde el estreno. Si acortamos las ventanas de distribución, los cines tendrían menos tiempo "exclusivo" para comercializar las películas y, por tanto, temen que su negocio se resienta. Algo parecido sucede con la venta en DVD. Si la venta física de DVD's cayó de 2014 a 2015 un 12%, mientras que el consumo en plataformas de streaming como Netflix o HBO aumentó un 25% en el mismo periodo, ¿qué pasaría si se le quita al DVD el privilegio de ser el segundo en el proceso de distribución? Que probablemente el público compraría aún menos DVDs.

Netflix o HBO nos acostumbran a ver contenido cómo y cuándo queramos, algo que choca con el modelo tradicional de estreno en cines

Y aquí tenemos un conflicto entre los intereses del consumidor, cada vez más acostumbrado a ver temporadas de series enteras gracias a Netflix, y los de los protagonistas de las ventanas de distribución. Hay iniciativas que tratan de reducir estos tiempos, pero eso no quita a que los cines sigan siendo reacios a un cambio de modelo.

Pensemos que si hay un estreno simultáneo de una película en cines y en diferentes plataformas, se abre la veda a la competencia y, sí, seguramente mucha gente prefiera verla en casa que ir a una sala de cine. Como está sucediendo en el mundo de la música y el streaming, se trata de encontrar un equilibrio y nuevas maneras de monetización, no de seguir anclados en un modelo contradictorio a los hábitos de consumo actuales.

Juan Carlos Tous, CEO y socio fundador de CAMEO y filmin, apuesta por un sistema de ventanas de distribución más flexible:

Tiene sentido que las ventanas las establezca el propio público y la propia película, de tal manera que si en una película se observa una respuesta del público inesperada en las salas, debería quedarse en el cine el tiempo que hiciera falta para atender la demanda, ya que ¡está llenando las salas! Ahora bien, si una película no funciona en cine, porque te has equivocado con la comunicación, porque el target al que te dirigías no va a salas de cine (...) y a la segunda semana ves cómo los propios exhibidores limitan su vida en cine, el distribuidor debería poder entonces abrir la ventana de Internet y lanzarla en DVD.

¿Fin de ciclo con Netflix o HBO?

Juego De Tronos Daenerys

Aunque el sistema de ventanas de distribución logre adaptarse a los nuevos tiempos con períodos de espera menores, hay algo que quizá cambie las normas del juego. Tanto Netflix con sus 'Originals' como HBO con sus producciones propias, están apostando por un modelo en el que dejan fuera a las salas de cine. Cada empresa cuenta con sus propias productoras, sus propios tiempos y una base de usuarios que sigue creciendo.

No sería descabellado pensar que, en un futuro, los grandes estrenos que hoy tenemos que ver en cine, mañana puedan estar disponibles directamente en estos servicios de vídeo a la carta. Si un episodio de la sexta temporada de 'Juego de Tronos' ya costaba unos diez millones de dólares en producirse (y hay ejemplos aún más caros en televisión), es un signo bastante representativo de que quizá, y solo quizá, los conocidos como blockbusters acaben pasando directamente a nuestra casa a través del streaming. ¿Qué papel le quedaría entonces a las salas de cine y a las ventanas de distribución?

1.000 animes por 4,99 dólares al mes: Amazon se pone serio con los contenidos

$
0
0

Amazon Strike

La guerra del streaming se está animando cada vez más para el beneficio de los muchos usuarios que consumimos contenido de esa manera, y Amazon lanzaba su última bomba no hace mucho con Amazon Prime Video. Ahora el gigante del comercio online amplía su servicio de canales estrenando Anime Strike, un canal de contenido dedicado al anime.

De este modo Amazon amplía su oferta en cuanto a contenido online a un público específico con un surtido de más de mil series y películas que actualmente se emiten en la televisión japonesa, como comentan en Variety. Series como 'Kuzu no Honkai' o éxitos como 'Paprika' que se actualizarán de manera semanal.

Mimando a un público "apasionado y potente", pero sólo en Estados Unidos

Así, este primer paso hacia disponer de canales dedicados de momento se ha dado sin salir de casa, dado que el canal sólo está disponible en Estados Unidos por 4,99 dólares al mes. Así, los usuarios podrán probarlo gratis durante siete días.

Amazon Strike

¿Y por qué anime? Según Michael Paull, vicepresidente de Amazon Digital Video y jefe de Amazon Channels, la audiencia del anime es "apasionada y potente" y se encuentra desatendida por las televisiones tradicionales de pago. Lo que matiza además es que Amazon puede aproximarse más a lo que piden los usuarios gracias a su base de datos.

Tendemos a centrarnos en nuestros clientes y sus necesidades, y marcamos la diferencia principalmente al usar los datos que tenemos como Amazon para saber el tipo de programación que emociona a nuestra audiencia.

No obstante, el público de anime tiene ya servicios como Crunchyroll, que según Digiday ya acumulaba más de 750.000 suscriptores a finales de 2015, poco después de que naciese Amazon Channels. Aunque en el caso de Amazon desde un primer momento se dedicó a añadir canales genéricos como HBO, que hace poco llegaba a España con su propio servicio, y no ha sido hasta ahora cuando se han decidido por canales propios de contenido seleccionado o curated content.

Exclusividad y más canales

Además de procurar una selección variada en cuanto a tipo de contenido y número, Amazon ha firmado contratos de exclusividad con algunas series anime como 'Scum’s Wish', 'Onihei, 'The Great Passage', 'Vivid Strike!', 'Crayon-Shin Chan Gaiden: Alien vs. Shinnosuke' o 'Chi’s Sweet Adventure'.

Amazon Strike

En cuanto al futuro de este tipo de canales no se ha dicho nada de la disponibilidad a nivel internacional, pero lo que se sabe es que en los próximos meses Amazon lanzará más canales temáticos de suscripción, aunque más allá de confirmar esto Paull no ha especificado qué contenidos serán. Si como el ejecutivo dijo a The Information la estrategia de los canales está siendo un éxito, no es de extrañar que en Amazon preparen una buena selección aprovechando que con sus datos detectan bien la demanda.

Vía | Variety
En Xataka | Amazon Prime Video ya está disponible en España y Latinoamérica: todo lo que necesitas saber


HBO quiere exprimir aún más a 'Juego de Tronos' con una precuela y más episodios para la temporada ocho

$
0
0

Winter Is Coming

HBO no quiere dejar morir a la gallina de los huevos de oro, donde a pesar de que ya se anunció que sólo habrá dos temporadas más de 'Juego de Tronos', siendo la octava la última, parece que están buscando cómo darle la vuelta a esto.

Hace algunos meses, David Benioff y Dan Weiss, showrunners de la serie, confirmaron que a 'Juego de Tronos' sólo le restaban 13 episodios que estarán divididos en dos temporadas. Pero hoy Casey Bloys, presidente de programación en HBO, aseguró que aún no hay una última palabra de cuántos episodios le restan a la serie, además de que se están planteando seriamente la idea del spin-off.

"Es un mundo realmente rico. Sería una tontería no mirarlo"

Bloys parece haber dado una pequeña victoria a HBO, quien no quieren dejar morir una de las series televisivas más exitosas de los últimos años. El ejecutivo menciona que aún no hay una decisión final acerca de la cantidad de episodios que tendrá la temporadas 8 de 'Juego de Tronos', ya que mientras la temporada siete, que ha sido retrasada para verano de este año, está programada para tener siete episodios, la propuesta de seis capítulos para la temporada ocho es la que se está reconsiderando, donde busca que se acerque más a los 10 episodios del resto de las temporadas.

Por otro lado, Bloys mencionó que la idea del spin-off ha quedado casi descartada y han empezado a explorar el proyecto bajo una posible precuela. Esto les daría un mayor margen de maniobra, ya que podrían abarcar la gran cantidad de historias e hilos que poseen los libros y escritos que ha proporcionado el mismo George R.R. Martin. "Es un mundo realmente rico. Sería una tontería no mirarlo".

Gameofthrones

Resumiendo. Hasta el momento lo único confirmado es que la temporada siete tendrá siete episodios y se estrenará en verano de 2017. La temporada ocho será la última y aún no hay fecha de estreno ni cantidad total de capítulos. Y por último, ya se está planteando entre los escritores y la cadena, la creación de la precuela de 'Juego de Tronos', la cual mantendría enganchada al público y seguiría dando una gran cantidad de dinero a HBO.

Vía | EW

Movistar+ responde a Netflix y HBO: estrenarán cuatro series propias en 2017 y diez en 2018

$
0
0

La Peste

La situación de Movistar+ en la actualidad en cuanto a catálogo de series, uno de los aspectos que más han cuidado en los últimos años, puede llegar a clasificarse como complicada. No sólo se han quedado sin el atractivo catálogo de HBO y sin las series originales de Netflix, sino que además ahora también compiten contra estos servicios a la hora de hacerse con títulos de terceros. Por eso el catálogo actual está plagado de series europeas y también de series de Showtime, con los que llegaron a un acuerdo hace poco.

¿Qué hacer cuando cada vez tienes más competencia por hacerte con los derechos de nuevas ficciones? En Movistar+ hace tiempo que anunciaron su estrategia, paradójicamente bastante parecida a la que comenzó Netflix en su día por una situación similar: hacer sus propias series. Hoy, la operadora ha ofrecido más detalles de lo que plantean, y lo cierto es que tienen un planteamiento bastante ambicioso: la idea es estrenar este año 4 series propias, y subir el número hasta diez series en 2018.

'La Peste', el nuevo proyecto de Alberto Rodríguez ('7 vírgenes', 'Grupo 7' o 'La isla mínima'), es una que tienen bastante avanzada, aunque no llegará hasta diciembre. Ya estaba anunciada y ya conocíamos su argumento (la vida en la Sevilla del siglo XVI), pero ahora también conocemos su reparto (que encabeza Paco León), que serán seis episodios y que Movistar destinará 10 millones de euros a su rodaje.

A este título y también en 2017 se sumará 'La Zona' (un drama post-apocalíptico después de que se produzca un accidente nuclear en el norte de España), 'Vergüenza' (una comedia romántica "incómoda") y otra serie por anunciar para este mismo año. Todas ellas se irán estrenando a partir de este septiembre. Si bien la primera temporada de 'La Peste' no estará rodada en 4K, el resto de las que hemos comentado sí lo estarán.

Sin embargo, el gran despliegue de Movistar+ con sus series propias llegará en 2018, donde la operadora espera estrenar diez títulos. No tenemos apenas detalles sobre ellos, pero la compañía sí que ha afirmado que tienen previsto invertir más de 100 millones de euros anuales en ficción propia.

Imagen | @movistarseries
En Xataka | La lucha por hacerse con el "trono" de los contenidos en España

'Buenos Presagios', la novela de Terry Pratchett y Neil Gaiman, llegará a la televisión de la mano de Amazon y BBC

$
0
0

Good Omens

"De acuerdo con "Las buenas y acertadas profecías de Agnes la Chalada, bruja" (el único libro de profecías completamente exacto del mundo), el mundo terminará el sábado. El próximo sábado, de hecho, justo antes de la cena."

Finalmente 'Buenos Presagios' (Good Omens) saldrá del papel para convertirse en una serie de televisión. Después de varios rumores que apuntaban a una película dirigida por Terry Gilliam y que contaría con la participación de Johnny Depp como Crowley, hoy BBC Studios está anunciando una nueva colaboración con Amazon para llevar a la pantalla chica la famosa novela de Neil Gaiman (Sandman) y el gran Sir Terry Pratchett (Mundodisco).

Se estrenará en 2018 en Amazon Prime Video

A casi dos años de que Pratchett dejara este mundo material, es grato saber que una de sus obras más importantes será llevada a la televisión, donde además, el mismísimo Neil Gaiman será showrunner de la serie. 'Buenos Presagios' constará sólo de seis episodios de una hora, será estrenada en Prime Video de Amazon durante el 2018, y posteriormente será transmitida por la BBC en Reino Unido. Para el caso de los países donde no haya presencia de Prime Video, BBC Worldwide se encargará de distribuir los derechos para televisión.

Respecto a esta adaptación, Neil Gaiman ha mencionado:

"Hace casi 30 años, Terry Pratchett y yo escribimos la novela más divertida que podíamos haber hecho sobre el fin del mundo, poblada de ángeles y demonios, sin mencionar a un anticristo de 11 años, a los buscadores de brujas y a los cuatro jinetes del Apocalipsis. Se convirtió en el libro favorito de muchas personas. Tres décadas más tarde, va a llegar a la pantalla chica. No puedo pensar en nadie más con quien preferiríamos hacerlo que con los estudios de la BBC, y me gustaría que Sir Terry estuviera vivo para verlo."

Terry Pratchett Y Neil Gaiman

Para quienes nos hayan leído 'Buenos Presagios', se trata de una comedia irónica acerca del fin del mundo, la encarnación del anticristo, y la batalla del bien contra el mal, todo bajo un tono hilarante y divertido.

Imagen de portada | Tio-Trile En Xataka | ¿Por dónde empiezo a leer a Terry Pratchett?

'We make the terror': así anuncia Netflix la fecha de estreno de la quinta temporada de 'House of Cards'

$
0
0

House of Cards

A Netflix se le da bastante bien el colocar los anuncios, ya sea con pancartas o con los habituales trailers. En esta ocasión se trata de un corto vídeo en el que desvela la fecha de estreno de la quinta temporada de House of Cards, y ha elegido un momento clave en la vida política real de los Estados Unidos: la toma de posesión de Donald Trump.

Así, el 30 de mayo de 2017 será la fecha de estreno de la quinta temporada de la serie, anunciándolo vía Twitter en la cuenta oficial de House of Cards bajo el texto We make the terror. En él no vemos aparecer al protagonista, sino una ondeante bandera estadounidense invertida que deja ver el capitolio con el acompañamiento de un grupo de niños pronunciando el llamado Juramento de Lealtad a los Estados Unidos y a dicha bandera.

Una fecha clave para el anuncio y un retraso clave para las finanzas

Finalmente la quinta temporada se hace esperar algo más de lo previsto, estrenándose la cuarta el día 4 de marzo de 2016. Al parecer, Netflix ha retrasado el estreno de una de sus producciones buque insignia al parecer debido a una cuestión financiera, según el balance que presentaba justo hace un par de días.

Retrasando el estreno al segundo trimestre del año (entre abril y junio) Netflix busca alcanzar un margen operativo del 9% en este primer trimestre de 2017, lo cual sería superior a la meta del conjunto del ejercicio. No obstante, con los costes que exigen series como 'House of Cards' se espera que los márgenes operativos de este año estén en torno al 7%, aunque esto es aún mayor que lo logrado en los dos últimos años (un 4%).

Así, la confirmación de la quinta temporada se hacía pública a principios del año pasado, y un año después de momento sabemos la fecha. Veremos si próximamente Netflix nos regala algún otro teaser o tráiler con alguna pista sobre lo que esperamos ver en la vida del matrimonio Underwood.

En Xataka | ¿4K? Eso es pasado; 'House of Cards' se rodó en 6K

¿Qué fue de los televisores con soporte 3D?

$
0
0

3d4

'Avatar' desató la fiebre 3D en todo el mundo. De repente esa era la palabra mágica en boca de industria, usuarios y productores de contenidos. Las televisiones, los ordenadores, los cines... todos trataban de aprovechar el tirón de una tecnología que años después ha desaparecido prácticamente del mapa.

Esa aparente irrelevancia de los contenidos en 3D se ha vuelto a confirmar en el reciente CES, con fabricantes que han anunciado que dejarán de ofrecer esta capacidad en sus nuevos modelos para centrarse en otras mejoras técnicas. Las ventas no han parado de caer, cada vez menos películas se estrenan con esa versión alternativa y los usuarios no aprovechan esa característica de sus Smart TV más que de forma anecdótica. ¿Estamos ante la muerte de los contenidos en 3D en cine y televisión?

Los fabricantes, en retirada

Tenemos un buen ejemplo en LG y Sony, dos de los fabricantes que aún ofrecían soporte de tecnología 3D en sus televisores. Si estáis interesados en esa opción daos prisa, porque ninguno de los dos ofrecerá dicho soporte en sus modelos de 2017. Ni en sus modelos de gama alta, mucho más centrados en la integración de 4K y HDR y de pantallas OLED, se contempla esa opción.

3d1

Lo mismo ocurrió con Samsung, que abandonó el soporte 3D en 2016, con Philips, que tomó la misma decisión el año pasado, o con Vizio, que no lo incorpora desde 2013, pero también sucede algo parecido con otros fabricantes como Sharp o HiSense, que tampoco ofrecieron esa capacidad en los televisores que presentaron en el reciente CES 2017.

Tim Alessi, directivo en LG, explicaba en CNET como "la capacidad 3D nunca fue realmente aceptada en la industria para uso doméstico, y ya no es un factor clave de compra cuando se selecciona un nuevo televisor".

De hecho este directivo indicaba cómo en sus encuestas internas el uso de dicha opción en sus televisores era muy bajo, algo que ha hecho que como decía Alessi "abandonemos el soporte 3D en 2017 para poder centrarnos en otras capacidades como HDR, que tiene mucho más atractivo a nivel global".

Las TV 3D parece decir adiós, o quizás solo hasta luego

Sony y el resto de fabricantes también demuestran estar en franca retirada, algo lógico si hacemos caso a los datos de la consultora NPD Group, cuyos estudios revelan que las TV con 3D representan el 8% del total de las ventas en Estados Unidos en 2016, mientras que en 2015 representaban el 16%. Algo similar ocurre con los reproductores Blu-ray: los que ofrecían soporte 3D nativo representaron el 11% en 2016, por un 25% en 2015 y un 40% cuando estos sistemas estaban pegando fuerte en 2012.

3d2

¿Qué ha pasado con esos contenidos? Probablemente hayamos acabado saturados por una opción que se sobrevaloró y se sobreutilizó: de repente todo tenía que ser 3D, y películas que nunca estuvieron pensadas para ser disfrutadas en 3D aparecían con un acabado 3D demasiado artificial y que no aportaba nada diferencial.

Algunos usuarios quieren que esta opción siga presente en algunos televisores —hay una petición en Change.org al respecto— y probablemente en algún momento esta capacidad vuelva a demostrar su potencial como ya lo hizo en Avatar. Veremos si entonces vuelve la fiebre y lo hace de una manera justificada, aunque parece que la realidad virtual podría plantear una alternativa muy válida a ese tipo de contenidos y experiencias.

En Xataka | Finiquitada la revolución 3D, ¿cuál es el siguiente truco tecnológico de la industria del cine?

'Star Wars Episodio VIII: The Last Jedi' será el título de la nueva película de la saga

$
0
0

Viii Logo Tall 1536x864 414669331908

Y de forma sorpresiva y sin anuncio previo, hoy se ha anunciado el título que tendrá la nueva película de Star Wars. El Episodio VIII será estrenado a finales de este año y será conocido como 'The Last Jedi'.

El estreno oficial de 'The Last Jedi' será el 15 de diciembre de 2017, día en el que llegará a las salas de todo el mundo, incluidos España y Latinoamérica.

¿Quién es el último Jedi (o 'Jedis')?

La segunda aventura de esta tercera trilogía será dirigida Rian Johnson bajo la producción de Kathleen Kennedy y Ram Bergman, donde se mantendrá la asesoría de J.J. Abrams, que en esta ocasión pasa a ocupar el cargo de productor ejecutivo.

Hasta el momento no tenemos información acerca del guión o de lo que podemos esperar de este Episodio VIII, pero al tener un título tan contundente como 'El último Jedi', es de esperar que la historia esté centrada ya sea en ¿Luke o Rey?.

[[actualizacion: {"text":"Como muchos apuntan en los comentarios, es cierto que 'Jedi' no tiene plural en inglés, por lo que el título podría hacer referencia no a uno, sino a varios 'Jedis'. Así que habrá que esperar a la traducción oficial del título para salir de dudas."}]]

Por supuesto este año acaba de comenzar y como ocurrió en los dos pasados, estaremos llenos de pistas, guiños, rumores, y hasta filtraciones, porque Disney tienen montada una campaña que hará que no nos podamos olvidar de Star Wars en un buen rato.

Sb Teaser 1 Sht V2 Lg

Más información | Star Wars

Lo que llega nuevo en febrero a Netflix, Filmin, HBO y Wuaki

$
0
0

Jurassic

[[actualizacion: {"text":"Actualización 26 de enero: Ya están añadidas las novedades de Wuaki. Y también hemos ampliado las de HBO."}]]

Nuevas películas y nuevas series llegan este mes a los principales servicios de VOD en streaming disponibles en España. 'Jurassic World' puede ser el título más destacado, pero tenemos también pequeñas rarezas independientes, adaptaciones de best-sellers y series que estrenan sus temporadas finales. Y, por supuesto, como en febrero tenemos el día de San Valentín, también vamos a encontrar una selección de comedias románticas.

Sin más dilación, echemos un vistazo a lo que Netflix, Filmin, HBO y Wuaki incluyen nuevo en sus catálogos para febrero. En cuanto dispongamos de las novedades de Wuaki, las añadiremos también al post.

Acción y ciencia ficción en Netflix

'Santa Clarita Diet' (T1)

Drew Barrymore y Timothy Olyphant interpretan en esta comedia a un matrimonio de agentes inmobiliarios que lleva una vida bastante corriente en Santa Clarita, California. Con el pequeño detalle de que el personaje de Barrymore, en realidad, es una zombi y necesita carne humana. El punto de partida puede recordar un poco a 'iZombie', pero da la sensación de que va a estar más en la línea de 'Weeds'.

Estreno: 3 de febrero.

'Ultimate Beastmaster' (T1)

Netflix se anima con los reality shows de competición (su arma secreta para 2017) con 'Ultimate Beastmaster', un desafío internacional en el que 108 participantes tendrán que demostrar su destreza física para superar el circuito ideado por la Bestia. El principal impulsor del programa, y presentador, es Sylvester Stallone.

Estreno: 24 de febrero.

'Abstract: El arte del diseño' (T1)

¿Quiénes son los mejores y más innovadores diseñadores de la actualidad? ¿Cómo resuelven los problemas que se les presentan en su trabajo? ¿Qué principios siguen en él? Eso es lo que va a mostrar esta serie documental de ocho episodios, cada uno dedicado a un arquitecto, diseñador de escena, fotógrafo o diseñador gráfico.

Estreno: 24 de febrero.

'Jurassic World'

Una de las cintas más taquilleras de 2015 fue este relanzamiento de la franquicia de 'Parque Jurásico', en el que Chris Pratt y Bryce Dallas Howard son los nuevos protagonistas que tienen que enfrentarse a unos dinosaurios un poco más rebeldes de lo esperado. Su director, Colin Trevorrow, será el director del episodio IX de 'Star Wars'.

Estreno: 16 de febrero.

'Black Sails' (T4)

La serie de piratas de Starz estrena su última temporada a finales de este mes, pero será a principios de febrero cuando empiecen a llegar sus episodios a Netflix, a uno por semana. En esta temporada final, la serie se acercará a los eventos narrados en 'La isla del tesoro', de la que ha sido algo así como una precuela con más violencia y más sexo.

Algunas novedades de febrero (a fecha 24 de enero)

  • 'White nights' T1 (14/02)
  • 'Imperial dreams' (3/02)
  • 'David Brent: Life on the road' (10/2)
  • 'Ya no me siento a gusto en este mundo' (24/02)
  • 'Middle School: The worst years of my life' (10/02)
  • 'Girlfriend's day' (14/02)
  • 'Chef's table' T3 (17/02)
  • 'Project MC2. Especial de San Valentín' (14/02)
  • 'Legend Quest' (T1) (24/02)
  • 'Sólo amigos' (19/02)
  • 'Ant-Man' (24/02)
  • 'Contrarreloj' (14/02)
  • 'Cómo defender un asesino' T2 (8/02)
  • 'Happy Valley' T2 (10/02)
  • 'Paddington' (14/02)
  • 'La oveja Shaun. La película' (28/02)
  • 'Transformers: Robots in disguise' T3 (22/02)
  • 'The Furchester Hotel' T1 (1/02)
  • 'My little pony equestria girls: Legend of Everfree' (1/02)
  • 'The hurt business' (1/02)
  • 'Paris is burning' (1/02)
  • 'Magicians: Life in the impossible' (13/02)
  • 'David Blaine: Real or magic?' (1/02)
  • 'David Blaine: Street magic' (1/02)
  • 'David Blaine: What is magic?' (1/02)
  • 'Cómo acabar con tu jefe 2' (8/02)

Cine en Filmin

'Un monstruo viene a verme'

J.A. Bayona adapta un libro de Patrick Ness sobre un niño cuya madre está enferma de cáncer, y que cada noche recibe la visita de un monstruo. ¿Está ese monstruo ahí para ayudarle, o no es más que una pesadilla que va a trastocar su vida por completo? La película mezcla elementos fantásticos con una historia muy emocional.

Estreno: 1 de febrero.

'The neon demon'

Nicolas Winding-Refn no consiguió convencer del todo a la crítica con su última película, una original historia de terror ambientada en el mundo de la moda y protagonizada por Elle Fanning. Está repleta de impresionantes imágenes, llenas de simbolismo, y garantiza la división del público entre creyentes fervientes y quienes piensan que es un espectáculo vacío.

Estreno: 8 de febrero.

'Fuego en el mar'

La crisis migratoria del Mediterráneo se cuenta en este documental centrado en la isla italiana de Lampedusa, un lugar que acoge a miles de inmigrantes que cada año intentan cruzar desde el norte de África. Se muestra la situación en la que llegan esas personas y las condiciones en las que trabaja el personal de rescate marítimo y de recepción de los inmigrantes en la isla.

Estreno: 8 de febrero.

'Snowden'

Oliver Stone es el encargado de llevar al cine la historia de Edward Snowden, contratista privado de la NSA que destapó la vigilancia masiva que el gobierno de Estados Unidos tenía en marcha. Esa historia ya se vio en el documental 'Citizenfour', y Stone opta por narrarla en clave de thriller y con Joseph Gordon-Leavitt en el papel protagonista.

Estreno: 8 de febrero.

'La chica del tren'

Rachel ve un día desde el tren un crimen. O cree que lo ha visto. Pero está en una situación personal tan difícil, que nadie la toma en serio. ¿O sí deberían? Ésa es la sinopsis de la adaptación del best seller de Paula Hawkins, una historia de misterio que juega con la credibilidad como narradora de su protagonista principal, interpretada por Emily Blunt.

Estreno: 10 de febrero.

El resto de novedades

  • 'La mujer casada (1/02)
  • 'Mechanic: Resurrection' (1/02)
  • 'Que se salve quien oueda' (1/02)
  • 'Los caballos de Dios' (4/02)
  • 'Jota, de Saura' (6/02)
  • 'La estación de las mujeres' (8/02)
  • 'Michelle y Obama' (8/02)
  • 'Rey Gitano' (10/02)
  • 'Verano en Brooklyn' (10/02)
  • 'B.' (13/02)
  • 'Cuando tienes 17 años'/ (/)
  • 'Mi Familia italiana' (18/02)
  • 'La vaca' (20/02)
  • 'El bosque de los sueños' (20/02)
  • 'Sparrows (Gorriones)' (22/02)
  • 'Todo saldrá bien' (24/02)
  • 'La puerta abierta' (25/02)
  • 'Coche policial' (28/02)

Comedias en HBO

'Girls' T6

La serie creada y protagonizada por Lena Dunham, y centrada en cuatro amigas veinteañeras que van a la deriva en sus vidas, llega a su final este año. Hannah, Jessa, Marnie y Shoshanna se enfrentan a la posibilidad de que su amistad ya no pueda mantenerse, y de que cada una de ellas tenga que seguir, por fin, su propio camino.

Estreno: 13 de febrero.

'Big little lies'

La apuesta en miniseries de HBO para el principio de 2017 es una adaptación un best-seller con un buen número de grandes nombres detrás. David E. Kelley, como guionista, y Jean-Marc Vallée, como director, cuentan la historia de tres mujeres, madres, que viven en una comunidad aparentemente idílica, pero en la que una tragedia expondrá todos sus secretos. Sus protagonistas son Reese Witherspoon, Shailene Woodley y Nicole Kidman.

Estreno: 20 de febrero

'Last Week Tonight' T4

El informativo semanal satírico de John Oliver estrena su nueva temporada en Estados Unidos el 12 de febrero, y llegará a España, previsiblemente, pocos días después. Con Donald Trump ya como nuevo presidente de Estados Unidos, será interesante ver cómo afronta Oliver la nueva situación política del país, y más después de que fuera muy crítico con el nuevo mandatario durante las primarias republicanas.

Estreno: 14 de febrero (el 16 en VOSE)

'Crashing' T1

La vida de Pete está en caída libre. Descubre a su mujer con otro hombre en su dormitorio y su carrera como cómico no es que vaya demasiado bien, así que Pete intenta reconducirlo todo con la ayuda de sus amigos. 'Crashing' es una creación del humorista Pete Holmes y sigue la tendencia de series que presentan versiones ficcionalizadas de los cómicos que las ponen en pie.

Estreno: 20 de febrero

Otras novedades

  • 'When we rise' (28/02)
  • 'Halfworlds' T2 (1/02)
  • 'Torrente 5'
  • 'Poseidón'
  • 'Syriana'
  • 'Moulin Rouge'
  • 'Camino a la perdición'
  • 'Juno'
  • 'Entre copas'
  • 'Pequeña Miss Sunshine'
  • 'Full Monty'

En HBO, las series suelen colgarse a capítulo semanal.

Risas y acción en Wuaki

'Que Dios nos perdone'

Un asesino en serie, la visita de Benedicto XVI a Madrid y un grupo de policías sometido a una presión extrema. Esos son los ingredientes de este thriller, de turbia atmósfera, que figura entre los favoritos para los próximos premios Goya. Antonio de la Torre y Roberto Álamo centran una historia en la que ningún personaje se salva de verse retratado como un psicópata.

Estreno en Pay Per View: 17 de febrero

'Malas madres'

Amy ya no puede soportar más la presión por ser la madre perfecta, así que decide dejar de serlo. Mila Kunis, Kristen Bell y Kathryn Hahn son las protagonistas de esta comedia que bien podría ser la contrapartida femenina de títulos como 'Resacón en Las Vegas'. Diálogos sin cortapisas y situaciones cada vez más divertidas son sus principales armas.

Estreno en Pay Per View: 13 de febrero

'Death Proof'

La mitad dirigida por Quentin Tarantino de 'Grindhouse', su experimento con Robert Rodríguez para recuperar las películas de terror y acción de serie B de los 70, tiene a Kurt Russell como un tipo con un coche que está hecho, literalmente, a prueba de muerte, y que se enfrenta a varias chicas que siguen los arquetipos de los slasher.

Estreno en suscripción: 1 de febrero

'Kon-Tiki'

En 1947, el noruego Thor Heyerdahl quiso demostrar que los primeros habitantes de Polinesia eran habitantes de lo que hoy es Perú, que llegaron al archipiélago en balsas de madera y cáñamo, arrastradas por el viento y las corrientes marinas. La expedición fue recogida en un documental y, en 2012, se rodó otra película sobre la aventura de Heyerdahl, que ganó el Oscar a mejor película extranjera.

Estreno en suscripción: 8 de febrero

'Cougar Town' T1-6

La última serie de Courtney Cox arrancó como la historia de una mujer madura que salía con hombres más jóvenes que ella, y enseguida evolucionó hacia una comedia absurda y entrañable sobre un grupo de amigos que, para pasar el rato, se dedican a reunirse en casa de Jules a beber vino e inventarse los juegos más tontos vistos nunca en televisión. ¿Una partida al "penny can"?

Estreno en suscripción: 22 de febrero

El resto de novedades

En Pay Per View

  • 'Mechanic: resurrection' (1/02)
  • 'Un monstruo viene a verme' (1/02)
  • 'Cigüeñas' (3/02)
  • 'Fuego en el mar' (8/02)
  • 'Snowden' (8/02)
  • 'The Neon Demon' (8/02)
  • 'Inferno' (8/02)
  • 'La fiesta de las salchichas' (8/02)
  • 'La Chica del Tren' (10/02)
  • 'Mike y Dave buscan rollo serio' (10/02)
  • 'Kill your friends' (15/02)
  • 'El contable' (24/02)
  • 'Trolls' (24/02)

En sucripción

  • 'The Mechanic' (1/02)
  • 'Tú a Boston y yo a California' (1/02)
  • 'Somos los peores' (1/02)
  • 'Un lugar muy lejano' (1/02)
  • 'El pacto' (8/02)
  • 'El retorno de Jafar' (8/02)
  • 'El libro de la selva' (8/02)
  • 'El jorobado de Notre Dame 2' (8/02)
  • 'Infieles' T3 (8/02)
  • '8 apellidos Vascos' (8/02)
  • 'Séptimo' (8/02)
  • 'La delicadeza' (8/02)
  • 'Tropa de Élite 2' (8/02)
  • 'El Chef, la receta de la felicidad' (8/02)
  • 'La mirada del amor' (8/02)
  • 'Un amigo para Frank ' (8/02)
  • 'Hora Zero ' T1 (15/02)
  • 'Las aventuras de Tadeo Jones' (15/02)
  • 'Lo mejor de Eva' (15/02)
  • 'Grandes esperanzas' (15/02)
  • 'Los secretos del corazón' (15/02)
  • 'Ayer no termina nunca' (15/02)
  • 'Khumba' (15/02)
  • 'Profesor Lazhar' (15/02)
  • 'Pequeñas mentiras sin importancia' (15/02)
  • 'Che Guerrilla' (22/02)
  • 'Che Argentino ' (22/02)
  • 'Déjame entrar' (22/02)
  • 'Blackfish' (22/02)
  • 'Dinero Fácil' (22/02)
  • 'Las flores de la guerra' (22/02)
  • 'Adaptation' (22/02)
  • 'Gosford park' (22/02)
  • 'El último emperador' (22/02)
  • 'Pocoyó' T3 (22/02)

La pesadilla de las series acumuladas: necesito 31 semanas para ver todas las series que quiero ver en 2017

$
0
0

Stranger Things On Netflix

En 1986 se produjeron en torno a 50 series. En 2006 el número había subido a 192. En 2016 hubo 455 series. Sólo en Estados Unidos. A eso hay que sumarle todas las series producidas en España, las siempre prestigiosas series inglesas, la revolucionaria ficción televisiva nórdica, el anime japonés... Muchas series, demasiadas series y además cada vez es más fácil acceder a ellas a través de Internet.

Lo que hace tan sólo unos años era sólo un sueño ahora mismo se ha convertido en realidad... y casi en pesadilla. Porque seamos sinceros, no nos da la vida para tanta serie. Drama. First world problem que diría un cínico pero problema al fin y al cabo.

De Megaupload a Netflix

Lost

Lejos quedan los tiempos en los que sólo tenías dos opciones para acceder a tus series internacionales favoritas: o esperar a que alguna cadena la comprara y la emitiera de cualquier manera, sin respeto ninguno, o buscar alternativas en Internet, normalmente de dudosa legalidad. Tiempos del emule, los torrents, los subtítulos en latino y las cuentas premium de Megaupload.

Si estos tiempos parecen lejanos ya para muchos es en buena medida a la proliferación de los servicios de vídeo bajo demanda por suscripción (SVOD a partir de ahora gracias a sus iniciales en el idioma de Shakespeare). Wuaki y Filmin ya llevan bastantes años en el mercado pero fue la llegada de Netflix en octubre de 2015, la que sirvió de verdadero catalizador. Al calor de los de Reed Hastings han llegado recientemente HBO España y Amazon Prime Video y lo mismo no son los únicos ya que las poderosas Sky (Reino Unido) e incluso Vivendi (Francia) no quitan ojo a como evoluciona el mercado del SVOD español.

Pero, ¿qué oferta puede encontrar el seriéfilo en estas plataformas? La calidad es algo subjetivo de cada uno así que nos centraremos en algo más objetivo y tangible: la cantidad.

Plataforma

Nº de series (a 23/01/2017)

Netflix

364

HBO España

93

Filmin

63

Amazon Prime Video

36

Wuaki Selection

32

Si no se me ha olvidado sumar (que todo es posible), y quitando las series duplicadas, eso hace un total de 553 series disponibles (datos obtenidos del agregador JustWatch). Y a eso hay que sumarle las que tienen disponibles los canales generalistas en sus plataformas web (RTVE A la carta, Atresplayer, Mitele...) y las que ofrecen los canales de pago a través de las plataformas online de las operadoras de telefonía (Movistar+, VodafoneTV, OrangeTV...).

Es decir, hay una cantidad realmente ingente de series a nuestra disposición en Internet de manera totalmente legal. Tantas que necesitamos ayuda para que el caos no nos domine.

A veces con tanta serie, nos agobiamos y queremos seguir el ejemplo de Tommen Baratheon y tirarnos de un torreón.

Poniendo orden en el caos

Alsa

Hay diferentes tipos de seriéfilos. De los más casuales, que ven como mucho 10-15 series al año (que suelen ser los greatest hits), a los más hardcore, que pueden llegar a ver más de 50 series al año, siempre atentos a la última novedad y a los productos más fuera del radar. Entre medias, claro está, todas las tonalidades de gris que te puedas imaginar.

Lo que está claro es que a poco que estés un poco por encima del seriéfilo casual, vas a necesitar organizarte para poder sobrevivir a la avalancha de series y no perderte ninguna de tus favoritas.

Hay varias opciones para conseguirlo. Desde recursos de la época dorada de las descargas (de los viejos tiempos de Megaupload, The Pirate Bay y la Edad de Oro de las series norteamericanas) como el calendario de EspoilerTV de Hernán Casciari a propuestas más sociales como Tviso, en lo que se convirtió Series.ly cuando les prohibieron poner links de descargas y streaming. Tampoco vienen mal los calendarios mensuales que su trabajan nuestros compañeros de ¡Vaya Tele!.

Screenshot 20170121 115629

Sin embargo, muy posiblemente, la mejor herramienta sea TVShow Time, una app de origen francés y que da todo lo que un seriéfilo de pro (un viciado vamos) necesita: calendario, notificaciones, recomendaciones (porque nunca viene mal conocer más series aún), elevado factor social, badges... y estadísticas.

TVShow Time te dice los capítulos que ves a la semana, el tiempo que has invertido en ver series a lo largo de tu vida (6 meses y 24 días en mi caso... y eso que no vienen todos los capítulos de 'Al Salir de Clase' y que seguro me falta alguna serie por añadir), el tiempo que necesitarías invertir para ver todo lo que tienes pendiente (3 meses, 23 días y 18 horas... voy pillándome la excedencia, que me va a hacer falta) o el número de series que sigo y que siguen actualmente en emisión.

Screenshot 20170121 115539

Mirando la imagen encima de estas líneas se puede ver que he añadido 169 series y que de ellas 61 siguen en producción. ¿Quiere decir eso que sigo actualmente 61 series? No, porque aquí se incluyen también aquellas que he añadido y que todavía no han comenzado y, sobre todo, muchas las he ido abandonando con el paso del tiempo. Lo cual nos lleva al siguiente epígrafe.

Despejo la x, le hago logaritmo neperiano, elevo al cubo y, sí, me salen muchas series, lo que yo decía

El síndrome de la serie empezada y como combatirlo

Cyber Crime Mr Robot

Empiezas una serie. Ves unos capítulos, una temporada, dos incluso. Y luego llega una nueva serie y se apodera del tiempo que le dedicabas a la serie anterior. No pasa nada, te dices, en el puente me pongo al día. Pues no. Bueno, mejor la dejo para maratonearla (me niego en rotundo a usar ese americanismo de binge-watch) esa semana de vacaciones que tengo suelta. Tampoco. Venga, antes de la nueva temporada me pongo al día. Y claro, menos aún.

Esa serie se queda ahí, en el limbo de las series empezadas y nunca terminadas. Un limbo muy concurrido en algunos casos. En el mío están (y sólo hablo de series actualmente en emisión) 'Gotham', 'Agentes de SHIELD', 'Brooklyn 99', 'Elementary', 'Silicon Valley', 'Halt and Catch Fire', 'Wayward Pines', 'The Get Down', 'Orphan Black' y muchas otras. Si hablo de series ya terminadas, nunca llegué a terminar 'Prison Break', 'Heroes', 'House', 'Entourage', 'Damages' o '24'. Shame on me. Lo se.

¿Y qué podemos hacer contra esto? Lo de la excendencia del trabajo y hacer la compra online es una opción que suena muy bien para conseguir mucho tiempo libre y ponernos al día pero no todos podemos permitírnoslo.

Lo que si podemos hacer es intentar que este limbo no se llene más. Para ello, un propósito para este 2017 puede ser el listar todo lo que queremos ver a lo largo del año, calcular el tiempo que nos llevaría hacerlo y reservarlo. Ahí va mi lista (realizada tirando de TVShow Time, IMDB, las cuentas de Twitter de las distintas plataformas y canales y unos cuantos redbulles):

Series 2017

28 series, 35 temporadas, 310 horas. Reservando unas 10 horas semanales, necesitaríamos unas 31 semanas para verlo todo.

Lo ideal sería no ver nada que no esté en esta lista a lo largo del año que para ello la hemos confeccionado a largo plazo, a 365 días vista. Sin embargo ya sabemos que no será fácil, las tentaciones serán multitud.

Por ejemplo todavía no conocemos las nuevas series de las networks americanas para la temporada 2017/18 (que se conocerán en los habituales Upfronts de mayo) y seguro que hay alguna que nos llama la atención y queremos mirar por lo menos los pilotos. También es factible que Netflix o alguna otra plataforma SVOD se marque un tanto y suba entera algún clásico que tienes ganas de revisitar o ver por primera vez.

Luego están, claro, los que te ponen los dientes largos por Twitter. Es el caso de las compañeras Adriana Izquierdo y Marina Such siempre atentas a todas las novedades americanas. O de Lorenzo Mejino y sus exóticas y frescas recomendaciones internacionales. O de Basura&TV siempre al loro de lo que surge en temas de ficción de la Pérfida Albión.

Pero el reto está ahí. Será duro (casi que prefiero que alguna de las nuevas sea bastante mala y abandonarla sin remordimientos y ganar tiempo y espacio para otras) pero vamos a intentarlo. El año que viene nos leemos de nuevo y vemos si hemos conseguido atajar de verdad ese síndrome de la serie empezada o, por contra, hemos fracasado miserablemente.

Así ve un experto en UX los interfaces de 'Minority Report' y otros interfaces futuristas

$
0
0

Minority Report

Probablemente a muchos de los que estéis leyendo este artículo el nombre de John Underkoffler o el de Mark Coleran no os suene a nada pero seguro que casi todos recordáis la impresionante escena futurista donde Tom Cruise se enfrenta a una pantalla gigante a través de unos guantes especiales, moviéndose como pez en el agua a través de los contenidos.

El responsable de esta escena es precisamente John Underkoffler, a quien se le encargó la tarea de asegurar la consistencia de las interfaces que aparecen a lo largo de toda la película y, sobre todo, de trabajar en todos los aspectos gestuales específicos de esta escena.

El trabajo de Coleran a nivel de interfaces futuristas es más amplio, casi tanto como su anonimato - al menos en nuestro país - y se ve reflejado en películas como la trilogía de Bourne, 'Alien vs Depredador', 'Misión Imposible', 'Blade' o incluso en videojuegos como 'Call of Duty'.

La idea detrás de este texto es comentar desde la perspectiva de la Experiencia de Usuario algunas de estas escenas digitales diseñadas por gente como Underkoffler o Coleran. Por supuesto, desde el profundo respeto y admiración al impecable trabajo realizado.

'Minority Report'

minority report

Si hay algo que llama la atención en la escena de 'Minority Report' es cómo Tom Cruise se mueve a través de los contenidos en un espacio tridimensional.

Sólo existen dos formas de moverse a través de contenidos digitales (bidimensional o tridimensional, da igual): navegando a través por categorías por diferentes niveles de navegación (browsing lo llaman en inglés) o buscando por palabras clave (searching). Y lo que Cruise hace en este caso es lo más sencillo (e impactante para el espectador): navegar en un entorno tridimensional, seleccionando contenidos y arratrándolos hacia otro sitio.

Imaginaos por un momento que Cruise necesitara introducir una palabra clave para encontrar algo concreto. Tendríamos necesariamente que pasar por una de estas dos opciones de input: voz o teclado.

Creo que ambas opciones estarían brillantemente implementadas en la película, sobre todo la voz (porque detectaría la petición de Tom Cruise a la primera, obviamente), pero por desgracia sería más complicado que el sistema entendiera nuestra petición a la primera en nuestro mundo real. El teclado en una escena tan futurista estaría completamente descartado desde mi punto de vista.

La famosa escena de 'Minority Report' se ha convertido en un trabajo de investigación del MIT que ya funciona en el mundo real

Otro aspecto a destacar desde el punto de vista UX que recoge esta escena es el modelo de interacción elegido: 100% gestual (algunos lo llaman Organic User Interface).

En lugar de usar modelos ya conocidos que como el Graphical User Interface (utilizando un ratón) o incluso Natural User Interface (el modelo de interacción touch que usamos en los móviles a través de nuestro dedo), se apuesta por algo mucho más evocativo, más natural y fluído. Un modelo de interacción que, aunque aún se encuentra en evolución, ya está dando pasos notables.

Sin ir más lejos esta escena de 'Minority Report' es un trabajo de investigación del MIT que ya funciona en el mundo real (lo podéis ver en esta TED Talk que dio John hace unos años).

'La Isla'

La interfaz sobre la que gira gran parte de la película 'La Isla' está planteada sobre un espacio bidimensional y, en lugar de utilizar los clásicos elementos de input, como puede ser un teclado o el ratón, aquí se emplea una figura geométrica como elemento base entre la interacción humano - máquina. Una pirámide que selecciona contenidos, los arrastra, comparte...

Captura De Pantalla 2017 01 03 A Las 10 59 27 Png La pirámide empleada como elemento de interacción en la película La Isla

En realidad esta pirámide no es más que un forma original de llamar la atención sobre el espectador (una vez más, el famoso efecto Wow). Si lo pensamos desde una perspectiva más pragmática estamos ante un modelo interacción que podría prescindir fácilmente de dicho elemento geométrico y ser reemplazo por la propia mano (touch), donde los dedos podrían arrastrar o girar los mismos objetos.

La única pega sería la de “lanzar” dicha pirámide sobre la propia interfaz a modo de “testigo" a otro usuario, algo que se ve reflejado en la película y que sin duda le da un aura futurista realmente conseguido.

'Lara Croft: Tomb Raider'

Otra de las características de este tipo de interfaces futuristas es el movimiento, o para ser más exactos el micromovimiento, prácticamente todas las interfaces que aparecen en las películas tienen vida, se mueven: o apareciendo un texto en cascada, o un pequeño icono notificando de forma intermitente de algo, o varias barras / gráficos moviéndose a la vez, todo tiene algún tic digital.

El movimiento en este tipo de trabajos resulta clave para transmitir que algo importante está ocurriendo mientras el actor o los actores están en la escena. Incluso en interfaces tan “tontas” como puede ser una columna de datos a la izquierda y un gráfico a la derecha, representando dichos datos, existe movimiento.

Un ejemplo lo tenemos en la escena de la imagen inferior, de la película 'Lara Croft: Tomb Raider', donde el gráfico de la derecha tiene un movimiento tan atractivo que la información o el propio dato en sí pasa completamente desapercibido.

Captura De Pantalla 2017 01 03 A Las 11 08 09 Interfaz de consulta en la película "Lara Croft:Tomb Raider"

El movimiento nos deja maravillados, olvidando la utilidad de los datos que tenemos delante. En la vida real probablemente sería difícil sacar provecho a semejante animación ya que no se aprecia correlación alguna (al menos a simple vista) entre el dato destacado en la columna de la izquierda y el gráfico animado en el área principal.

'La Identidad de Bourne'

Captura De Pantalla 2017 01 03 A Las 11 21 02 Secuencia de la película 'La Identidad de Bourne', con los ordenadores trabajando a todo gas

El detalle del movimiento también se puede apreciar en 'La Identidad de Bourne', donde en las escenas donde aparecen ordenadores muestran en sus pantallas una actividad frenética.

Este detalle va muchas acompañado de otro aspecto que considero fundamental en este tipo de interfaces futurísticas: yo los denomino chirridos tecnológicos. Son pequeños chasquidos o ruidos que aparecen cuando la interfaz muestra un resultado importante que necesita ser destacado sobre todo lo demás. O cuando nos quieren transmitir que el ordenador está “a tope”, trabajando para tratar de encontrar el dato que resolverá por fin el caso en cuestión.

Estos sonidos, combinados con el movimiento, resultan agradables y enriquecen el aura futurista que ya trae de por sí la propia interfaz, a pesar de que dichos chirridos no son nada innovadores, tienden a ser los clásicos bips y clicks de toda la vida, pero van tan bien sincronizados con lo que aparece en pantalla que enriquecen sustancialmente lo que tenemos delante.

'Deja Vu'

Otro aspecto a destacar de este tipo de escenas es la ausencia, por lo general, del ratón en mesas o de cursores en las pantallas de los ordenadores, incluso teclados. Sería demasiado “casposo" para este tipo de secuencias (curioso: la mayoría de los cursores y teclados que veo aparecen en escenas de cine tipo comedia o similar).

A cambio, el ratón se sustituye por elementos de input que dan un paso atrás en la línea del tiempo, basándose en interruptores, botones y diales de los de toda la vida, pero aplicados a una interfaz futurista. Una suerte de Mad Max digital, donde lo moderno y lo clásico conviven en una armonía maravillosa.

Captura De Pantalla 2017 01 03 A Las 11 25 06 Ejemplo extraído de la película 'Deja Vu' donde podemos observar este tipo de inputs clásicos.

En una de las secuencias de la película 'Deja Vu', podemos ver una sala abarrotada de pantallas (todas por supuesto analizando datos, en constante movimiento) y las órdenes que se mandan a estas pantallas proceden de este tipo de interruptores que menciono anteriormente.

Personalmente me parece una decisión acertadísima: al ser humano le encanta accionar este tipo de elementos por el simple hecho del sonido que evocan, cuanto más si encima generan acciones sobre una interfaz terriblemente futurista.

'El Coche Fantástico'

Captura De Pantalla 2017 01 12 A Las 14 40 10 Interfaz de la serie 'El Coche Fantástico'

La serie 'El coche Fantástico' también merece mención por esos ruidos que emiten estos interruptores al ser pulsados. Sobre todo en el momento clave de la escena. Quién no recuerda cuando Michael Knight pulsaba el botón Turbo Boost para que el coche pegara aquellos saltos imposibles, por poner un ejemplo.

Ahora que están tan en boga los modelos de interacción conversacionales (aunque más enfocados a Chatbots), resulta también interesante tocar este tema, donde el protagonista es la propia conversación (hablada o escrita).

En el caso de KITT, podemos ver que no falla en ningún momento a la hora de comunicarse con Michael, incluso en numerosas ocasiones se anticipa a los deseos del protagonista y es capaz de transmitir e identificar emociones.

Curiosamente, hace unos días Toyota lanzaba “Concept - i”, un vehículo capaz precisamente de eso: de reconocer las necesidades del conductor y sus emociones. La ficción en este caso nos llevaba años de ventajas con respecto al mundo real.

Otra característica interesante de este tipo de modelos conversacionales es la voz robotizada que suelen emplear. Si os fijáis en el mundo real Siri, de Apple, o el “Ok Google” de Android tienden a adoptar voces suaves, casi humanas, mientras que en películas o series futuristas suelen adoptar una voz sintetizada, casi parecida a la que escuchamos cuando hablamos por teléfono.

'Señor y Señora Smith' / 'Misión Imposible 2'

Ahora fijaos en las siguientes escenas. La primera de 'Misión Imposible 2':

Captura De Pantalla 2017 01 03 A Las 12 37 44 1

Y esta segunda de 'Señor y Señora Smith':

Captura De Pantalla 2017 01 03 A Las 12 40 45

En ambos casos la paleta de colores tiende a ser uniforme, constante, con escasa variedad cromática. En muchos casos existe además un elemento principal sobre el que se disponen el resto de elementos o, como alternativa, figuras humanas (rostros, cuerpos) siendo escaneados o mostrando capas de información sobre dichas formas humanas (o extraterrestres).

'Estado de Emergencia'

Hay un detalle no tan relacionado con el Diseño Visual, sino con algo un poco más profundo: se trata del Diseño de Información, de cómo se diseñan los datos que aparecen en la pantalla.

Existe una clara tendencia a sobrecargar las interfaces de consulta de este tipo de secuencias, sin plantearnos si de verdad esos datos sirven o no al actor que se encuentra frente a la pantalla. Veamos un ejemplo sobre este asunto en la peli 'Estado de Emergencia', con Samuel L. Jackson:

Captura De Pantalla 2017 01 10 A Las 12 22 54 Fotograma de la película 'Estado de Emergencia' donde podemos apreciar la sobrecarga de información en pantalla

Podemos apreciar, una vez más, la presencia de un elemento principal, destacando sobre todo lo demás (y en movimiento, por supuesto), pero repasando el resto de elementos que componen la interfaz podemos ver que no nos dicen nada (algo por otra parte obvio, al tratarse de ficción).

Pero, más allá de dicha utilidad, si nos ceñimos a cómo se diseña la información que aparece en pantalla, podemos observar que los datos se muestran sobrecargados, con fondos evidentes, iconografía inteligible y textos de tamaño prácticamente ilegible.

El Data-Ink ratio, un término acuñado en 1983 por Edward Tufte, es la parte que no podemos eliminar de un gráfico o columna de datos para la representación del dato que pretende comunicar. Se trata de una suerte de higiene (en tinta, si es sobre un papel y pixels, si es sobre pantalla) para que los datos se representen debidamente, pero de una manera limpia, clara y, también aséptica, que no dé lugar a malinterpretaciones.

En el caso del fotograma de 'Estado de Emergencia', resulta evidente que existen muchas oportunidades a la hora de eliminar aspectos que ayudarían a entender y asimilar mejor la representación de los datos que aparecen en pantalla.

Otro aspecto que considero fundamental en cualquier interfaz digital que se preste: se trata de la visibilidad del estado del sistema, de cómo la máquina informa al usuario sobre el estado en el que se encuentra. En este tópico hay que levantarse y aplaudir por lo que hacen en la ficción cinematográfica: los mensajes sobre lo que ocurre en la interfaz son por regla general extraordinariamente claros, evidentes, con textos bien legibles y claros, al grano.

Captura De Pantalla 2017 01 10 A Las 12 14 00 Fotograma de la película 'Estado de Emergencia' con mensajes claros y evidentes

Este detalle choca frontalmente con el mundo real, donde los mensajes de error, por poner un ejemplo concreto, suelen acampar en las interfaces como orcos del pleistoceno, sin criterio, sin copy amigable, sin cuidar el aspecto visual. Qué os voy a contar que no sepáis ya, queridos lectores:

Captura De Pantalla 2017 01 10 A Las 12 52 00 Año 2017 (casi el futuro). Esta es la cruda realidad del ciudadano de a pie

Conclusiones

No resulta fácil establecer cuál de las dos corrientes va por delante: si la ficción o la realidad. La ficción tiene, por su propia naturaleza, más encanto por las emociones que logran transmitir sus interfaces. Pero no hay duda de que en un mundo real lo que veríamos sería bien distinto, entre otras razones porque cuando usamos un producto de forma recurrente, en nuestra oficina por ejemplo, acaba por perder el encanto de los primeros días.

Además las interfaces futuristas que vemos en el cine o televisión no podemos tocarlas, sólo verlas a través de otra pantalla: la del propio cine o televisión, y recrearnos en la sensaciones que el actor trata de transmitirnos. Un hándicap importante.

Después de este análisis (me lo he pasado en grande) me quedo sin duda con la armonía con la que conviven en algunas películas elementos clásicos de interacción (botones, interruptores) con las interfaces futuristas. Creo que en el mundo real tendemos a crear productos digitales que no saben aprovechar el potencial que ofrecen elementos clásicos del diseño de interfaz que han sobrevivido con una dignidad suprema el paso del tiempo.

En cualquier caso creo que por su propia esencia, en constante evolución, no existe el producto digital perfecto, al menos yo no lo conozco (y me dedico a ello en mi día a día). Creo precisamente que la imperfección es algo innato en el mundo digital, siempre evolucionando.

Sobre Juan Leal: juan leal Ayudo a las empresas a reducir su complejidad digital desde mi propio estudio personal: Seisdeagosto.com También soy cofundador de Ilios.org, Lanavenodriza.com, Soysuper.com y buenhombreleal.com

Mi objetivo personal es que la tecnología nos ayude a tener una vida más cómoda y sencilla. Llevo trabajando en el diseño de productos digitales y Experiencia de usuario desde hace más de 10 años. He estado involucrado en proyectos como Wallapop, Fintonic, Cornerjob, Mitula, Idealista, Minube o StartupXplore, aparte de grandes proyectos como la app de Openbank o BBVA Wallet. Soy Licenciado en Ergonomía y Factor Humano por la Universidade Técnica de Lisboa. El resto lo explica mejor mi perfil en LinkedIn.

Me encanta mi trabajo. Y el mar.

GOL emitirá las semifinales de LaCopa en directo y en abierto a través de Facebook

$
0
0

Fútbol

En el inicio de la temporada de fútbol 2016-2017 os resumíamos todas las opciones para ver dicha competición tanto en un servicio online como con operadores. Pero hoy LaLiga y MEDIAPRO anuncian un nuevo acuerdo por el que GOL ofrecerá las semifinales en directo a través de Facebook.

Así, GOL se convierte en la primera cadena en España que emitirá partidos en directo y en abierto de la Copa del Rey vía esta red social, de modo que no sólo podrá disfrutarse en España sino que podrán seguirse desde más de 40 países. De este modo, las empresas buscan que el partido pueda seguirse aunque no se disponga de televisor.

Aunque no tengas televisor o estés en otro continente

En los precedentes figura la emisión por Facebook de un partido de fútbol femenino por parte de LaLiga y beIN SPORTS (Atlético de Madrid Femenino - Athletic Club). Una emisión que según MEDIAPRO contó con más de 370.000 usuarios únicos en su retransmisión en España, con un alcance de más de 2 millones personas.

Ahora, gracias a este nuevo acuerdo con la red social, LaLiga y MEDIAPRO ofrecerán a través del perfil oficial de LaLiga en Facebook en directo los partidos de ida y vuelta de las semifinales de LaCopa, es decir, Atlético de Madrid – FC Barcelona y RC Celta – Deportivo Alavés. En España, los encuentros de LaCopa se podrán seguir, en directo, a través de la página oficial de GOL

Futbol 01

Los países desde los que se podrán ver los encuentros son Reino Unido, Irlanda, Italia, Islandia, Bélgica, Rusia, Turkmenistán, Tayikistán, Kyrgyzstan, Kazajistan, Armenia, Bielorrusia, Moldavia, Azerbayán, Uzbekistán, Lituania, Letonia, Estonia, Afganistán, Georgia, República Checa, Eslovaquia, Ucrania, Myanmar, Corea, China, India, Pakistán, Sri Lanka, Bangladesh, Bután, Nepal, Maldivas, Indonesia, Hong Kong, Singapur, Malasia, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Australia,Nueva Zelanda, Filipinas y Brasil. Al ser un acuerdo con la cadena GOL, los partidos emitidos serán los de las semifinales y no la final, cuyos derechos los tiene Mediaset.

De este modo, Facebook coge otra porción más de las emisiones que quedaban en terreno de televisiones y las competiciones de fútbol español siguen dentro de las que ya se han podido ver anteriormente a través de la red social como la NFL estadounidense. Además, hoy también veíamos que al parecer están trabajando en una aplicación para receptores de televisión, contactando además con medios de comunicación para licenciar programas con calidad televisiva que se podrían ver a través de ella.

En Xataka | Cómo ver todo el fútbol esta temporada: operadores y servicios online

'Ghost in the shell: El alma de la máquina': tenemos nuevo teaser y nuevo póster

$
0
0

Ghost

El pasado mes de noviembre nos sorprendía su primer trailer, que ya nos dejaba ver parte de la historia y del reparto. Hoy nos llega otro teaser y un nuevo póster de 'Ghost in the shell'.

Si viste aquel primer trailer puede que recuerdes las imágenes, en las que se aprecian tanto los efectos especiales como la lograda ambientación que respetaba la estética del manga. En el nuevo vídeo vemos una vez más a Scarlett Johansson en el paper de la Mayor Motoko Kusanagi mientras de fondo se repite una de las frases que se nos quedaba en el trailer: "No te salvaron la vida, te la robaron".

Ya quedan "sólo" dos meses

A modo de recordatorio, 'Ghost in the shell' se basa en la serie manga del mismo nombre escrita e ilustrada por Masamune Shirow (de Kodansha Comics). La historia es la del personaje de Scarlett, la Mayor, que es un cíborg femenino único en su especie que dirige un grupo operativo de élite llamado Sección 9, la cual intenta frenar a un adversario cuya misión consiste en anular los avances en el área de la ciber-tecnología de Hanka Robotic.

Poster

Como ya dijimos, además de Johansson el elenco de actores se compone por akeshi Kitano, Juliette Binoche, Michael Pitt, Michael Wincott, Pilou Asbaek, Rila Fukushima, Chin Han y Kaori Momoi. Dirigida por Rupert Sanders y producida por Avi Arad ('The Amazing Spiderman 1 & 2', 'Iron Man'), Ari Arad ('Ghost Rider: Espíritu de Venganza') y Steven Paul ('Ghost Rider: Espíritu de Venganza'), se estrena el próximo 31 de marzo de 2017. El título oficial será 'Ghost in the Shell: El alma de la máquina' en España, mientras que en México y Latinoamérica llegará como 'Ghost in the Shell: Vigilante del futuro'.

En Xataka | ¿Por qué Scarlett Johansson da vida a la protagonista de 'Ghost in the Shell'? La polémica está servida

'Rectify', la serie más elogiada por la crítica pero que no ha visto casi nadie

$
0
0

Cast

'Rectify' es una serie original y diferente en muchos aspectos que ha sido aclamada de forma unánime por la crítica especializada a ambos lados del océano, que la ha elevado a los altares pero que no se ha visto refrendada por un amplio reconocimiento ni a nivel popular ni a nivel de premios de la industria.

Ha quedado relegada a un nicho muy minoritario que la ha seguido con verdadero fervor durante los cuatro años que ha durado en emisión y que no duda en ponerla entre las mejores series de la historia.

No recuerdo un cisma tan importante entre una obra tan ensalzada por los críticos mas influyentes y la escasa repercusión de esas recomendaciones a nivel de números de espectadores, en parte por emitirse en un canal minoritario y poco conocido como Sundance TV y en parte por las características tan especiales de la serie, mucho más tranquila y reposada de lo habitual, como si viéramos pasar la vida a la bajísima velocidad de una gabarra navegando por un cauce fluvial lleno de meandros.

En mi caso, ya os puedo avanzar que tras finalizar la serie me encuentro en un punto algo equidistante entre ambas posturas, por lo que voy a intentar analizaros las razones por las que “Rectify” es una serie que os van a recomendar fervientemente vuestros amigos y colegas mas enterados de series, pero que no tiene porque ser necesariamente un plato de vuestro agrado.

Rectify - Ficha Técnica

  • Episodios: 30 (4 temporadas)
  • Duración: 45 minutos
  • Fecha emisión: Abril 2013 - Diciembre 2016
  • Canal: Sundance Channel (USA) / Sundance TV (España)

Sinopsis

Daniel Holden es una persona que está en el corredor de la muerte de una prisión del estado de Georgia, condenado por haber violado y asesinado a su novia Hannah, cuando ambos tenían dieciocho años.

Cuando una prueba de ADN lo exonera del delito de violación, es puesto en libertad tras diecinueve años en prisión para quedar a la espera de un nuevo juicio, debiendo ajustarse a su nueva vida tanto él como su familia que siempre había estado a su lado. Mientras tanto, en el bando contrario, las autoridades policiales y judiciales que llevaron el caso, intentan encontrar nuevas pruebas que confirmen su condena inicial, aunque sea cambiando los cargos.

Ray McKinnon, el padre de la criatura

Rectify S2 Bts Ray Mckinnon 05 700x384 El productor Ray McKinnon (izquierda) junto a Aiden Young, protagonista de la serie

Ray McKinnon es un personaje muy interesante que ha compaginado muchos años el trabajo de actor con el de guionista e incluso director, llegando a ganar el Oscar al mejor cortometraje en 2001 por “The Accountant” una obra escrita, producida, dirigida y protagonizada por él, en compañía de su mujer y de su buen amigo, ese enorme actor que es Walton Goggins.

Tras el éxito, McKinnon se centró algo mas en su trabajo como actor, apareciendo como un inolvidable reverendo en “Deadwood” y mas adelante en “Sons of Anarchy” como un corrupto agente del FBI. La génesis del proyecto nace en 2008, cuando McKinnon que era un gran estudioso del sistema legal estadounidense, observó que los avances científicos en las pruebas de ADN, habían liberado a una serie de presos condenados a muerte en el estado de Illinois.

McKinnon empezó a trabajar en la idea del enorme choque que iba a tener una persona que ha pasado la mitad de su vida aislada en un corredor de la muerte y de repente fuera liberada en el momento actual, con todos los cambios tecnológicos y de comportamiento social que han sucedido durante los últimos veinte años.

Rectify Season 4 Netflix 770x440

Con el piloto escrito, una gran tragedia personal golpeó fuertemente a McKinnon, cuando su mujer, la actriz Lisa Blount, falleció en 2010 de forma repentina a causa de una rara enfermedad. Una de las personas que le llamó para darle el pésame fue el megaproductor Mark Johnson con el que había trabajado en algunas películas y que en su primera incursión televisiva era el productor ejecutivo de “Breaking Bad”.

Johnson le seguía la pista desde el momento en que ganó el Oscar, por lo que empezó a preguntarle si tenía algún proyecto en mente para ayudarle a sobrellevar su perdida, a lo que McKinnon le respondió enviándole el guión del piloto que encandiló al jefe de "Gran Vía Productions", el nombre de la productora de Mark Johnson, elegido por su admiración por la capital madrileña en la que pasó diez años de su juventud.

McKinnon empezó a trabajar en la idea del enorme choque que iba a tener una persona que ha pasado la mitad de su vida aislada en un corredor de la muerte y de repente fuera liberada en el momento actual

Mark Johnson le compró la idea de inmediato y el siguiente paso fue vender el guión a alguna cadena televisiva. Ahí entraron los contactos cinematográficos de Mark Johnson que les llevaron a un lugar tan inesperado como SundanceTV, un modesto canal especializado en emitir películas independientes, fuera del circuito de las grandes compañías productoras y distribuidoras.

SundanceTV deseaba iniciar su producción original de series televisivas, por lo que compró 'Rectify' como su primera serie original, dándole total libertad a McKinnon para desarrollar su visión de la historia, que encajaba perfectamente en la marca que querían crear.

El lanzamiento de la serie lo hicieron aprovechando el tirón mediático que tiene el Sundance Festival que se celebra cada año a finales de Enero en Park City (Utah), donde presentaron el siguiente trailer antes de su estreno previsto para el mes de Abril de 2013

El desarrollo

'Rectify' inicia su historia en el momento en que Daniel Holden (un conmovedor Aiden Young) sale de la prisión al declararse nulo su condenatorio juicio inicial por no coincidir su ADN con el encontrado en el de su novia violada y muerta.

Daniel en el momento del crimen no era un joven demasiado espabilado, que se juntaba con malas compañías para sentirse parte de algún colectivo para romper su timidez y no recuerda absolutamente nada de lo que pasó la noche en que murió su novia Hannah, lo que le crea una enorme angustia existencial por si realmente había sido el culpable.

A partir del momento de su salida de prisión la serie se mueve en dos planos temporales: el actual donde somos testigos de la dificilísima adaptación a su nueva condición de hombre libre, en las antípodas de su rutina carcelaria, mostrada en numerosos flashbacks que ilustran su vida entre las cuatro paredes del corredor de la muerte, y su relación con el resto de condenados en espera de ejecución.

Daniel no va a estar solo en su reinserción con el apoyo incuestionable de su hermana menor Amantha (enorme Abigail Spencer), que siempre creyó en su inocencia y que ha involucrado a su compañero Jon (persistente Luke Kirby), como nuevo abogado defensor de Daniel.

'Rectify' inicia su historia en el momento en que Daniel Holden sale de la prisión al declararse nulo su condenatorio juicio inicial por no coincidir su ADN con el encontrado en el de su novia violada y muerta

Su madre Janet siempre ha tenido sentimientos ambivalentes hacia su hijo, entre su amor maternal y un cierto rencor por haber traído la desgracia eterna a su familia, que incluyó la muerte de su marido, durante la estancia de Daniel en la prisión.

Janet ha rehecho su vida casándose con Ted un empleado de la tienda de neumáticos familiar donde también trabaja su hijastro Teddy (intenso Clayne Crawford), un personaje complicado casado con Tawney (dulce Adelaide Clemens), una enfermera profundamente religiosa.

Frente a ese entorno familiar, tenemos el bando de fiscales y policías que van a intentar hacer todo lo posible para no quedar en evidencia por la declaración de juicio nulo y encontrar nuevas evidencias, cargos o testigos para volver a condenar a Daniel y no dejar impune el crimen de Hannah. El antiguo fiscal del caso que en la actualidad es senador está al frente de las hostilidades y del movimiento para volver a encerrar a Daniel sea como sea.

La atmósfera rural del estado de Georgia al sur de los EEUU donde se desarrolla la acción se percibe intensamente en los títulos de crédito de la serie con la canción “Bowsprit” del grupo Balmorhea.

La característica más importante de 'Rectify' es sin duda alguna su ritmo muy reposado y parsimonioso, una elección deliberada de su creador debido a que la acción transcurre en días consecutivos, mas o menos uno por episodio, evitando grandes saltos temporales hacia adelante con una cadencia suave y envolvente.

La historia se desarrolla de la forma mas realista mas posible, huyendo de todo tipo de efectismo, como en esta escena del bautismo de Daniel Holden, que buscaba hasta en la religión, una solución a sus problemas personales

La serie desnuda sentimentalmente a todos sus personajes utilizando a Daniel como catalizador de los cambios y conflictos que van a tener a causa del inesperado retorno del hijo pródigo a sus vidas, todo ello a base de miradas y gestos contenidos y diálogos reveladores de sus cambiantes estados de ánimo.

Los cuatro años que ha durado la serie han sido estructurados en torno a cuatro ejes principales, aunque todos ellos supeditados al arco básico de la historia, que no es otro que la nueva vida de Daniel Holden, en comparación con su vida en prisión que muestra el siguiente vídeo.

De esta manera la corta primera temporada se utiliza para la presentación y descripción del shock inicial provocado por su excarcelación, para seguir con una segunda temporada centrada en las intenciones de las autoridades de volver a condenarlo, la tercera entrega trata de los esfuerzos para liberarlo de una vez y para siempre de su condena, sea como sea y para finalizar en la cuarta temporada con el cierre de la historia en forma de redención personal de muchos de los personajes principales.

Por ello si tuviéramos que resumir las cuatro temporadas de la serie en cuatro conceptos serían excarcelación, expiación, exoneración y redención, todo ello narrado de forma muy poética con una gran intensidad melodramática de las que dejaba a mucha gente con el corazón en un puño al final de cada capitulo.

¿Qué tiene 'Rectify' de especial?

Aden Young

La principal virtud de 'Rectify' para sus fervientes seguidores y su principal defecto para sus detractores es el mismo, su gran lentitud y el tiempo que se toma para desarrollar las historias, por lo que es obvio que es muy importante la forma en que se ve la serie ya que va a influir y mucho en vuestra empatía con la serie.

Lo mas importante es que 'Rectify' es una serie que necesita de una preparación y un cierto estado de ánimo antes de ver un episodio, debido a esa intensidad que destila por todos sus poros, por ello si la empezáis en una pantalla pequeña en el transporte publico o de forma distraída, es poco probable que entréis en su sensibilidad, que necesita tranquilidad y concentración, difícil de encontrar si estamos pendientes de la próxima parada o de los efluvios del sobaco del que está a nuestro lado.

Esa intensidad tan tranquila tampoco la hace una serie muy adecuada para maratonear, por la necesidad de digerir todos los comportamientos y sensibilidades que os van a abrumar en cada episodio y que a ese ritmo tan lento es difícil de aguantar durante muchas horas.

De todas maneras no es nada evidente que siguiendo estas instrucciones de uso, la serie os vaya a gustar porque va a depender por completo de vuestra adaptación y/o adhesión al ritmo tan reposado de la serie, muy diferente a todo lo que estáis habituado a ver y que hace que “Mad Men” sea una serie trepidante al lado de la forma que 'Rectify' explica las cosas.

La principal virtud de 'Rectify' para sus fervientes seguidores y su principal defecto para sus detractores es el mismo, su gran lentitud y el tiempo que se toma para desarrollar las historias

En mi caso personal, la serie me encantó durante sus dos primeras temporadas, en las que entré perfectamente en su propuesta tomándomela con mucha tranquilidad y dejándome llevar por una historia interesante.

En la 3T, mi entusiasmo bajó bastante, en parte porque la historia principal estaba bastante exprimida y no me interesaban tanto las derivadas secundarias que iban apareciendo en la serie, por lo que no voy a negarlo, su lentitud acabó haciendo mella en mi apreciación.

La 4T se me ha hecho la más larga, principalmente porque la he considerado como un gran preámbulo al excelente final que ha tenido, que me ha compensado felizmente la paciencia que he tenido con la serie, aunque sin elevarla a los altares como no han dudado en hacer muchos críticos y blogueros especializados.

La serie sin (apenas) "haters"

Kirby Spencer

La presencia de 'Rectify' en las redes sociales debería ser motivo de estudio, porque es una serie que ha tenido unas críticas y unos valedores excepcionales que no han dudado en ponerla por las nubes desde el principio hasta el final, mientras que por el contrario tenía una escasa repercusión social circunscrita a círculos muy concretos.

Su escaso ruido al ser ignorada por casi todo el mundo ha provocado que no tenga apenas “haters”, que es un fenómeno inherente a cualquier serie de éxito, porque los que probaron y dejaron 'Rectify', se dedicaron a otras cosas y no a despotricar sobre la misma cada semana.

En cambio en el boca a oreja es muy probable que recientemente o en un futuro cercano, alguien os diga que debéis de ver 'Rectify' de forma imperativa, porque os estáis perdiendo una de las mejores series de la historia.

Su escaso ruido al ser ignorada por casi todo el mundo ha provocado que no tenga apenas “haters”, un fenómeno inherente a cualquier serie de éxito

En estos casos, la solución es sencilla y única, si lo que habéis leído no os interesa, pasar de ella directamente, en caso contrario os aconsejo que la empecéis a ver y rápidamente vais a saber si entra en vuestros gustos o no, pero sin necesidad de esforzarse “porque me han dicho que es muy buena”, no es una serie para todo el mundo, pero es necesario probarlo para saberlo.

Un final a la altura de las circunstancias

Rectify

Su creador Ray McKinnon anunció con antelación que la 4T iba a ser la última con ocho episodios que iban a cerrar la historia de Daniel Holden y su entorno familiar.

Ya os he comentado que globalmente ha sido la que menos me ha gustado de toda la serie, pero en cambio el episodio final ha sido magnifico, cerrando todos los hilos con una elegancia y sutilidad poco habitual en los 60 minutos postreros, gracias a unas grandes actuaciones del gran reparto de la serie.

No hay nada mejor en un final que tener la sensación de haber asistido a un recorrido personal de todos y cada uno de los personajes importantes de la serie, que finalizan sus historias pasando pagina e iniciando un nuevo capitulo para todos ellos tras las penurias pasadas durante las cuatro temporadas.

El episodio final ha sido magnifico, cerrando todos los hilos con una elegancia y sutilidad poco habitual en los 60 minutos postreros, gracias a unas grandes actuaciones del gran reparto de la serie

Para finalizar, me ha parecido conveniente, poneros un vídeo de los dos protagonistas principales de una forma mucho mas distendida a como los hemos visto en la serie, contestando a unas preguntas personales.

'Rectify' una serie dirigida a un tipo de público muy especifico, pero que solo podréis saberlo si le dais una oportunidad, siguiendo esta especie de manual de instrucciones. No habrá termino medio, o se convertirá en una de vuestras favoritas o la abandonaréis de forma inmediata, pero por lo menos por intentarlo no vais a perder nada.

Viewing all 2821 articles
Browse latest View live